.

Programa 16 de agosto de 2007

  • Noticias Deuda Externa



    • BONOS DEL SUR

      Tercera emisión
      Venden en 15 días otra serie del Bono del Sur

      La tercera emisión del Bono del Sur se venderá en 15 días, por un monto de entre 1000 y 1500 millones de dólares, informó el ministro de Finanzas de Venezuela, Rodrigo Cabezas. "Esta operación no eleva el endeudamiento del país. Los recursos serán utilizados para procesos de refinanciamiento y permite a quienes los adquieran acceder a dólares", manifestó Cabezas durante una entrevista emitida por Venevisión.
      Ese monto incluye los US$ 500 millones de deuda pública que el presidente venezolano, Hugo Chávez, compró a la Argentina a principios de semana en su última gira presidencial. En los tres últimos años, el gobierno venezolano ha adquirido US$ 5147 millones de la deuda argentina.
      Las condiciones de compra todavía no han sido detalladas por el responsable de Finanzas, aunque el plazo de vencimiento de la tercera emisión del Bono del Sur se producirá en 2015.

      Con ese instrumento, el ejecutivo venezolano busca mitigar la liquidez impulsada por el gasto social, promover el ahorro y alcanzar la meta de cerrar el año con un índice de inflación del 12%. En 2006, Venezuela cerró con una inflación de 17%, mientras que la tasa interanual (abril 2006-abril 2007) se sitúa en 19,4 por ciento. El Bono del Sur ha estado conformado, en las dos ocasiones anteriores, por un combinado del bono argentino Boden y un Título de Interés de Capital Cubierto (TICC), venezolano.

      Fuente: LA NACION – 11 agosto de 2007.


      ......................................


      DEUDA EN DEFAULT

      Fallo de un tribunal de Francfort
      Otro revés judicial por el canje de la deuda

      FRANCFORT.- Un tribunal alemán dictaminó que la Argentina deberá pagar a los poseedores germanos de títulos de su deuda pública en caso de que éstos lo exijan, y consideró que los reclamos podrán ser ejecutados en Alemania, según el fallo que se difundió ayer.

      El Tribunal Regional de Francfort rechazó una solicitud presentada por el gobierno de la Argentina contra el embargo y el bloqueo de transferencias.

      El juzgado se remitió al dictamen de principios de julio pasado del Tribunal Constitucional de Alemania, que reforzaba la posición de los bonistas germanos frente a la decisión del gobierno del presidente Néstor Kirchner de canjear la deuda que había caído en default.

      Los máximos jueces del Tribunal Constitucional consideraron en su fallo que la Argentina no puede negarse a pagar a los inversores privados alegando una situación de "emergencia estatal" y sostuvieron que no existe ninguna regulación en el derecho internacional que permita a un Estado actuar así.

      Debido a la crisis financiera, desde 1999 la Argentina colocó en el extranjero bonos de la deuda pública para cubrir su necesidad de capital, pero durante la crisis de fines de 2001 y principios de 2002 se declaró en cesación de pagos.

      Un gran número de inversores alemanes había comprado deuda pública argentina por los altos intereses que ofrecía entonces, hasta que a comienzos de 2002 el Estado argentino se declaró insolvente e impuso el estado de emergencia.

      A mediados de 2006, el Tribunal Regional de Francfort obligó en una sentencia al Estado argentino a pagar los intereses de la deuda pública a dos acreedores privados y consideró que la incapacidad de pago anunciada en 2002 ya no era relevante después de la recuperación económica del país.

      En esa decisión judicial, el tribunal añadió que el cese de pagos debido a la crisis económica lleva sólo a una suspensión temporal de las obligaciones de pago, por lo que ahora "deben ser entregadas". En marzo de 2005, la Argentina dio por superada la mayor suspensión de pagos de la historia, después de anunciar que su oferta para reestructurar deudas por US$ 81.800 millones logró una aceptación del 76,07 por ciento.

      Fuente: LA NACION – 14 de agosto de 2007


      ........................................

      COTIZACION BONOS LOCALES

      Sigue el tembladeral en las bolsas
      Otro día aciago para los bonos locales

      El riesgo financiero argentino se disparó luego de que un influyente fondo recomendó cambiarlos por deuda de Brasil, México y Rusia

      El tembladeral que afecta a las principales plazas financieras del mundo recrudeció ayer, en una jornada que fue particularmente aciaga para los títulos de deuda local, que profundizaron su caída al perder entre 4 y 5%, en los surgidos del último canje, para alcanzar su mínimo valor en dos años.


      La debacle hizo trepar el riesgo financiero local entre 30 y 44 puntos, cuando el de Brasil sólo creció 8. La diferencia surge según se considere la medición del banco de inversión JP Morgan (pasó de 430 a 460 puntos para su cálculo que sólo toma los bonos en dólares) o la de la consultora local Ecolatina, que incluye también a los bonos en pesos y ayer escaló de 456 a 500 unidades.

      El derrumbe local El derrumbe de la deuda doméstica (el Discount en pesos, por citar un ejemplo, cedió 4,14% para quedar en $ 111,20, cada vez más cerca del primer precio de 100,90 que registró en la plaza local después del canje) llegó en otra jornada de fuerte volatilidad en las bolsas del mundo y marcado temor por los efectos que la crisis puede derramar sobre la economía de los Estados Unidos, lo que obligó al Banco Central Europeo a seguir asistiendo a los bancos (volcó 25.200 millones), aunque la Reserva Federal se mantuvo al margen.

      PAGOS DE DEUDAS

      Obligaciones financieras en tiempos inestables
      Se pagaron US$ 500 millones de deuda
      Utilizaron fondos del Tesoro; sólo se recurriría a la Anses para renovar una letra

      Con fondos del Tesoro se pagó ayer un vencimiento de US$ 500 millones con los bancos Mundial e Interamericano de Desarrollo (BID), que es el mayor desembolso que debía ejecutarse hasta diciembre próximo, según fuentes del Ministerio de Economía.

      El Banco Santander Río calcula que, desde principios de mes hasta fin de año, el Tesoro debe afrontar obligaciones financieras por casi $ 20.000 millones, de los cuales 12.700 millones corresponden a amortizaciones de capital y 7300 millones, a intereses más el servicio del cupón atado al crecimiento del producto bruto interno (PBI). Fuentes de la cartera que conduce Miguel Peirano calcularon que por el cupón se abonarán en diciembre $ 2500 millones.

      En el Palacio de Hacienda afirman que, en principio, todos los pagos de deuda están garantizados con el dinero que dispone el sector público en distintas cuentas.

      Economía afirman que sólo se renovará en los próximos días una Letra del Tesoro por $ 2000 millones que está en manos de ese organismo. La prórroga será por 180 días. Además, el Gobierno prevé que hasta fin de año recibirá US$ 800 millones de préstamos ya aprobados por el Banco Mundial y el BID.

      Previo al aumento de ayer de las jubilaciones, Santander Río preveía que el superávit fiscal primario (antes del pago de la deuda) generará entre este mes y diciembre $ 7400 millones. Además, el banco español calcula que el Tesoro tiene US$ 2000 millones atesorados en el Banco Central y cuenta con una línea de crédito con esa entidad por $ 7200 millones, mientras que las distintas cuentas del sector público en el Banco Nación suman $ 28.200 millones. Por eso, al Santander Río no le parecía necesario que el país vendiera los Boden por US$ 500 millones a Venezuela, con una elevada tasa de mercado del 10,66%.

      Vencimientos a afrontar hasta fin de año…………..20.000 millones de pesos

      Superávit fiscal primario………………………... 7.400 millones de pesos
      Tesoro de la Nación tiene en el BCRA………….. 6.000 millones de pesos
      “ cuenta con creditos del BCRA…………...7.200 millones de pesos
      -------------------------------
      20.600 millones de pesos


      Cuentas del Sector Público en el Bco Nación………28.200 millones de pesos