- Noticias Nacionales
Informes Especial: Los Mitos de los agrocombustibles - parte I
En Europa se prevee que para el 2010, los combustibles provenientes de la biomasa cubran un 5,75 % de los combustibles para transporte terrestre y un 20 % para el 2020.
Estados Unidos apunta a 35.000 millones de galones anuales para el 2020.
Para que ocurra esto:
Europa tendría que movilizar el 70 % de sus tierras cultivables para mantener su compromiso y la totalidad de la cosecha de maiz y soja de EEUU debería ser transformada en etanol (nafta) y biodiesel (gasoil).
Es por ello que los países del norte miran con gran intencionalidad a los del hemisferio sur. Malasia e Indonesia producen el 20% del consumo del mercado europeo. Brasil: superficie terrestre de producción para combustible = tamaño: países bajos (Bélgica, Luxemburgo y Gran Bretaña juntos).
Además pretende reemplazar el 10% del consumo de nafta mundial para el 2025.
Los cinco mitos del biocombustible:
- Los agrocombustibles son limpios y protegen el medioambiente.
- Porque reducen el consumo de energía fósil (petróleo).
- Porque la fotosíntesis que realizan los vegetales reducen de la atmósfera los gases con efecto invernadero.
Pero:
- Cada tonelada de aceite de palma emite tanto o más gas carbónico que el petróleo.
- El etanol producido en selvas tropicales desmontadas emite un 50% más gases con efecto invernadero que la producción y utilización de nafta.
- Los abonos químicos tienen entre 10 y 100 veces más efecto sobre el recalentamiento planetario en las zonas tropicales que en las templadas.
- Los agrocombustibles no implican deforestación
Los promotores de estas iniciativas dicen que esto mejora el medioambiente.
Pero:
El gobierno brasileño entregó 200 millones de hectáreas de selvas, praderas y pantanos para la producción. Eran lugares de una gran biodiversidad, con campesinos e indígenas que explotaban el lugar con pastoreo bovino.
Según la NASA, a medida que el precio del azúcar suba, se seguirá destruyendo el Amazonas a un ritmo actual de 325.000 hectáreas por año.
Indonesia: hacia el 2020 se estima que la superficie para la producción de palma aceitera será de 6,5 millones de hectáreas (Inglaterra y Holanda juntas), con una pérdida del 98% de su densidad selvática. - Los agrocombustibles permitirán el desarrollo rural.
En las áreas tropicales 100 hectáreas equivalen a: 35 personas para la agricultura familiar; 10 personas para la palma de aceite y caña de azúcar; 2 personas para el eucaliptus; 1,5 personas para la soja.
Los grupos petroleros, cerealeros y de cultivos trangénicos refuerzan su presencia en toda la cadena de valor agregado de los agrocombustibles: Cargill y ADM controlan el 65% del mercado mundial de cereales. - Los agrocombustibles no crearán hambre.
Según la Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación, hay suficiente cantidad de alimentos en el mundo para alimentar a todos sus habitantes con una ración diaria de 2200 calorías.
Pero hoy hay 824 millones de personas que sufren hambre (esto equivale a 18 Argentinas).
Lógicamente a medida que los insumos para el combustible suban, el precio de los alimentos que con ellos se produzcan subirán.
Según el Instituto Internacional de Investigación sobre política alimentaria de Washington: el precio de los alimentos básicos aumentará entre un 20% y un 33% para el 2010 y entre un 26% y 135% en 2020.
Con cada aumento del 1%, 16 millones de personas caen en riesgo alimentario. - Los agrocombustibles de segunda generación están al alcance de las manos.
Según la agencia internacional de la energía en los próximos 23 años el mundo podrá producir:
147 millones de toneladas de agrocombustibles
Esto trae aparejado:
Mucho carbono.
Oxido nitroso.
Erosión.
Más de 2000 millones de toneladas de aguas residuales.
Esto sólo saldaría el aumento anual del consumo de petróleo que es de 136 millones de toneladas
