- Editorial
Clase trabajadora infantil
El último fin de semana el calendario mercantil obligó a nuestra sociedad conformista a “festejar” el “Día del Niño”. El objetivo de los grandes mercaderes se había cumplido: vender y vender juguetes para ganar y ganar más dinero. Niños y niñas también serían utilizados por el mercado supuestamente para conmemorarlos y homenajearlos.
Una vez más, el sistema actual oculta la verdad.
La verdad sobre la realidad de la clase trabajadora infantil que sufre servidumbre y esclavitud en casi todo el planeta.
Para la clase trabajadora infantil no existe “Día del Niño”, ni recuerdo alguno… Ni siquiera juguetes de trapo.
El libre mercado jamás osará recordar a los casi 200 millones de niños con edades comprendidas entre los 5 y los 14 años que se ven obligados a trabajar.
La globalización liberal tan admirada nada nos dice de las empresas multinacionales que no tienen ningún tipo de problema en explotar a menores de edad.
Nada informan cómo en Malawi que las tabacaleras Philips Morris y Altadis emplean a decenas de miles de niños para la recolección y el secado de las hojas de tabaco.
O de los niños de entre 7 y 8 años que trabajan en los cultivos de plátanos de las multinacionales radicadas en Ecuador.
O de los miles de niños esclavos que explota la corporación Cargill en las plantaciones de cacao en Costa de Marfil.
O de las niñas explotadas por empresas textiles de Asia Oriental que sirven a las grandes marcas deportivas como Nike, Adidas y Reebok.
Los que se llenan la boca hablando de derechos humanos y de la paz mundial se olvidan de los 200 000 niños vendidos como esclavos cada año en África Central y Occidental, con la complicidad de gobiernos tiránicos y corruptos locales, apoyados y financiados por las países ricos de Occidente.
¿Acaso toda la opinión pública internacional sabe que precisamente en esos países orgullosos de su “civilización”, cerca de dos millones y medio de niños trabajan en condiciones lamentables y peligrosas, en la agricultura, la construcción, los talleres de confección y las fábricas de calzado?
¿Conoce todo el mundo la cruda realidad de los 120.000 niños trabajadores en Estados Unidos, de los 200.000 en España, de los 400.000 en Italia y de los dos millones en Gran Bretaña?
En esta supuesta armoniosa “aldea global” de los libres mercados y oportunidades individuales, más de 500 millones de niños viven con menos de un dólar al día; más de 100 millones de niños no van nunca a la escuela; cada año mueren 11 millones de menores de 5 años, es decir, unos 30.000 diarios, uno cada tres segundos...
A esto tenemos que agregarle la discriminación sobre las niñas. De los cien millones de niños no escolarizados, 60 millones son niñas. Por razón de su sexo, entre 60 y 100 millones de niñas han sido victimas de infanticidios, malnutrición y maltrato. Más del 90% del servicio doméstico son niñas entre 12 y 17 años. En algunas regiones de África y de Asia, la tasa de infectadas por el HIV es cinco veces más elevada entre las niñas que entre los niños.
Y desde 1990, en los actuales conflictos armados, incentivados por las potencias y sus multinacionales, más de un millón de niños ha perdido a sus padres o ha sido separado de su familia, más de 300.000 han sido reclutados como soldados, más de dos millones han sido masacrados en guerras civiles, más de seis millones han sufrido heridas, mutilaciones o minusvalías de por vida, doce millones se han quedado sin techo y alrededor de 20 millones han sido expulsados de sus casas.
Y Argentina tiene lo suyo, la clase obrera infantil creció un 600 por ciento desde 1998, es 5 veces más grande que la clase obrera automotriz!
Todos estos escalofriantes datos pertenecen a las realidades de este mundo globalizado, que no solo desprecia la vida humana, sino que también se ha encargado de violar la inocencia de millones de niños y niñas.
Un mundo en el que una minoría poderosa y arrogante no duda en violar el derecho a la vida de nuestros pequeños.
Un mundo en el que magnates y políticos ignoran abiertamente el futuro de los más vulnerables.
Un mundo de asesinos del lucro, el negocio y la riqueza que obligan a perder la inocencia de los que no pueden defenderse.
Luchemos también para que el “Día del Niño” se festeje realmente cuando se haya terminado la opresión que este régimen impone a niñas y niños en todo el planeta.
Este programa va dedicado a los niños, a ellas y ellos, los condenados a presenciar y sentir el frío de la muerte, en este lóbrego amanecer del nuevo milenio.
Grupo Editorial "Al Dorso"
- Noticias Deuda Externa
BONOS DEL SUR
Tercera emisión
Venden en 15 días otra serie del Bono del Sur
La tercera emisión del Bono del Sur se venderá en 15 días, por un monto de entre 1000 y 1500 millones de dólares, informó el ministro de Finanzas de Venezuela, Rodrigo Cabezas. "Esta operación no eleva el endeudamiento del país. Los recursos serán utilizados para procesos de refinanciamiento y permite a quienes los adquieran acceder a dólares", manifestó Cabezas durante una entrevista emitida por Venevisión.
Ese monto incluye los US$ 500 millones de deuda pública que el presidente venezolano, Hugo Chávez, compró a la Argentina a principios de semana en su última gira presidencial. En los tres últimos años, el gobierno venezolano ha adquirido US$ 5147 millones de la deuda argentina.
Las condiciones de compra todavía no han sido detalladas por el responsable de Finanzas, aunque el plazo de vencimiento de la tercera emisión del Bono del Sur se producirá en 2015.
Con ese instrumento, el ejecutivo venezolano busca mitigar la liquidez impulsada por el gasto social, promover el ahorro y alcanzar la meta de cerrar el año con un índice de inflación del 12%. En 2006, Venezuela cerró con una inflación de 17%, mientras que la tasa interanual (abril 2006-abril 2007) se sitúa en 19,4 por ciento. El Bono del Sur ha estado conformado, en las dos ocasiones anteriores, por un combinado del bono argentino Boden y un Título de Interés de Capital Cubierto (TICC), venezolano.
Fuente: LA NACION – 11 agosto de 2007.
......................................
DEUDA EN DEFAULT
Fallo de un tribunal de Francfort
Otro revés judicial por el canje de la deuda
FRANCFORT.- Un tribunal alemán dictaminó que la Argentina deberá pagar a los poseedores germanos de títulos de su deuda pública en caso de que éstos lo exijan, y consideró que los reclamos podrán ser ejecutados en Alemania, según el fallo que se difundió ayer.
El Tribunal Regional de Francfort rechazó una solicitud presentada por el gobierno de la Argentina contra el embargo y el bloqueo de transferencias.
El juzgado se remitió al dictamen de principios de julio pasado del Tribunal Constitucional de Alemania, que reforzaba la posición de los bonistas germanos frente a la decisión del gobierno del presidente Néstor Kirchner de canjear la deuda que había caído en default.
Los máximos jueces del Tribunal Constitucional consideraron en su fallo que la Argentina no puede negarse a pagar a los inversores privados alegando una situación de "emergencia estatal" y sostuvieron que no existe ninguna regulación en el derecho internacional que permita a un Estado actuar así.
Debido a la crisis financiera, desde 1999 la Argentina colocó en el extranjero bonos de la deuda pública para cubrir su necesidad de capital, pero durante la crisis de fines de 2001 y principios de 2002 se declaró en cesación de pagos.
Un gran número de inversores alemanes había comprado deuda pública argentina por los altos intereses que ofrecía entonces, hasta que a comienzos de 2002 el Estado argentino se declaró insolvente e impuso el estado de emergencia.
A mediados de 2006, el Tribunal Regional de Francfort obligó en una sentencia al Estado argentino a pagar los intereses de la deuda pública a dos acreedores privados y consideró que la incapacidad de pago anunciada en 2002 ya no era relevante después de la recuperación económica del país.
En esa decisión judicial, el tribunal añadió que el cese de pagos debido a la crisis económica lleva sólo a una suspensión temporal de las obligaciones de pago, por lo que ahora "deben ser entregadas". En marzo de 2005, la Argentina dio por superada la mayor suspensión de pagos de la historia, después de anunciar que su oferta para reestructurar deudas por US$ 81.800 millones logró una aceptación del 76,07 por ciento.
Fuente: LA NACION – 14 de agosto de 2007
........................................
COTIZACION BONOS LOCALES
Sigue el tembladeral en las bolsas
Otro día aciago para los bonos locales
El riesgo financiero argentino se disparó luego de que un influyente fondo recomendó cambiarlos por deuda de Brasil, México y Rusia
El tembladeral que afecta a las principales plazas financieras del mundo recrudeció ayer, en una jornada que fue particularmente aciaga para los títulos de deuda local, que profundizaron su caída al perder entre 4 y 5%, en los surgidos del último canje, para alcanzar su mínimo valor en dos años.
La debacle hizo trepar el riesgo financiero local entre 30 y 44 puntos, cuando el de Brasil sólo creció 8. La diferencia surge según se considere la medición del banco de inversión JP Morgan (pasó de 430 a 460 puntos para su cálculo que sólo toma los bonos en dólares) o la de la consultora local Ecolatina, que incluye también a los bonos en pesos y ayer escaló de 456 a 500 unidades.
El derrumbe local El derrumbe de la deuda doméstica (el Discount en pesos, por citar un ejemplo, cedió 4,14% para quedar en $ 111,20, cada vez más cerca del primer precio de 100,90 que registró en la plaza local después del canje) llegó en otra jornada de fuerte volatilidad en las bolsas del mundo y marcado temor por los efectos que la crisis puede derramar sobre la economía de los Estados Unidos, lo que obligó al Banco Central Europeo a seguir asistiendo a los bancos (volcó 25.200 millones), aunque la Reserva Federal se mantuvo al margen.
PAGOS DE DEUDAS
Obligaciones financieras en tiempos inestables
Se pagaron US$ 500 millones de deuda
Utilizaron fondos del Tesoro; sólo se recurriría a la Anses para renovar una letra
Con fondos del Tesoro se pagó ayer un vencimiento de US$ 500 millones con los bancos Mundial e Interamericano de Desarrollo (BID), que es el mayor desembolso que debía ejecutarse hasta diciembre próximo, según fuentes del Ministerio de Economía.
El Banco Santander Río calcula que, desde principios de mes hasta fin de año, el Tesoro debe afrontar obligaciones financieras por casi $ 20.000 millones, de los cuales 12.700 millones corresponden a amortizaciones de capital y 7300 millones, a intereses más el servicio del cupón atado al crecimiento del producto bruto interno (PBI). Fuentes de la cartera que conduce Miguel Peirano calcularon que por el cupón se abonarán en diciembre $ 2500 millones.
En el Palacio de Hacienda afirman que, en principio, todos los pagos de deuda están garantizados con el dinero que dispone el sector público en distintas cuentas.
Economía afirman que sólo se renovará en los próximos días una Letra del Tesoro por $ 2000 millones que está en manos de ese organismo. La prórroga será por 180 días. Además, el Gobierno prevé que hasta fin de año recibirá US$ 800 millones de préstamos ya aprobados por el Banco Mundial y el BID.
Previo al aumento de ayer de las jubilaciones, Santander Río preveía que el superávit fiscal primario (antes del pago de la deuda) generará entre este mes y diciembre $ 7400 millones. Además, el banco español calcula que el Tesoro tiene US$ 2000 millones atesorados en el Banco Central y cuenta con una línea de crédito con esa entidad por $ 7200 millones, mientras que las distintas cuentas del sector público en el Banco Nación suman $ 28.200 millones. Por eso, al Santander Río no le parecía necesario que el país vendiera los Boden por US$ 500 millones a Venezuela, con una elevada tasa de mercado del 10,66%.
Vencimientos a afrontar hasta fin de año…………..20.000 millones de pesos
Superávit fiscal primario………………………... 7.400 millones de pesos
Tesoro de la Nación tiene en el BCRA………….. 6.000 millones de pesos
“ cuenta con creditos del BCRA…………...7.200 millones de pesos
-------------------------------
20.600 millones de pesos
Cuentas del Sector Público en el Bco Nación………28.200 millones de pesos
- Internacionales
Diamantes de sangre en Sierra Leona
Elecciones y… ¿final de otra guerra civil africana?
Por Mauricio David Idrimi
Una vez más, como es mala costumbre, nos enteramos del supuesto final de una guerra civil en África Subsahariana bajo patrocinio de la comunidad internacional.
Un total de 2,6 millones de sierraleoneses estaban convocados a las urnas el pasado sábado 11 de agosto para elegir al sucesor del presidente Ahmed Tejan Kabbah, que no puede aspirar a su reelección, y renovar además el Parlamento. Estos comicios fueron los primeros que organizó Sierra Leona sin la protección de los cascos azules de las Naciones Unidas. No obstante, la organización internacional envió a Sierra Leona una formación de más de 3.000 policías y realizó una inversión de un millón de dólares en equipamiento para asegurar trabajos de seguridad pública, así como control de manifestaciones y lucha contra los incidentes en las calles.
El panorama es el siguiente: siete candidatos - incluyendo al vicepresidente Solomon Berewa, candidato del gobernante Partido del Pueblo de Sierra Leona - compiten para ser presidente. Los expertos prevén una segunda vuelta porque será difícil que un único candidato se haga con el 55% de los votos en la primera vuelta. Por lo visto, se señala una intensa competencia entre Berewa y Ernest Bai Koroma, el candidato del opositor Congreso de Todo el Pueblo. Todo parece indicar de que ambos marchan cabeza a cabeza, pero con el Congreso de Todo el Pueblo manteniendo la delantera sobre su baluarte tradicional de los distritos del norte y el oeste, mientras el Partido del Pueblo de Sierra Leona se hace con la victoria en las regiones del sureste, que incluyen a la capital, Freetown.
La prensa internacional y Occidente presentan este acontecimiento como un final de la guerra civil que azotó al país desde 1991 y que provocó la muerte de más de
30 000 personas y más de 2 millones de desplazados.
Actualmente Sierra Leona es uno de los países más pobres no solo de Africa, sino también del planeta. Posee alrededor de cinco millones de habitantes y su PIB per cápita es de 410 dólares, y su renta per cápita es de 140 dólares. Su tasa de crecimiento anula es del – 0,7 por 100, su producto nacional bruto es de 700 millones de dólares y acarrea una deuda externa de 1 148 millones de dólares.
La esperanza de vida en Sierra Leona es de 40 años y la tasa de mortalidad infantil es de 316 por 1000. El 53 por 100 de los hombres son analfabetos, y el 75 por ciento de las mujeres lo son también.
Sierra Leona está habitada por grupos étnicos diversos, pero los Mende en el sur y Temne en el norte suponen más del 60 % de la población total. Hay aproximadamente nueve grupos etno-lingüísticos más pequeños, incluidos los criollos y Limba.
Un poco de historia
Comerciantes musulmanes visitaron el país, llevando con ellos el Islam, mucho antes de que, en 1447, el primer europeo, el portugués Alvaro Fernandez, avistara sus costas. Los portugueses le dieron el nombre de Sierra Leona y convirtieron al territorio en una factoría comercial de dónde extraían café, aceite de palma y cacahuates, como así también esclavos.
A finales del siglo XVIII, los británicos decidieron liberar a los esclavos y devolverles a África. En 1787 fundaron entonces la colonia de Sierra Leona como parte de un proyecto encaminado a encontrar un lugar para los negros y blancos libertos cuya presencia era indeseable en Inglaterra y América del Norte. En 1808 pasó a ser definitivamente una colonia británica, que fue creciendo territorialmente a medida que los británicos capturaban barcos de esclavos y depositaban su cargamento en Freetown, la capital. En 1821, Sierra Leona se fusionó con Gambia y Costa de Oro (hoy llamada Ghana) para crear los Territorios Africanos Británicos del Oeste.
Durante los siguientes 50 años, la marina británica desembarcó 70.000 esclavos en Freetown. Los descendientes de los libertos se convertirían en los actuales criollos. Hacia el decenio de 1890 el colonizador británico se fue adentrando sobre regiones inexploradas por sus armas y halló resistencia por parte de los pueblos Temne y Mende, que libraron batalla contra los invasores europeos y finalmente fueron derrotados y sometidos (1896).
Durante la época colonial tardía, los criollos fueron convirtiéndose en la elite local que colaboraba con los británicos. Luego de la segunda guerra mundial y en le contexto iniciador de la descolonización, el movimiento independentista estuvo dominado por los criollos de Freetown, que recibían apoyo de Londres, que confiaba en que si se lograba la independencia de Sierra Leona bajo el poder político del partido criollo, el país africano seguiría bajo tutela de Gran Bretaña. No obstante, los pueblos del interior del país se politizaron y en 1951 los Mende, organizados en el partido de Milton Margai, ganaron las elecciones locales de ese año, y empezaron a aumentar su influencia y poder tanto en la administración como en el ejército. El 27 de abril de 1961 los británicos accedieron a otorgarle la independencia a Sierra Leona y Margai se convertiría en el Primer Ministro del nuevo país. No obstante, las divisiones étnicas y la vigilancia británica contribuyeron a una inestabilidad política crónica.
Milton Margai moriría en 1964 y le sucedería su hermano Albert. Durante el régimen de los Margai, los Mende tendieron a arrebatar la dominación criolla en las estructuras del Estado. Esto, llevó a los criollos a apoyar al Congreso de Todo el Pueblo, dirigido por el sindicalista de origen limba Siaka Stevens, quien derrotó en las elecciones de 1967 a Albert Margai. El predominio limba y de la élite criolla durante los primeros años del régimen del Stevens causaron un gran resentimiento de los Temne que habían ayudado al Congreso de Todo el Pueblo. Durante los años setenta, los Temne se unieron a los Mende en su oposición al gobierno. Después de que Stevens designó a un vicepresidente Temne en 1978, parecía que los Temne quedarían como el segundo grupo más influyente del régimen, junto a los Limba. Los Limba (menos del 10 por ciento de la población) han sido preeminentes en el Estado y el ejército desde que Stevens subió al poder en 1968, mientras que los criollos eran la clase económica dominante y apoyada desde el exterior por Occidente. En 1978 Stevens declaró un régimen gubernamental de partido único y en 1985 le sucedería Joseph Momoh.
La guerra civil
En 1991 una guerra civil estallaría en Sierra Leona como producto de las rivalidades étnicas. Entre el pueblo Temne se formaría una guerrilla rebelde, la del Frente Revolucionario Unido, liderada por Foday Sankoh, quien era apoyado por el presidente de Liberia de entonces, el genocida Charles Taylor. El 30 de abril de 1992, El Consejo Provisional del Gobierno Nacional (NPRC), dirigido por el capitán Valentine Strasser, de tan solo 26 años, da un golpe de estado y se hace con el poder gubernamental. Con el tiempo, Strasser favorecería a los Mende sobre otros grupos étnicos en su gobierno y en el ejército.
En enero de 1996 sería derrocado por el golpe militar dirigido por el diputado Julius Bio, quien procedió a la organización de elecciones libres que serían ganadas, en marzo de ese mismo años, por un civil, Ahmed Tejan Kabbah, hasta mayo de 1997 en que fue derrocado por un golpe militar. Ahmed Tejan Kabbah es de origen Mende y su Partido Popular de Sierra Leona es fundamentalmente Mende. El Frente Revolucionario Unido ha denunciado en repetidas ocasiones que Kabbah ha marginado a los grupos étnicos que no sean Mende y que han empleado un criterio étnico en la designación de los ministros del gobierno.
Tras el golpe de mayo de 1997, sin embargo, los rebeldes pidieron a Sankoh que apoyara al nuevo gobierno militar del comandante Johnny Koroma. Los hasta entonces rebeldes optaron asociarse con el gobierno militar, pero entonces, los Kamajors, las milicias Mende organizadas en base a los grupos de caza tradicionales, tomó el relevo de la lucha contra el gobierno del Frente Revolucionario Unido.
Pero la crisis continuaría. En octubre de 1997, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas impone sanciones al régimen militar de Koroma, incluyendo compra de armas y petróleo. Kabbah, desde su exilio en Guinea, recibe apoyo de la compañía petrolera británica Sandline y envía ayuda financiera para sus seguidores. En 1998 kabbah logra regresar al poder con ayuda de fuerzas interventoras africanas comandadas por Nigeria y Guinea, pero las fuerzas de Sankoh resisten.
En 1999 se pone un alto al fuego y Kabbah y las fuerzas del Frente Revolucionario Unido firman la paz. Las Naciones Unidas, a fin del año 1999, envían “cascos azules” para vigilar la paz. Al año siguiente hubo un rebrote de la violencia, que provocó la intervención británica cuyo propósito era evacuar a los civiles británicos y restablecer el orden. Finalmente, las fuerzas extranjeras mantendrían en el poder a Kabbah, mientras que lograban detener a Sankoh y encarcelarlo. El sucesor de este líder rebelde sería Issa Sese, quien seria partidario del diálogo. En enero de 200s se acuerda poner fin a la guerra civil. En 2004 se llevarían a cabo elecciones legislativas y en agosto de 2007 las elecciones presidenciales luego de que los rebeldes y el gobierno se pusieran de acuerdo para terminar definitivamente con la guerra civil.
Diamantes de sangre
Detrás de toda esta historia se esconde el protagonista auténtico y objetivo de todos los implicados en las luchas: los diamantes. Lograr el control del contrabando de la mayor riqueza del país es, fue y será la causa del malvivir de Sierra Leona. La mayor fuente de divisas para el país es la extracción de diamantes. La guerra civil de Sierra Leona es una guerra por el control de los campos de diamantes en el norte y el este del país, territorio del rebelde Frente Revolucionario Unido, conocido por su campaña sistemática de terror contra la población civil y el uso habitual de niños soldados. Desde el inicio de este conflicto en 1991, las fuerzas rebeldes han matado, violado, mutilado y secuestrado a decenas de miles de civiles desarmados, pero también las fuerzas aliadas del gobierno y las de mantenimiento de paz de África Occidental han cometido abusos contra los derechos humanos. El tráfico ilegal de diamantes desde zonas de Sierra Leona controladas por los rebeldes sirve para financiar ayuda militar destinada al Frente Revolucionario Unido, lo que le permitió continuar con los combates. Aunque las piedras de Sierra Leona sólo suponen el 1% del volumen mundial, son especialmente apreciadas por su calidad.
En estos conflictos como el de Sierra Leona, las elites promueven la corrupción y la debilidad del estado, favoreciendo al auge de economías en la sombra y tráficos ilícitos. El comercio ilegal de diamantes alimenta a la guerra: con el dinero se compran armas, se pagan mercenarios y se corrompen gobiernos, en tanto las consecuencias las pagan las poblaciones con sufrimiento y pobreza sistemática. La venta de diamantes ilegales se ve facilitada por los insuficientes mecanismos de control y la falta de transparencia que existe en su comercialización. Estas piedras no hacen saltar las alarmas de los aeropuertos, los perros no las huelen, y se pueden convertir rápidamente en efectivo.
Representantes de firmas importadoras y procesadoras de diamantes de Amberes (ciudad belga que comercializa dos tercios de todos los diamantes del mundo) adquieren en países africanos como Sierra Leona (además de Angola, Burundi, Congo-Kinshasa) sus paquetes de piedra en bruto y, con gran facilidad, los introducen en Bélgica, Gran Bretaña y la India. Los gobiernos belga, israelí y ucraniano están siendo presionados para que controlen más rigurosamente las transacciones que tienen lugar en Amberes, Tel Aviv y Kiev.
Occidente tiene su alta cuota de responsabilidad en esta situación. Las armas son adquiridas en Occidente con el producto de la explotación ilegal de los diamantes. El gobierno de Kabbah ha concedido la licencia de explotación de los yacimientos en posesión de los rebeldes a Branch Energy. La empresa británica ha contratado a los mercenarios sudafricanos de Executive Outcomes para que colaboren con el gobierno en la eliminación de la guerrilla de Sankoh. La culpa de este movimiento guerrillero y su brutalidad quedan fuera de toda duda. Sin embargo, el mercado de diamantes de Gran Bretaña, el más importante del mundo, no puede prescindir, no lo ha hecho, de los yacimientos más importantes del planeta. No importa quién los domine, ni tan siquiera que dedique el dinero para mutilar, asesinar y oprimir a los ciudadanos de un país.La maltrecha y desprestigiada Organización de las Naciones Unidas y los países centrales, que declaman la lucha contra el terrorismo, adoptan -morosa y distraídamente- medidas burocráticas ante semejantes actos de terror protagonizados por estos "señores de la guerra" que mientras disputan el botín, siembran de cadáveres el suelo de Sierra Leona y de gran parte de Africa. Lo que realmente ocurre es que una parte sustancial de este botín, empapado en sangre, marcha hacia los civilizados mercados del "democrático" mundo capitalista.
- Nacionales
El escándalo de la valija: la caída del funcionario que manejaba la relación con Venezuela
Claudio Uberti controlaba fondos por $ 900 millones
Son parte de los fideicomisos públicos, las cajas más cuestionadas del gobierno de Kirchner
Claudio Uberti, que hasta hace unos días estuvo a cargo del Organo de Control de Concesiones Viales (Occovi) y que fue echado después de que se conociera que viajaba en el vuelo en el que se interceptó una valija con casi 800.000 dólares, no era un funcionario más.
En el momento de marcharse por el escándalo manejaba 907 millones de pesos, cifra que incluye el presupuesto que el Gobierno le había asignado más el cuestionado fondo fiduciario vial que dependía de su área.
Durante los algo más de cuatro años que Uberti estuvo en funciones dependieron del Occovi 1516 millones de pesos, de los cuales 757 se manejaron mediante los fondos fiduciarios, una de las cajas más polémicas del kirchnerismo por el escaso control que tienen.
Denuncia del ARI
El ex funcionario fue denunciado en 2004 por ARI como uno de los recaudadores de la campaña que llevó a Kirchner a la presidencia, en 2003. Según la denuncia, compartía la función con el ex chofer del presidente y actual dueño de un multimedios, Rudy Ulloa Igor.
La suma de los cuatro años de gestión le dio la oportunidad a Uberti de manejar 758 millones de pesos en partidas presupuestarias, de acuerdo con los números de ejecución presupuestaria del Ministerio de Economía.
Ese monto -que se coloca en un fondo fiduciario que maneja el Occovi- giró desde 2003 alrededor de 684 millones de pesos, de acuerdo con los datos de la Unidad de Control de Fideicomisos de Infraestructura (Ucofin).
Qué son los fondos fiduciarios
La herramienta es muy cuestionada por su falta de control
Los fideicomisos -en realidad a los que son públicos se los llama fondos fiduciarios- son contratos que tienen como principal característica que el dinero se usa para un bien determinado y que no se puede cambiar el destino.
Menos control Pero en el ámbito estatal todo cambia. Los fondos fiduciarios públicos se crearon originalmente para destinar un monto a un fin determinado. La herramienta debería permitir que el dinero afectado no pueda ser direccionado. Hasta ahí, no hay demasiadas polémicas. Lo que sucedió con el paso de los años, especialmente desde la llegada a la presidencia de Néstor Kirchner, es que se abusó de la herramienta por una razón no menor: no están regidos por las mismas normas que las demás erogaciones de la administración pública por la simple razón que ese patrimonio está separado del resto. Sucede que sólo figura una planilla -literalmente es sólo una hoja- en la que se enumeran los montos totales que se destinan a cada fondo, pero nada se releva de cómo se usa el dinero. De acuerdo con el presupuesto vigente, en este año, 5620 millones se canalizarán mediante este mecanismo y tendrían un control casi nulo. Esa suma podría no ser definitiva, ya que el Gobierno puede inyectar más fondos a esas cajas mediante aportes directos.
Poesía
" A media pierna "
Le pusieron un grillo a media pierna
Lo condenaron a vivir a medias
Le escondieron la paz, y la sonrisa
Le pusieron el pan a media rienda
Pero él seguía caminando.
Le vendieron la luna, cada noche
Lo fueron lentamente atornillando
Le tuvieron las manos ocupadas
Le sumaron la pena y las estafas
Pero él seguía caminando.
Le pusieron las piedras por delante
Le taparon la boca, por si acaso
Le abrieron una herida por la espalda
Le sumaron olvido a la condena
Pero él seguía caminando.
De lejos, bien mirado
cuando ya era horizonte,
se asemejaba al viento,
aunque según parece
él caminaba potente como el Pueblo!
Hamlet Lima Quintana
- Informe Especial "Día del niño"
Iqbal Masih, el niño mártir que luchó contra la esclavitud infantil
El domingo 16 de abril de 1995 Iqbal Masih fue abatido a tiros en su ciudad natal de Murikde, en la provincia pakistaní del Punjab, mientras paseaba en bicicleta. El muchacho, que anteriormente había sido trabajador infantil forzado en una fábrica de alfombras, posteriormente se convirtió en un activista que ayudó a otros niños trabajadores a conocer sus derechos y a obtener su libertad. En memoria de Iqbal, símbolo de los 400 millones de niños esclavos, se reivindica el 16 de abril como Día Internacional contra la Esclavitud Infantil.
Cuando tenía cuatro años, Iqbal fue vendido como trabajador forzado al dueño de una fábrica de alfombras del Punjab. Su padre recibió un préstamo de 600 rupias ($12) del propietario de una fábrica de alfombras para la boda de su primogénito. Para devolver el crédito, Iqbal trabajó más de 12 horas diarias en la fábrica de alfombras. Sin embargo, debido a los desorbitados intereses que le cobraba, la deuda aumentó de hecho durante varios años hasta llegar a 13.000 rupias. Al parecer, el dueño golpeó y abusó de Iqbal en el trabajo y lo encadenó al telar.En 1992, Iqbal Masih asistió a una reunió del Frente de Liberación del Trabajo Forzado en la que le informaron de sus derechos. Se levantó y pronunció un discurso espontáneo que fue publicado en los periódicos locales. Se negó a volver con su dueño y en su lugar obtuvo una «carta de libertad» utilizada por un abogado del Frente para enfrentarse al propietario de la fábrica que lo tenía como trabajador forzado.
El trabajo forzado está prohibido según la Ley de Abolición del Trabajo Forzado que el parlamento de Pakistán aprobó en 1992, pero que en raras ocasiones se aplica. Según los cálculos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), hoy en día en Pakistán hay en torno a siete millones y medio de trabajadores forzados infantiles, de los cuales más de medio millón trabajan en la industria de las alfombras.Posteriormente, Iqbal Masih se matriculó en una escuela del Frente para niños liberados del trabajo forzado y participó activamente en la liberación del trabajo forzado de otros niños. Esto le llevó al reconocimiento internacional, hablando ante parlamentos y universidades de Norteamérica y Europa, denunciando la responsabilidad que los habitantes del Norte del planeta tienen en la miseria de la infancia del Sur.
No se lo perdonaron, y a su regreso, la mafia textil le asesinó el 16 de abril de 1995. Su muerte puso de manifiesto ante el mundo esa realidad dramática de más de 400 millones de niños que viven bajo las más diversas formas de esclavitud. Las mafias textiles de Pakistán le asesinaron a los 12 años porque las denunció internacionalmente. “No compren alfombras, hechas por niños esclavos”, dijo en Boston al recibir un premio por sus luchas solidarias. Dio su vida por denunciar las causas de este crimen. Iqbal se sabía amenazado de muerte por la mafia del empresariado (que forma parte de ese gran engranaje de la subcontratación del que se sirve el imperialismo multinacional para llevar su producción a los países empobrecidos), y libre y concientemente este niño esclavo desde los 4 años, había decidido entregar su vida.
Su ejemplo transcendió internacionalmente y fue premiado en Estocolmo y Boston. Denunció la situación de sus millones de hermanos esclavos incluso en las Naciones Unidas. Con el premio no abrió un comedor sino una escuela. Cuando colocó la primera piedra su intención era hacerse abogado para continuar la lucha contra la esclavitud infantil.
- Deuda Externa
A 63 años de su creación
El FMI sigue acicalando la muerte
El FMI fue creado en Bretón Word (Estados Unidos), un 22 de julio de 1944, por iniciativa de 45 países, para estabilizar el sistema financiero internacional. En el año 2002, sus miembros eran 184 países, siendo Timor Oriental el último en adherirse en mayo de 2002.
Sede: Washington
Órganos del FMI - Funcionamiento
Consejo de Gobernadores: cada país nombra a un gobernador que lo represente, en general el Ministro de Economía o el presidente de su Banco Central.
Este Consejo es la instancia suprema del FMI, que se reúne una vez por año (otoño septentrional). Este Consejo es el que toma las decisiones importantes, como la admisión de nuevos países o la elaboración del presupuesto.
Consejo de Administración: Gestión cotidiana de sus misiones.
Se integra por 24 miembros. cada uno de los ocho países siguientes tiene el privilegio de poder nombrar un administrador:
EEUU – Japón – Alemania – Francia – Reino Unido – China – Rusia – Arabia Saudita
Los otros 16 son nombrados por grupos de países: ej un administrador belga representando al grupo compuesto por Austria, Bielorrusia, Hungría, Ksajtán, Luxemburgo, Eslovaquia, República Checa, Eslovenia, y Turquía.
Este Consejo se reúne en principio al menos tres veces por semana. Elige un Director General cada 5 años. (Acuerdo tácito para que sea europeo). Su suplente debe ser norteamericano.
Director Gerente Rodrigo de Rato y Figaredo
Primer Subdirector gerente John Lipsky
Comité Monetario y Financiero Internacional
Compuesto por los gobernadores de los países que integran el Consejo de Administración.
¿Cómo se ingresa al FMI?
Todo país que ingresa al FMI debe pagar un derecho de entrada llamado “cuota”, convirtiéndose así en accionista puesto que contribuye a su capital. Esta cuota no es libre: se calcula en función de la importancia económica y geopolítica del país. Debe ser pagada en un 25% en DEG o en una de las divisas que lo componen, y el 75% en la moneda nacional del país. Así el FMI es un muy importante poseer de oro. Se cree que posee unas 3.217 toneladas de oro, algo así como 30.000 millones de dólares.
En 2002, los recursos del FMI se repartían en el equivalente de 157.000 millones de dólares no utilizables para préstamos y 131.000 millones de dólares utilizables, unos 43.000 ya comprometidos y 88.000 millones de dólares disponibles.
¿Para que sirve el FMI?
Para estabilizar las sistemaza monetarios . Un país en dificultades puede solicitar un préstamo al FMI anualmente hasta el 100% de su cuota, y en total hasta el 300% de la misma, salvo procedimiento de urgencia. El préstamo es a corto plazo y el país debe reembolsarlo cuando su situación financiera se reestablezca. Cuánto mayor es la cuota, más se puede tomar en préstamo.
La tasa de interés de los DEG permite calcular la tasa de interés de las financiaciones que el FMI otorga a los países miembros. En agosto de 2002, el FM prestaba a los países en dificultades a un interés de 2.94%. Al mismo tiempo, remuneraba a los países ricos por las sumas prestadas a una tasa de 2.10%. La diferencia permite financiar al FMI en su funcionamiento.
¿Funcionamiento Democrático?
1 voto= 1 dólar
La cuota de un país determina su influencia en las decisiones. A partir de la cuota, un simple cálculo determina el número de votos de cada país: le corresponde 250 votos más un voto por cada 100.00 derechos especiales de giros.
El Consejo de Administración del FMI concede un lugar preponderante a Estados Unidos (más del 17% de derechos de votos), seguido por Japón, Alemania, el grupo encabezado por Bélgica, luego Francia y Reino Unido. A titulo comparativo, el grupo encabezado por Gabón, que comprende a 23 países de África negra (francófonos y lusófonos) y representan más de 140 millones de personas, posee solamente 1,16% de derechos de votos.
- Personaje Odioso
Bartolomé Mitre
Presidente de Argentina entre 1862 y 1868
"Es preciso emplear el terror para triunfar. Debe darse muerte a todos los prisioneros y a todos los enemigos. Todos los medios de obrar son buenos y deben emplearse sin vacilación alguna”
"Estamos por dudar de que exista el Paraguay. Descendientes de razas guaraníes, indios salvajes y esclavos que obran por instinto o falta de razón. En ellos, se perpetúa la barbarie primitiva y colonial... Son unos perros ignorantes...”
“que nuestra fibra de argentinos demuestre que somos capaces de sobresalir en un mundo que no perdona a los débiles y los pusilánimes”
“¿Cuál es la fuerza que impulsa el progreso? Señores: ¡Es el capital inglés!”
A los 14 años comienza a trabajar en una de las estancias de Rosas, "El rincón de López", regenteada por Gervasio Rosas, hermano del gobernador de Buenos Aires. Frente a las persecuciones del rosismo, emigra junto a su familia a Montevideo.
Durante su presidencia mandó a asesinar a 4.728 opositores. Cuando asume, la deuda externa del país era de 2 millones 600 mil libras esterlinas. Al retirarse de dicha función administrativa, la deuda trepaba a los 4 millones 700 mil libras esterlinas. En 6 años había duplicado la deuda de la Nación.
En 1874 se rebeló contra la elección presidencial de Avellaneda y fue derrotado por Roca y encarcelado; sería liberado a los cuatro meses. También apoyaría la rebelión de la Unión Cívica de 1890, pero luego pactaría con el poder traicionando a Leandro Alem. Moriría a los 84 años de edad el 19 de enero de 1906.
- Conclusión
Los niños tienen el más antiguo
conocimiento de la sangre.
Pueden hacer una flor con sus sentidos
y diagramar un sueño
cuando nosotros diagramamos la mentira.
Juegan a la verdad como quien juega con el fuego,
sólo que ellos no se queman las manos
y andan desocupados de la muerte
de tan ocupados de andar por hacer la vida.
A veces se distraen, pierden tiempo,
se aventuran por caminos que se inventan
y que no van a ningún lado,
porque ellos saben que esos caminos
están, precisamente, para perder el tiempo
y no para llegar a otra comarca.
Pero lo más hermoso de los niños
es que, también a veces, nos miran con ternura
y con el más antiguo conocimiento de la sangre,
se ponen a cantar y nos perdonan.
“A LOS NIÑOS”
Hamlet Lima Quintana
A 11 meses…
SEGUIMOS EXIGIENDO AL GOBIERNO NACIONAL Y AL GOBIERNO PROVINCIAL LA APARICION CON VIDA DE JORGE JULIO LOPEZ.