.

Programa 2 de agosto 2007

  • Informes Especiales



Los Mitos de los agrocombustibles
- Parte II

A mediados del mes de mayo se sancionó la Ley 26.093 que establece un régimen de regulación y promoción para los biocombustibles en Argentina.
La ley dispone que a partir del 2010, el gasoil y el diesel oil que se comercialice en el país, tendrán, al menos, un 5 por ciento de productos derivados de oleaginosas o cereales.
Esa ley provocó críticas en algunos sectores ambientalistas, que alertan sobre un hecho ya constatado en la práctica:

· se acentuará la producción de soja –el principal cultivo del agro argentino actual-, modelo que la Cátedra Soberanía Alimentaria de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y otros foros denuncian como responsable de monocultivos,
· depredación ambiental,
· concentración de riquezas,
· desempleo,
· injusticia distributiva e insuficiencia alimentaria.

La nueva ley prevé beneficios económicos, específicamente exenciones fiscales, para aquellos que se dediquen a la producción de agrocombustibles.

¿Cuál es la situación actual de Argentina?
La Argentina es el primer productor mundial de aceite de soja y esto pone a las plantas procesadoras de aceite en la primera línea para cubrir la demanda interna y externa que se propone.

La Secretaría de Agricultura estima que durante el primer año después de la puesta en práctica de la ley, 3.5 millones de toneladas de granos de soja serán necesarias para generar el biodiesel necesario. Tan solo la soja podría cubrir el 35% de la demanda nacional del biodiesel

El etanol, producido principalmente con biomasa del azúcar y el maíz, será competitivo con el petróleo cuando el barril de este último llegue a 116 dólares. El biodiesel, que se produce con aceite vegetales obtenidos de commodities como la soja, la palma, el algodón, la colza, el girasol, rendirá cuando el barril de crudo cueste 77 dólares.
Argentina alcanzó, en 2007, una cosecha record de soja con 47,5 millones de toneladas. El costo ambiental y social de esa producción, sin embargo, tiene números mucho más impresionantes:
· 1 millón de hectáreas de deforestación, de las cuales la mayoría es plantada con soja, en una destrucción del medioambiente realizada a un ritmo seis veces mayor que la media mundial. Las informaciones pertenecen a la Agencia Proteger, con datos oficiales de la Dirección de Bosques de la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable (SAyDS) de Argentina.
· Actualmente, el territorio de la soja en Argentina supera los 16 millones de hectáreas -espacio cuatro veces más amplio que la superficie de Holanda-.
· Son 821 hectáreas de bosque perdidos por día, con una preocupante media de 34 hectáreas por hora.

Según la Agencia Proteger, la deforestación de los bosques argentinos, entre 2002 y 2006, creció cerca del 42 por ciento en relación a un mismo período de cuatro años entre 1998 y 2002.
· La región de Salta (noroeste del país) registra la destrucción más acelerada con la desaparición de un área de bosque de 414.934 hectáreas, deforestación de un 113,45 por ciento superior al constatado entre 1998 y 2002.




¿Qué empresas apuntan a este mercado?
· Repsol YPF anunció que construirá una planta de biodiesel en la provincia de Buenos Aires, con una capacidad de producción de 100 mil toneladas anuales. Según informó la firma, la inversión sería de 30 millones de dólares.
· Aceitera General Deheza invertirá 15 millones de dólares en su planta Terminal 6, ubicada en Puerto San Martín, provincia de Santa Fe, para la producción de biodiésel.
· La corporación Dreyfus tiene un plan de inversión de 45 millones de dólares en el complejo que posee en Santa Fe. Consiste en almacenamiento y construcción de un muelle de descarga de barcazas e instalación de una planta de biodiesel con capacidad para producir 300 mil toneladas anuales.
· Greenlife es una empresa estadounidense que planea invertir 32 millones de dólares en la construcción de una planta de biodiésel en Bahía Blanca
· Vicentín S.A. proyecta una planta con una capacidad de producción de 300 mil toneladas anuales. Utilizarán aceite de soja refinado. La inversión sería de 25 millones de dólares.
· La Terminal Puerto Rosario desarrollará una planta de biodiésel que estaría funcionando en el año 2008, en la cual se invertirán 40 millones de dólares y la producción sería de 200 mil toneladas.
· El grupo Eurnekian, de Argentina, proyecta construir tres plantas de biodiésel de 100 mil toneladas anuales cada una, dos en la provincia de Buenos Aires y otra en la de Santiago del Estero.
· SoyEnergy, que planea incorporar cultivos exóticos del exterior. El producto sería totalmente para exportación. Este proyecto se estaría organizando con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), del Estado.




El gobierno argentino pretende que para el año 2010 la cantidad de toneladas anuales que se produzcan sea de 600.000, que es un número importante.

Algunos Puntos de la Ley 26.093




En un documento publicado por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos, titulado “Biodiesel en Argentina” se destacan las ventajas de producir biodiesel en la Argentina. Entre ellas:

1. La producción de oleaginosas en Argentina, principalmente soja, cubre la demanda que se necesita para la producción del biocombustible.



2. Existen grandes superficies aptas para el desarrollo de cultivos oleaginosos siendo el producto de estos (aceites) el principal insumo para la producción del biocombustible.

3. Con el desarrollo del Biodiesel se podría originar mayor valor agregado al aceite, materia prima para la producción del biocombustible.



4. Argentina es uno de los líderes mundiales en exportación de aceites vegetales.

5. Gran mercado interno de consumo de combustible diesel.



6. Posibilidad de emplear el biodiesel puro o combinado con el combustible fósil. Actualmente el gasoil es el combustible que lidera el consumo, con el 50,6% del total de combustibles consumidos. Esto es fundamental por la posibilidad que tiene el biodiesel de sustituir el gasoil o mezclarse con el mismo en la proporción que desee sin alterar el normal funcionamiento del motor. Por ejemplo, 20% biodiesel, 80% gasoil.

7. Favorable impacto ambiental.

8. Compromiso del Gobierno Nacional en apoyar todo proyecto para producir Biodiesel.