.

Programa 26 de julio de 2007

  • Noticias Deuda Externa


  • Compromisos por US$ 3450 millones en agosto


    Peirano busca plata del BCRA para pagar vencimientos de la deuda

    Economía le pediría un préstamo porque la suba del riesgo país encareció la colocación de bonos

    El Ministerio de Economía analiza raspar todas las ollas posibles para pagar sin sobresaltos los fuertes vencimientos de la deuda que enfrenta en agosto -por US$ 3450 millones-, incluyendo el pedido de un préstamo al Banco Central (BCRA), debido a las altas tasas que debería pagar si saliera a colocar un bono en el mercado por la desconfianza de los inversores ante la manipulación del índice de inflación oficial.

    En el inicio de la era Peirano en el Ministerio de Economía, si el Gobierno saliera a buscar fondos, tendría que pagar tasas cercanas al 9,5% en dólares y superior al 13% en pesos, sustancialmente mayores que las que abonó a principios de año.


    En agosto, el Gobierno debe pagar US$ 3450 millones, que incluyen US$ 2150 millones de capital del Boden 2012, intereses por US$ 425 millones de varios bonos y otros pagos a organismos multilaterales.

    "Agosto está cubierto con los adelantos (préstamos) del Central más otros depósitos del Tesoro", se afirmó en el equipo económico. Según la carta orgánica del Central, el Gobierno puede tomar adelantos de hasta un 12% de la base monetaria y un adicional del 10% de la recaudación tributaria de los últimos 12 meses si se trata pagarles a los organismos multilaterales de crédito. El último informe monetario semanal del Banco Central indica que los adelantos transitorios al Gobierno ascienden a $ 18.330 millones, frente a $ 13.598 millones registrados hace 12 meses, lo que marca un importante alza en el stock de deuda que Economía va renovando en forma permanente, aunque debería reducirla. Cálculos públicos y privados estiman que el Tesoro todavía tiene margen para pedirle entre $ 3000 y 4000 millones de pesos adicionales a la entidad que conduce Martín Redrado antes de llegar al tope legal.

    De todos modos, se sabe, por otro lado, que el Tesoro tiene una "cuenta" especial en la entidad monetaria, con $ 3600 millones que perfectamente podría utilizar para cumplir con sus acreedores privados. Y en la entidad monetaria calculan que los fondos que recibió el Gobierno por las colocaciones anteriores más los depósitos de esta cuenta bastarían como para resolver los abultados vencimientos de agosto. Un analista financiero indicó que tal vez el Central preferiría que no le saquen una masa importante de recursos (en concepto de adelantos), que actualmente están destinados a intervenir en el mercado cambiario para sostener el tipo de cambio alto con la menor presión inflacionaria posible.

    Tasas caras Otra economista importante de la City fue menos dramático y explicó que el Tesoro tenía a fines de junio un ahorro de US$ 2800 millones, que casi no se alteró en julio y que permitiría afrontar sin susto los vencimientos del mes próximo. Además, pronosticó que de acá a fin de año se le pedirán US$ 1000 millones en adelantos al Banco Central. Todo estos cálculos ajustados se deben a que los márgenes del Ministerio de Economía para endeudarse en el mercado se redujeron, aunque están lejos de ser nulos. Los escándalos generados por la manipulación de los precios medidos por el Indec y por la forzada renuncia de la ministra Felisa Miceli llevaron las tasas a un 10% en dólares -cuando en los meses previos se llegó a pagar no más del 8,4%- y a más del 13% en pesos (frente al 11,7% que se pagó por el Bonar V el mes pasado), tal como lo refleja la suba del riesgo país. Al respecto, Javier Alvaredo, de la consultora MVAS, dijo que "estas tasas no son tan altas y siempre es mejor captar fondos en el mercado". La otra posibilidad es colocarle bonos a Venezuela, pero ahora no habría gran predisposición del gobierno chavista para absorber más títulos argentinos.

    Fuente: LA NACION / 20 de Julio de 2007.


    La deuda en default: nuevo revés en el juzgado de Griesa
    Otro embargo en contra del Gobierno en Estados Unidos

    Son US$ 86 millones en acciones que el Estado tiene en el Banco Hipotecario

    En otra de las múltiples batallas que enfrenta el país por la deuda en default, el juez Thomas Griesa embargó en Nueva York unos US$ 86 millones del Gobierno pertenecientes a un fondo fiduciario integrado con las acciones que el Estado mantiene en el Banco Hipotecario.

    Se trata del fiduciario donde estaban las opciones de las ADR (American Depositary Receipt) surgidas de la privatización del Hipotecario a fines del gobierno menemista.

    El "beneficiario" directo de este fideicomiso es el Fondo Fiduciario Federal de Infraestructura Regional, que maneja el ex gobernador fueguino José Estabillo. En diálogo con LA NACION, el funcionario dijo que los fondos afectados "son $ 270 millones que deberían destinarse a obras para el Estado nacional y para los gobiernos provinciales".

    Fuente: LA NACION/ 21 de Julio de 2007.


    La Argentina pagará $660 millones a la ONU

    Kirchner firmó un proyecto de ley para saldar esa deuda

    El Gobierno dispuso saldar por completo las deudas que la Argentina tiene con los organismos internacionales de la familia de las Naciones Unidas (ONU) en concepto de cuotas de membresía impagas, que ascienden a la cifra de 660.000.000 de pesos y que amenazan con hacer perder al país el derecho a voto en un total de 11 entidades.

    La iniciativa reconoce y detalla el saldo negativo existente en unos 660 millones de pesos (unos 210 millones de dólares) y expone como argumento la falta de pago la crisis que vivió el país en 2001.

    La deuda



    Según el proyecto de ley, a demoras en la cancelación de cuotas a la ONU,

    Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO),

    Tratado de Prohibición Completa de Ensayos Nucleares (Ctbto),

    Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA),

    Fondo Regulador para la Organización de Estados Americanos (OEA),

    Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi),

    Organización Mundial de la Salud (OMS),

    Organización Internacional del Trabajo (OIT),

    Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco),

    Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) y

    Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (Onudi).


    Entre otras deudas, el país debe casi 6,5 millones de dólares a la OIT, en concepto de las cuotas correspondientes a los años 2006 y 2007. La deuda que tiene la Argentina para el presupuesto ordinario de la ONU llega a 30 millones de dólares. En la OMS, con sede en Ginebra, la Argentina perdió el derecho a voto en 2003. Según un informe preliminar de la secretaría de la entidad publicado en marzo de este año, la Argentina debe un total de 39,3 millones de dólares.


    Fuente: LA NACION / 23 de Julio de 2007.