- Editorial
Un ave, que planeaba por la orilla sur de la isla, se llevó el primer sonido de la mañana. Dentro de un silencio abrumador y solitario, su grito acompaño el golpe simultáneo de las olas sobre las rocas. Era un amanecer limpio. El cielo coronaba los colores de tal modo que a lo lejos, donde el horizonte peca de confuso, todo conspiraba ante una tranquilidad absoluta.
A veces el silencio provoca terror e inunda los espacios con el olor espeso del espanto.
El ave, agonizando en su vuelo plano para quizás más tarde, volver de un aleteo a tomar impulso, giró repentinamente, enredó su maniobra y, perdiendo una pluma, retrocedió su peregrinaje para desaparecer.
El hombre, que había visto la escena se levantó, sacudió su mano limpiándose la arena y dispuso un tranco lento hasta recoger la pluma del animal. La observo, percibió su textura y se la llevó al bolsillo. Tal vez serviría para marcar el viejo libro que había comenzado a leer. Más tarde, elevó la vista y consumió el espectáculo que la naturaleza ofrecía. Hay quienes dicen que si se concentra la mirada por un lapso prolongado en la línea final que divide al mundo se puede percibir la pequeñez del humano o la redondez de la tierra.
A la hora en que las luces del día comienzan a disgregarse dentro del mar, cientos de aves, en un vuelo descontrolado, pasaron sobre la orilla y tal vez augurando lo que vendría, se sumergieron en las profundidades del más allá. El hombre, extrañado, dispuso su regreso.
Camino al hogar, donde las condiciones carecían de comodidades puesto que los últimos seis años habían sido difíciles, vio pasar frente a él un grupo de soldados que se abrían paso ante las familias. La rendición, decían, era un hecho; sólo se debían dar los pasos determinados para que la negociación final concordara con los planes de ambos.
Llegó a su hogar, encendió el fuego de una pequeña chimenea y preparó una infusión. Tomó la pluma de su bolsillo y la colocó en aquel viejo libro. Los últimos seis años habían sido difíciles y su brazo izquierdo perdido, en combate, lo demostraba. La prepotencia del adversario, decían, había llevado a un fuerte cruce entre los militares de altos rangos. El pueblo estaba cansado pero más aún, divorciado de la idea de pertenecer a una colonia occidental.
Un segundo antes de comenzar a beber su té, el hombre, se detuvo frente a una pequeña ventana para comprobar que las calles seguían siendo suyas. Este esquizofrénico acto lo había comenzado a concebir como propio desde hacía unos seis años, puesto que los tiempos eran difíciles.
Miró por última vez al cielo y notó que un color rosado se expandía progresivamente.
Centró su mirada y sintió, sin entender lo que sentía, una opresión en los oídos que lo mantuvo tenso. Después, el mutismo más incierto antes concebido. Fue un segundo eternizando la parábola de Estados Unidos que, decían, tendría un sorpresivo ataque antes comprobado. También, decían, que la destreza apuntaba al temor rojo en oriente.
En ese segundo, la luz se llevó todo.
Todo, se llevó todo.
El hombre, sin saber por qué, supo que al libro no lo terminaría. También supo, que la infusión no llegaría a beberla.
El calor de una onda expansiva lo abrazó. El ardor de un hongo efectivo lo arrancó.
- Noticias Deuda Externa
LA RELACION CON VENEZUELA : VENEZUELA YA COMPRO US$ 4.572
Se colocará con Chávez la deuda más cara desde el default: 10,6% de tasa
Esta semana se cerrará la venta de US$ 500 millones en Boden 2015.
Esta semana, Argentina concretará la colocación de deuda más cara desde el default: le pagará a Venezuela una tasa en torno al 10,6% por la compra de 500 millones de dólares en Boden 2015.
El viceministro de Finanzas de Venezuela, Rafael Izea, confirmó luego el anticipo de Clarín de que la tasa será de 10,6%, la más cara pagada por la Argentina desde la salida del default. Pero Chávez y su funcionario se encargaron de aclarar que "la parte argentina estableció el precio y la tasa". Son Boden 2015, que serán parte de otra emisión del Bono del Sur. En verdad la tasa y el precio quedaron fijadas por el mercado, porque ese es el precio (y la consecuente tasa que rinde el bono) observado en los últimos días.
Se esperaba el doble de la compra. Chávez dio detalles: "Nos pidieron 1.000 millones. Yo le pedía 'Néstor 500, es muy duro para nosotros...', en los próximos meses vendrá la segunda parte", prometió. Con esta operación, Venezuela totaliza compras de bonos argentinos por US$ 5.147 millones en los últimos dos años.
Según trascendió, Argentina haría de una emisión de 600 millones. Y Chávez compraría los bonos a valor nominal de 82,65 dólares, por lo que pondría efectivamente 500 millones.Recurrir a Venezuela le permite al gobierno argentino colocar títulos en el extranjero sin pagar intereses extremadamente altos ni correr los riesgos de un posible embargo.
Fuente: Clarin
.................................
Son US$ 2530 millones
Cancelan hoy otra deuda del corralito
Tercer pago de capital del Boden 2012
La Secretaría de Finanzas, que conduce Sergio Chodos, concretó el viernes 3 de agosto, la mayor cancelación de deuda del año al girar los US$ 2530 millones en concepto de amortización de capital e intereses por un nuevo vencimiento del Boden 2012, el bono en dólares que se ofreció a los ahorristas bancarios cuyos depósitos quedaron atrapados en el denominado corralito.
El título, diseñado para reintegrar el monto original que mantenían los depositantes en dólares en las entidades bancarias al momento de la reprogramación compulsiva, devolvió la tercera cuota de capital equivalente al 12,5% de la tenencia original en bonos. Las cinco restantes están previstas que se cancelen el 3 de agosto de los años subsiguientes, hasta su vencimiento en 2012, es decir, diez años después de producida la quita en el marco de la crisis que terminó con la convertibilidad.
....................................
Reclamo de la constructora italiana Impregilo
Presentan una nueva demanda contra la Argentina en el Ciadi
Piden una indemnización de US$ 100 millones por activos en una empresa de agua
Esta vez, el holding italiano Impregilo se sumó a las empresas multinacionales que demandan al Estado ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi), del Banco Mundial, según confirmó LA NACION ayer.
El pedido de resarcimiento supera los US$ 100 millones, más intereses y costas, y se apoya en la supuesta violación del Tratado Bilateral de Inversiones (TBI) que une a la Argentina e Italia por la "expropiación" y "reestatización" de sus activos.
Impregilo
Impregilo tenía el 43% de las acciones de la concesionaria Aguas del Gran Buenos Aires (AGBA) y el resto se repartió entre dos compañías españolas y paquetes menores, cuando a principios de 2006 el gobernador Felipe Solá ordenó la rescisión del contrato. AGBA fue acusada de mala prestación del servicio, mientras que desde la empresa respondieron que la pesificación de los contratos y el congelamiento de las tarifas tornaban "esencial" renegociar las cláusulas contractuales.
Reclamo
El reclamo tarifario de Impregilo había comenzado en 2002, cuando informó a sus accionistas que 7 de sus 8 emprendimientos en la Argentina habían vuelto a dar ganancias, pero que estaba "dando pasos con las autoridades argentinas para obtener un ajuste de las tarifas y una extensión de la duración de las concesiones para compensar por la devaluación".
Estudio jurídicos representantes de las multinacionales
En enero último, Impregilo presentó su reclamo ante el Ciadi patrocinado por King and Spalding, uno de los estudios jurídicos que más arbitrajes internacionales (siete) mantiene con la Argentina, según confirmaron fuentes consultadas por LA NACION.
- Azurix, que obtuvo en el Ciadi un fallo a su favor por US$ 185 millones, que apeló la Procuración del Tesoro, y a
- Enron, que también obtuvo un laudo favorable por US$ 140 millones y se encuentra recurrido.
- Camuzzi International, cuyo proceso arbitral quedó suspendido a pedido de ambas partes,
- y a Pan American Energy y BP Argentina Exploration Company en su reclamo de US$ 900 millones, pero en sociedad con el estudio Pérez Alati, Grondona, Benites, Arntsen & Martínez de Hoz, hijo (Pagbam).
Procedimiento en el CIADI
En el caso de Impregilo, en tanto, su demanda superó hasta ahora el filtro preliminar de las autoridades del Ciadi en los últimos días de julio, por lo que recibió su número oficial de registro (ARB/07/17) y el siguiente gran paso será la designación de los tres árbitros, mientras que los estudios M. & M. y Pagbam informaron a LA NACION que no intervienen en este caso
- Internacionales
Vuelve la tensión en el sur de los Cáucasos:
Georgia acusa a Rusia
El martes último el gobierno de Georgia denunció que un avión de Rusia dejó caer un misil sobre un poblado georgiano, muy cerca de una casa, a unos 65 kilómetros de la capital Tbilisi. El proyectil no hizo explosión y desde Moscú niegan las acusaciones de violación del espacio aéreo georgiano. Se teme por un potencial conflicto bélico entre Georgia y Rusia.
Georgia formó parte de Rusia desde mediados del siglo XVIII hasta la caída de la Unión Soviética. Este país posee una amplia frontera con Rusia en el norte, y al sur limita con Armenia y Azerbaiján, ex repúblicas soviéticas también. Tras separarse de Moscú las tensiones con el gigante vecino ruso no cesaron. Esta situación sería altamente aprovechada por la Unión Europea y, especialmente por Estados Unidos, que observan con muy buenos ojos las posibilidades para explotar los recursos petroleros y de gas que existen en el pequeño país de los Cáucasos. Además, Georgia enfrenta tres movimientos separatistas, dos de los cuales, Abjasia y Osetia del Sur, pueden derivar en una guerra general. De hecho, ambas regiones funcionan de forma autónoma desde 1991, bajo la supervisión y control de Rusia, cuya intervención permitió poner fin a la guerra civil iniciada de 1989-1995, que devastó la economía georgiana. Abjasios y osetios desean unirse a Rusia, por lo que a Moscú le sería fácil reactivar los conflictos y sumir a Georgia en el caos. ¿Por qué? El actual presidente georgiano, Mikhail Saakashvili, producto de la denominada “Revolución de las Rosas” de noviembre de 2003 (que obligó al dirigente histórico Eduard Shevardnadze a dimitir), no oculta sus simpatías hacia Estados Unidos y aspira a que su país ingrese en la OTAN. Tal planteamiento es entendido por Rusia como un desafío.
Bajo Saakashvili Georgia se ha acercado progresivamente a la Casa Blanca en los últimos dos años. En 2005 los rusos se comprometieron a evacuar las bases militares que poseían en territorio georgiano. Como contraparte, centenares de asesores militares de la OTAN y de Estados Unidos llegaban a Georgia para entrenar a las fuerzas armadas locales en la lucha contra el terrorismo. En 2006 el gobierno georgiano expulsó a funcionarios rusos acusándolos de espionaje.
La Casa Blanca ve a este país como muy estratégico en su afán de detener la potencialidad rusa, por un lado, y, por el otro, de controlar los suministros de gas y petróleo. Saakashvili también se comprometió ante Washington en colaborar en la guerra de Irak. Hay que tener muy en cuenta que por territorio georgiano pasa un oleoducto muy importante y que interesa mucho a Occidente. Se trata del oleoducto que se inicia en Bakú, capital de Azerbaiján, otra ex república soviética fuera de la esfera rusa, y que se bifurca hacia el Mar Negro (en la ciudad portuaria de Supsa) y hacia Turquía, donde desemboca en el puerto de Ceyhan, en el Mediterráneo Oriental. Compañías petroleras norteamericanas han sido invitadas por el gobierno de Saakashvili para que se ocupen de la explotación del petróleo y el gas, actitud que puso en jaque a la empresa rusa Gazprom.
Pero no le sería fácil a Georgia integrase como socio efectivo de Occidente. Los roces con Rusia pueden caer en la nada. Dadas las circunstancias políticas internacionales, Estados Unidos, la gran esperanza de Saakashvili, poco puede hacer. Washington necesita de Moscú para presionar a Irán en el tema atómico y lo necesita también para mantener su presencia en Asia Central, de cara al conflicto en Afganistán. La guerra de Irak, por su parte, no le permite prodigarse en grandes dispendios económicos, de forma que Georgia tampoco encontraría respaldo económico para un enfrentamiento con Rusia. La Unión Europea, por su parte, difícilmente optaría por un enfrentamiento con Moscú en apoyo de Georgia, estando de por medio el tema energético, así como una multiplicidad de cuestiones económicas, científicas y políticas. Un conflicto bélico, asimismo, afectaría el oleoducto del Cáucaso antes mencionado. Estados Unidos, que patrocina el régimen de Saakashvili, tampoco necesita un conflicto armado en esta zona. Las hostilidades en una zona inmediata al oleoducto Bakú – Tbilisi - Ceyhan no les conviene. Es más, una eventual agravación de la situación en el área puede volver como un boomerang contra el propio presidente georgiano, lo que creará un dolor de cabeza para la Casa Blanca, que ya está harto de problemas propios: Irán, Irak, Oriente Medio… Por eso hay motivos para pensar que la postura estadounidense a este respecto (igual que la conciencia de que un conflicto con Rusia puede ocasionarle a Georgia un descalabro económico) puede servir de freno para el presidente georgiano.
- Nacionales
Licitación petrolera
MENDOZA – Después del fracaso del primer intento del gobierno por licitar cuatro unidades productivas, el lunes se conocerá las ofertas de otro llamado para reactivar doce áreas petroleras secundarias de las provincias. Los yacimientops están en las áreas Ñacuñan, Tordillos Oeste, San Rafael, Pampa del Sebo, Zampal Norte, Malargüe, Cerro de los Leones, El Corirón, Payún oeste, Cachahuen, Río Diamante y Río Atuel.
………………………………………………….
Cerro Dragón
Cerro Dragón tiene reservas auditadas por la Secretaría de Energía por un valor bruto de 28.653 millones de dólares, monto que la mayoría de los especialistas considera en extremo conservador. Panamerican Energy pagará regalías por 3.352 millones de dólares durante 20 años, es decir, apenas un 11% de aquellas conservadoras estimaciones. de la Secretaría de Energía.
..............................................................
Ayuda estatal: según los empresarios, es para pagar aumento de salariosFuerte alza de los subsidios a los colectivos urbanos
Sumaron $ 1028 millones en el primer semestre, 114% más que en el mismo período de 2006
Cerrado el primer semestre del año, los subsidios directos al transporte urbano de pasajeros crecieron un 114% frente al mismo período de 2006. En ese período, las empresas de colectivos lubricaron su recaudación con $ 1028 millones, dinero que salió de la cada vez más abultada billetera que maneja el secretario de Transporte, Ricardo Jaime.
Comparaciones
- los 1028 millones que ya se pagaron en seis meses significan el 85% de lo que se pagó en todo el año pasado.
- Si se calcula en $ 250.000 el precio promedio de cada colectivo urbano, con los subsidios que ya se pagaron se podrían haber renovado 4080 unidades, algo menos de la mitad de todo el parque de colectivos que transitan por la Capital Federal y el gran Buenos Aires.
Argumentos para bobos
"¿Sabe qué pasa? Los costos suben, especialmente los que tienen que ver con los salarios. En una palabra: los subsidios se los llevan los empleados", argumentó un empresario del sector que pidió que no se publicara su nombre.
Fuente: La Nación
..............................................................
Ranking del primer semestreCargill fue la empresa que más exportó
Le siguen Bunge Argentina y Repsol YPF; la automotriz Volkswagen está entre las que más importaron
En el primer semestre del año, las empresas Cargill, Bunge Argentina y Repsol YPF encabezaron el ranking de exportaciones.
Del lado de las exportaciones, en el primer semestre del año, la avícola Cargill quedó en el primer lugar con US$ 1727 millones, seguida por Bunge Argentina (1197 millones), Repsol YPF (903 millones), Minera La Alumbrera (898 millones) y la comercializadora de soja LDC Argentina (779 millones).
Después quedaron Aceitera General Deheza (714 millones), Siderca (618 millones), Nidera (606 millones), la aceitera Vicentín (592 millones) y Molinos Río de la Plata (583 millones).
Esta decena de firmas concentró el 37% del total de las ventas externas. En la primera parte de 2006, la lista se integró con Bunge Argentina, Cargill, Minera Alumbrera, YPF, Aceitera General Deheza, Molinos Río de la Plata, LDC Argentina, Pan American Energy, Vicentín y Siderca.
Destinos de las exportaciones
En materia de exportaciones de bienes, el año pasado, el primer país por destino fue Brasil, con 16,5% (US$ 7826 millones); seguido de lejos por EE.UU., con 9,2% (4344 millones); Chile, con 9,07% (4284 millones); China, con 7,34% (3484 millones), y España, con 3,96% ($ 1871 millones).
Fuente: La Nación - Clarín
.............................................................
Otro caso de desnutrición en la Argentina de Kirchner
Una indígena que vivía en El Impenetrable chaqueño falleció víctima de un grave cuadro respiratorio y en condiciones de desnutrición, por lo que ya suman 11 las víctimas mortales en esa provincia.El nuevo deceso fue confirmado ayer a DyN por el centro de estudios e investigación social Nelson Mandela, que seguía de cerca la situación de Carmen Moreyra, de 46 años, quien falleció en su rancho del paraje Pozo de la China, tras ser atendida en el hospital de la ciudad de Castelli."Sabíamos que Carmen estaba muy mal y que había acudido al Hospital de Castelli, pero en su momento no le diagnosticaron nada y regresó a su casa, en el campo", explicó el titular del Centro Mandela, Rolando Núñez, quien denunció la semana pasada que registraron 80 casos de desnutrición en la provincia, pero que se estima pueden ser muchos más. El fallecimiento de la aborigen llevó a once la cantidad de víctimas mortales desde mediados de julio y fue ratificado por familiares y vecinos del paraje Pozo de la China, camino a la localidad de El Espinillo. Núñez y otros miembros del Centro Mandela habían visitado la casa de Carmen Moreyra el 28 de julio, cuando pudieron constatar que "estaba muy desmejorada, con evidentes problemas respiratorios, pero aún así sin un diagnóstico médico certero". "Cuando fuimos a verla, a fines del mes pasado, estaba como entregada, no hablaba pero se negaba a que la moviéramos, pese a que perdía líquido por el aparato genital, estaba muriendo", relató Núñez. El abogado que preside la organización humanitaria señaló que el concubino de Carmen, Avallai Monzón, "le dio sepultura en el cementerio aborigen de paraje Paso Sosa, a metros de donde vive otra aborigen en muy grave estado de salud que podría ser el próximo caso".
El gobernador Roy Nikisch reconoció que "hay desnutridos", pero consideró que es "un problema que debemos resolver entre todos". El mandatario sostuvo que "desde el gobierno se está trabajando intensamente para prevenir estos casos y se han logrado resultados positivos, pero es necesario que la comunidad colabore informando lo que sucede en cada hogar del Chaco". El gobernador enfrentará mañana una marcha de las comunidades aborígenes de El Impenetrable, que llegarán hasta la sede gubernamental para reclamar la renuncia del ministro de Salud, Ricardo Mayol
- Literatura
Sobre García Lorca y su Mariana Pineda
Por Diana Della Bruna / Diego Slagter
Una vida casi obligada, cargando un cansancio como de siglos, cargando un peso indescriptible. Me levantaba soñando con seguir durmiendo. Sentía estar dentro de una existencia vieja, prefabricada… una jaula de puertas abiertas, un simulacro de libertad. Tanto me costaba hacer, que lo más seguro es que tuviera arena y no sangre en las venas. Nada me causaba placer.
Hasta que mi casa solitaria, gigantesca, se halló habitada por la que llamaban, en otros tiempos, Mariana Pineda. La historia de aquella mujer me la dio, por escrito, un tal Federico, muerto por cierto muchos años atrás.
Mariana apareció un día en una habitación a la que yo entraba muy esporádicamente. La vi bordando una bandera roja, temerosa pero segura, con todas las ventanas cerradas. Mi irrupción no pareció alterarla y tampoco se inmutó cuando le advertí que no podía hacer cosas ilegales en mi casa. Escuché entonces a una de sus criadas, Angustias, murmurar en el pasillo:
“Se le ha puesto la sonrisa casi blanca,
como vieja flor abierta en un encaje.
Ella debe dejar esas intrigas.
¡Qué le importan las cosas de la calle!
Y si borda, que borde unos vestidos
Para su niña, cuando sea grande.
Que si el Rey no es buen Rey, que no lo sea;
Las mujeres no deben preocuparse.”
Bordaba Mariana, en mi casa, una bandera roja. Y eso me comprometía. Pero repentinamente se había ido de mí el cansancio de los siglos, de la raza caminando encadenada siempre en la misma dirección.
¿Qué hiciste Mariana para colar tan hondo en mí estas ganas de bordar? ¿Qué extraño deseo tengo de correr por las calles, por los campos, envuelto en una bandera de Libertad? ¿Qué me pasa, Marianita, Federico, que veo allá adelante algo por que luchar?
A Mariana la vinieron a buscar, se llevaron a mi Mariana. La van a ahorcar. Estuvo alguna vez enamorada de Don Pedro, pero él no la supo amar. Por no delatar su nombre, la van a ahorcar. Por bordar una bandera roja en nombre de la Libertad.
“¡Os doy mi corazón! ¡Dadme un ramo de flores!
En mis últimas horas yo quiero engalanarme.
Quiero sentir la dura caricia de mi anillo
Y prenderme en el pelo mi mantilla de encaje.
Amas la libertad por encima de todo,
Pero yo soy la misma Libertad. Doy mi sangre,
Que es tu sangre y la sangre de todas las criaturas.
¡No se podrá comprar el corazón de nadie!
Ahora sé lo que dicen el ruiseñor y el árbol.
El hombre es un cautivo y no puede librarse.
¡Libertad de lo alto! Libertad verdadera,
enciende para mí tus estrellas distantes.
¡Adiós! ¡Secad el llanto!
¡Yo soy la libertad porque el amor lo quiso!
¡Pedro!La Libertad, por la cual me dejaste.
¡Yo soy la Libertad, herida por los hombres!
¡Amor, amor, amor y eternas soledades!
- Informe Especial
Hiroshima y Nagasaki
Por Mauricio David Idrimi
En agosto de 1939, el sabio Albert Einstein había escrito al presidente de Estados Unidos, Franklin Delano Roosevelt, advirtiéndole de que la desintegración nuclear en cadena podía producir una bomba atómica más devastadora que cualquiera de las armas hasta entonces conocidas. En un esfuerzo secreto con Canadá y Gran Bretaña, Roosevelt dio curso a un trabajo de investigación que cinco años más tarde culminaría con el lanzamiento de la bomba atómica sobre la población civil de Hiroshima. En realidad, una primera bomba atómica fue lanzada como prueba en el desierto de Nuevo México.
El 26 de julio de 1945, el presidente norteamericano Harry Truman, sucesor de Roosevelt, lanzó una proclama al pueblo japonés, conocida luego como la Declaración de Potsdam, pidiendo la rendición incondicional del Japón so pena de sufrir una devastadora destrucción aunque sin hacer referencia a la bomba atómica. Según la proclama, Japón sería desposeído de sus conquistas y su soberanía quedaría reducida a las islas niponas. Además los dirigentes militares del Japón serían procesados y condenados restableciéndose la libertad de expresión, de cultos y de pensamientos. Japón quedaba sujeto a pagar indemnizaciones, sus ejércitos serían desmantelados y el país tendría que soportar la ocupación aliada. Conociendo la mentalidad de los japoneses, es evidente que Truman buscaba el efecto contrario al que manifestaba públicamente. Los japoneses, humillados en su orgullo, no se rendirían y entonces Truman podría lanzar su anhelada bomba atómica, más como un mensaje intimidatorio hacia el gobernante soviético Josef Stalin que pensando en la derrota japonesa que ya era casi un hecho. El 29 de julio el premier japonés Suzuki, como era previsible, rechazó la propuesta de Truman. Los japoneses buscaban una rendición con dignidad y no un sometimiento casi colonial por parte de los aliados. El 3 de agosto, Truman dio la orden de arrojar las bombas atómicas en Hiroshima, Kokura, Niigata o Nagasaki. El objetivo le era indistinto y la suerte de cientos de miles de almas inocentes pareció no importarle demasiado a Estados Unidos. La Casa Blanca temía que los soviéticos se apoderaran de gran parte de Japón sino actuaba antes. El 6 de agosto despegaba rumbo a Hiroshima la primera formación de bombarderos B-29.Uno de ellos, el Enola Gay, piloteado por el coronel Paul Tibbets, llevaba la bomba atómica; otros dos aviones lo acompañaban en calidad de observadores. Súbitamente apareció sobre el cielo de Hiroshima el resplandor de una luz blanquecina rosada, acompañado de una ráfaga monstruosa que fue seguida inmediatamente por un viento abrasador que barría cuanto hallaba a su paso. Las personas quedaban calcinadas por una ola de calor infernal. Muchas personas murieron en el acto, otras yacían retorciéndose en el suelo, clamando en su agonía por el intolerable dolor de sus quemaduras. Quienes lograron escapar milagrosamente de las quemaduras de la onda expansiva, murieron a los veinte o treinta días como consecuencia de los mortales rayos gamma. Generaciones de japoneses debieron soportar malformaciones en sus nacimientos por causa de la radiactividad. Unas cien mil personas murieron en el acto y un número no determinado de víctimas se fue sumando con el paso de los días y de los años por los efectos duraderos de la radiactividad.
A pesar de la magnitud del desastre, los japoneses decidieron seguir luchando hasta el final. El 9 de agosto otra bomba, esta vez de plutonio, caía sobre la población de Nagasaki. Los efectos fueron menos devastadores por la topografía del terreno, pero 73.000 personas perdieron la vida y 60.000 resultaron heridas. Contra todos los pronósticos, el ministro de guerra japonés Korechika Anami comunicó inmediatamente que Japón seguiría peleando hasta perder a su último hombre. Por esas horas dramáticas, los oficiales del Ejército y la Armada se enfrentaban al pesimismo del emperador Hirohito que se mostraba dispuesto a firmar la rendición incondicional. Un intento de golpe de estado causó la muerte de soldados leales al emperador y de algunos oficiales rebeldes, lo cual demuestra que aún después del devastador efecto de las bombas atómicas, los japoneses seguían debatiéndose entre pelear y rendirse sin amedrentarse ante el peligro de una tercera bomba. Numerosos oficiales incluyendo al propio Anami se suicidaron por medio del harakiri (ritual milenario) antes de rendirse al enemigo. La misma actitud imitaron muchos soldados y civiles en el campo de batalla que se mataban entre ellos frente a los captores que no podían dar crédito a semejante fanatismo. Recién el 15 de agosto, casi una semana después de Nagasaki, el pueblo japonés escuchaba por primera vez la voz de su emperador que había tenido que descender de su condición divina para convencer a su pueblo de que debía rendirse. Sin pronunciar la palabra "rendición" dijo que la guerra había terminado. Contra la creencia de muchos, Japón decidió rendirse no tanto por el efecto de las bombas atómicas sino por el ataque artero de la Unión Soviética desde Manchuria, la región china ocupada por las tropas niponas, el día 8 de agosto de 1945. Cuando un millón y medio de rusos con sus fuerzas blindadas se lanzaron en el interior de Manchuria, los japoneses comprendieron que era inútil seguir resistiendo. Este hecho desmiente el típico cinismo de los historiadores occidentales que aún hoy sostienen que las bombas atómicas fueron necesarias para acortar la guerra y, por ende, para "ahorrar" la vida de miles de soldados que los aliados habrían perdido en su intento por invadir el Japón. Aún si esto fuera cierto, nada justifica haberle provocado la muerte instantánea a por lo menos 180.000 civiles inocentes que no eran soldados ni formaban parte de un objetivo militar.
Estados Unidos no solo demostró al mundo el infierno nuclear, sino que colonizó Japón, convirtiéndolo en una gigante base naval en el Pacífico durante la guerra fría, para controlar y detener la influencia comunista en el Lejano Oriente.
- Las Americas
HONDURAS
España perdona deuda a Honduras
The Associated Press
TEGUCIGALPA (AP) — España perdonó unos 145 millones de dólares de la deuda externa que Honduras mantenía con ese país desde 1999, se informó oficialmente el miércoles.
El anunció lo hizo la vicepresidenta primera del gobierno español María Teresa Fernández luego de entrevistarse con el presidente Manuel Zelaya, que agradeció la iniciativa.
"Esa es una excelente noticia para Honduras", añadió.
"Hemos conversado (con Zelaya) en torno a asuntos bilaterales de mucha importancia", dijo Fernández en rueda de prensa.
¡Nada es gratis!
Informó asimismo que Zelaya aceptó una invitación para participar en la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y Gobierno, a efectuarse en noviembre en Chile y que auspicia España.
Fernández agradeció también al presidente su apoyo a la candidatura española al Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas,
También el respaldo hondureño a la decisión de España de integrar el Consejo de Seguridad no permanente de las Naciones Unidas en el 2015, cuando se producirán vacantes a las que también aspira Nueva Zelanda.
La funcionaria, que llegó a Tegucigalpa el martes procedente de Guatemala, viajó esta noche a Nicaragua y después lo hará a Chile, Ecuador y Argentina.
ECUADOR
Pago de deuda externa y moneda regional son las prioridades del Ministro de Economía
En entrevista con Ecuavisa, el Ministro de Economía Fausto Ortiz indicó que siempre estuvo de acuerdo con el pago de los bonos de la deuda externa y que las afirmaciones de Ricardo Patiño de que no se iba a pagar por falta de recursos, son incorrectas.Asimismo señalo que no está preocupado por un posible juicio en su contra por las conversaciones que mantuvo con la compañía Abadi pues los temas tratados eran de importancia política.
Ecuador no es un país "que repudie la deuda", dijo el nuevo ministro de Economía, Fausto Ortiz
"La deuda tiene un rol importante, porque financia aquello que el gobierno no genera como ingreso. No somos un país que repudie la deuda",
Aclaró que el planteamiento del régimen no ha sido "voy a pagar la deuda o voy a dejar de pagarla", sino que ante una crisis se priorizaría los compromisos a nivel social antes que el servicio de la misma.
En otro tema expuso que en el Gobierno de Rafael Correa se mantendrá el dólar como moneda y que el cambio a una moneda regional es una propuesta a largo plazo que se está evaluando. “La moneda sudamericana es una opción ya que Ecuador, como los otros países de la región, si cuentan con estabilidad económica” finalizó Ortiz.
Fuente: Confirmado.net/ECUAVISA
REPUBLICA DOMINICANA
DICE BANCO CENTRAL
País cumple las metas establecidas en el Acuerdo con el Fondo Monetario Internacional
Resultados aseguran estabilidad macroeconómica
El Banco Central de la República Dominicana, con el objetivo de informar al público en general y a los agentes económicos nacionales y extranjeros, presenta los resultados del cumplimiento de los criterios cuantitativos de desempeño y metas indicativas, al finalizar el mes de junio del año 2007, contenidos en el Acuerdo Stand-By con el FMI y el Programa Monetario del Banco Central 2007. - Contratación Bruta de la Deuda Externa relacionada con Proyectos del Sector Público:Se define como la contratación de deuda adicional necesaria para ejecutar los proyectos de inversión incluidos en la Ley de Presupuesto del 2006. Al mes de junio del 2007, esta meta indicativa alcanzó los US$225.6 millones, y el tope era de US$540 millones, por lo que hubo un sobrecumplimiento de US$314.4 millones.
- Contratación Bruta de la Deuda Externa para Apoyo del Presupuesto del Sector Público.A junio de 2007, la contratación bruta de la deuda externa para apoyo del presupuesto del sector público alcanzó los US$53.1 millones, quedando dentro de la meta establecida para este concepto de US$540 millones. Este monto corresponde a desembolsos realizados dentro del marco del Acuerdo Petrocaribe.Se define como aquellas obligaciones que no tengan asignación específica, y por lo tanto, puedan ser asignadas libremente para el pago de gastos generales o de amortización de deuda; tal es el caso de desembolsos del BID, Banco Mundial y Petrocaribe.
Fuente: Primicias.com
NICARAGUA
Reuters
Nicaragua dice directorio de FMI conocerá acuerdo en septiembre
MANAGUA (Reuters) - Nicaragua dijo el lunes que el directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) conocerá en septiembre para su aprobación un acuerdo que garantiza créditos por unos 107 millones de dólares en tres años.
El FMI y el país centroamericano anunciaron el 10 de julio que habían logrado un "entendimiento" sobre un programa de apoyos dirigidos a reducir la pobreza.
"Nosotros hicimos nuestra parte, ahora es el directorio del Fondo el que va a decidir," dijo a corresponsales extranjeros el presidente del Banco Central, Antenor Rosales.
Rosales agregó que la semana pasada viajó a Washington para conseguir que el apoyo del FMI a la balanza de pagos de Nicaragua aumentará, de los cerca de 90 millones de dólares negociados inicialmente, a aproximadamente 107 millones de dólares.
Nicaragua, el país más pobre en América después de Haití que ha sido favorecido con la condonación de parte de su deuda externa, está sujeto a la supervisión macroeconómica del FMI.
Rosales adelantó que el acuerdo busca generar riqueza, crear empleos, así como aumentar y centrar el gasto social e incorporar a sectores excluidos al sistema productivo.
"La conjugación de todos esos factores nos va a permitir una reducción estructural de la pobreza," sostuvo Rosales.
Nicaragua tiene una deuda externa de aproximadamente 4.500 millones de dólares y está dentro de un programa de alivio de deuda que patrocina el FMI a cambio de una supervisión del organismo que asegure el rumbo de su macroeconomía.
Al cierre del 2006, Nicaragua tenía unos 63 millones de dólares de deuda con el FMI.
BOLIVIA
La deuda externa bordea los 1.000 millones de dólares según el informe del Presidente.
Sucre, Bolivia -- Un optimista Presidente, que recibió aplausos de los congresales y sorprendió a la oposición, cuando señaló que la deuda externa llegaría en este momento a los 1.022 millones de dólares y distante de los 4.500 millones de dólares que se registraba hace cinco años y ponía al país en grave crisis.“La deuda externa el 2005 era de 4.802 millones de dólares, este año hasta junio bajamos a 2.056 millones, pero si se aprueba la condonación de Holanda de mil millones de dólares llegará a 1.022 millones”, dijo Morales en tono festivo.Recordó que la última vez que el país tuvo un superávit fue en 1940, cuando se vivía del auge del estaño. “De pronto al finalizar el 2006 nos encontramos con reservas que llegaban a 3.664 millones de dólares. Algunos ministros piden que invirtamos este dinero, otro no son partícipes de ello. Yo me opuse porque veo que hay que seguir creciendo, porque escucho al pueblo y es que nos prestan dinero porque saben que tenemos dinero. Tenemos que ver qué hacemos con nuestras reservas internacionales”, expresó el Jefe de Estado ante el aplauso de sus partidarios.Atribuyó parte de este crecimiento a la mejora de ingresos de los hidrocarburos de de los 300 millones en el 2004 llegó en este primer semestre del 2007 a los 1.173 millones “Y llegaremos a los 2.000 millones este años dijo el Presidente.Esta especie de bonanza también llega a la banca que pasó de los 2.900 millones de dólares captados el 2005 a los 4.137 millones actuales y la mora ha decrecido “es que la gente tiene dinero”, expresó el Presidente.“De acá a 15 años estaremos mejor que Suiza y eso depende de nuestro trabajo y con el apoyo de la comunidad internacional”, destacó Morales, en una expresión que posteriormente despertó muchos comentarios controversiales.“Los pobres también podemos gobernar. Puedo equivocarme, pero jamás voy a traicionar, puedo parar temporalmente, pero jamás voy a retroceder. Vamos bien juntos rumbo al cambio Bolivia de mañana tendrá una nueva imagen. Seguimos avanzando para salvar a Bolivia”, expresó el Mandatario.
- Personaje Odioso
Royal Dutch Shell

Un gerente africano de la multinacional dijo la siguiente frase:
“Para una empresa comercial que se propone realizar inversiones, es necesario un ambiente de estabilidad. Las dictaduras ofrecen eso”.
En octubre de 2004 es acusada de complicidad con el gobierno nigeriano de Obasanjo en la masacre de miles de miembros del pueblo de los Ijaw, en el Delta del río Níger, que luchaban por su autonomía tribal y amenazaban sus instalaciones. También en Nigeria, apoyó al gobierno del general Gowo en la guerra contra los independentistas de Biafra, en 1966-1970, que causó el genocidio de más de un millón de ibos.
En 1985 vendió su refinería al gobierno de la isla caribeña de Curaçao, por un dólar, mediante un acuerdo que liberó a la empresa de cualquier responsabilidad por los daños ambientales ocasionados durante años.
En enero de 1999 las costas de Magdalena uno de sus barcos derramó petróleo causando la contaminación y muerte de gran cantidad de especies animales y vegetales, y contaminando las napas de la ciudad bonaerense.
Este año fue acusada de contribuir al desabastecimiento de combustible, por lo cual el gobierno argentino decidió sancionarla con unos 330.000 dólares por cada estación distribuidora que genere problemas.
Apoyó a Ecuador contra Perú, en la guerra fronteriza de 1941, logrando ganar parte de las reservas petroleras ecuatorianas sobre la selva amazónica. Durante la Guerra del Chaco de 1932-1935 apoyó al ejército paraguayo en su enfrentamiento con el gobierno de Bolivia, que recibió apoyo de otra multinacional odiosa en la disputa por los yacimientos de petróleo.
Es una de las mayores multinacionales del mundo, y una de las cuatro más grandes del sector petrolífero.
- Conclusión
Un hombre blanco
Un hombre blanco vive en una casa cómoda, tiene familia y un perro.
Un hombre blanco tiene trabajo, nunca pasó hambre ni frío.
Es un hombre blanco, occidental, heterosexual, católico o protestante de derecha o centro o progresista o nada. Es un hombre blanco que no se pregunta.
Un hombre blanco no se pregunta porqué el lanzamiento de las bombas atómicas sobre las poblaciones civiles de Hiroshima y Nagasaki no es aún juzgado como crimen de lesa humanidad.
Un hombre blanco cree que no es lo mismo perseguir judíos que perseguir musulmanes.
Un hombre blanco no se pregunta si es contradictorio o no proclamar la democracia a través de las armas. Un hombre blanco no se pregunta qué es la democracia.
Consume slogans este hombre blanco. Le alcanza con pocas palabras, le sobran los argumentos. No le sobran porque haya muchos, le sobran porque cree que no los necesita. Vive en una sociedad fundada en la Razón, y aunque no hay razones se conforma. Porque ya está todo dicho. Ya lo han digerido para que él no piense. Y lo agradece.
Para un hombre blanco no es lo mismo matar seis millones, que matar 250.000. Este hombre blanco no entiende las cifras. No le alcanza con que maten a un solo ser humano para entender. Aunque si ese solo individuo fuera él, o su madre o padre o hijo o esposa o amigo, quizás entendería algo.
A un hombre blanco le gusta andar en auto, y tener combustible. Estar siempre calefaccionado. Tener ropa, comida, agua potable, darse los gustos. Le gusta que todo siempre sea igual, que nunca falte nada. No sabe porque glorioso misterio divino las cosas están en orden. Para él la naturaleza es muy generosa y le da lo necesario para mantener su maravilloso estilo de vida.
Un hombre blanco no se pregunta de dónde sale lo que consume. Un hombre blanco no quiere pensarlo. Y cree que este maravilloso modo de vida hay que llevarlo a todos lados. Los OTROS tienen que entender que es la mejor forma de vivir. Tienen que aceptar la libertad que les lleva el Gran Hombre Blanco. Si hay que quedarse un tiempo en el país ocupando sus tierras para que entiendan…si hay que violarlos, torturarlos, intimidarlos a través de las armas, burlarse de ellos…se hará el sacrificio.
Pero si los OTROS aún así no entienden, no quieren la libertad y se yerguen orgullosos o se enfrentan o amenazan al sistema que intenta ayudarlos, habrá que demostrarles quién es más fuerte. ¿Quién tiene más armas? ¿Quién tiene la bomba? El hombre blanco la muestra, la prueba, la exhibe, la hace explotar.
Un hombre blanco no se pregunta, ¡Dios Mío!, todavía no se pregunta.
Hasta que un día venga el Gran Hombre Blanco a decirle al pequeño hombre blanco que su estilo de vida está mal. Que su cultura es atrasada, que su religión es violenta, que sus instituciones están podridas. Le va a venir a decir que discrimina, que amenaza y persigue. Y le va a traer la libertad con armas y bombas. Y el pequeño se va a preguntar: ¿quién dice que mi cultura, religión o postura política está mal? Yo vivo en democracia, yo sé muy bien lo que es. Yo hago las cosas bien. Las hago como el Gran Hombre Blanco que viene a censurarme. Son los OTROS los que se equivocan.
Y va a pensar, recién ahí se va a poner a pensar, que debajo de su casa también hay petróleo o quizás grandes reservorios de agua dulce. Hay, hasta donde le alcanza la vista, tierra fértil para cultivar, todos los climas, fuentes de energía… lo que se necesita para mantener su maravilloso estilo de vida. Y también se va a dar cuenta que eso se agota aunque cada vez se necesite más. El Gran Hombre Blanco miente, se va a decir, ya demasiado tarde.
Una pregunta a tiempo, pequeño hombre blanco, una sola.
Grupo Editorial "Al Dorso"
