Deuda - Club de ParisEntrevista de LA NACION con el embajador de Alemania"La deuda es una traba a la inversión"
Schumacher evaluó el impacto que tiene en las relaciones bilaterales el compromiso con el Club de París
Schumacher evaluó que la visita de Cristina Kirchner tendrá repercusiones positivas entre el empresariado alemán, pero advirtió que para la llegada de nuevas inversiones es necesario reestructurar la deuda de 6500 millones de dólares que la Argentina tiene con el Club de París.
El tema de la deuda con el club de París es un impedimento para atraer más inversiones", dijo.
Qué dejó la visita de Cristina Kirchner a Alemania? -La voluntad del gobierno de atraer más inversiones e interesar a más empresarios para invertir en este país.
-¿Cómo evalúa el gobierno alemán la falta de voluntad del gobierno para que el FMI audite la reestructuración de la deuda con el Club de París? -El tema de la deuda con el Club de París es un impedimento, una traba para atraer más inversiones. Una vez que haya una solución con los 19 miembros del Club, habrá más inversiones alemanas y europeas en la Argentina. Hay una conciencia en el gobierno argentino de la importancia y urgencia de este tema. El gobierno argentino está hablando con el Club de París para encontrar soluciones. Lo más rápido que se llegue a un acuerdo, lo mejor para la Argentina. -¿El gobierno alemán tiene esperanza de que la Argentina acepte el monitoreo del FMI ? -Es un tema que tiene que ser discutido con el Club de París como conjunto. Si hay buena voluntad de los dos lados, vamos a encontrar una solución.
Por Lucas Colonna De la Redacción de LA NACION
BONISTAS
La deuda en default
Aumenta la presión de los holdouts
Un grupo norteamericano intentará sumar a su causa a legisladores y candidatos presidenciales de ambos partidos
WASHINGTON.- Cuando faltan cuarenta días para las elecciones presidenciales en la Argentina, el mayor grupo de holdouts norteamericanos aumenta la presión internacional por los US$ 20.000 millones de deuda soberana que continúan en cesación de pagos.
El Grupo Estadounidense de Tareas sobre la Argentina (ATFA, por sus siglas en inglés) organiza una reunión especial con los legisladores republicanos y demócratas que integran algunos de los comités clave para la Argentina, como los de Relaciones Exteriores, Agricultura e Impuestos, entre otros. El encuentro estaba previsto para el martes próximo, cuando el presidente Néstor Kirchner y su esposa, Cristina Fernández, estarán en Nueva York, pero fue postergado ayer oficialmente "por problemas de agenda". ATFA también decidió profundizar sus lazos con los demócratas, que marchan primeros en las encuestas para volver a la Casa Blanca en 2009.
Los holdouts anunciaron ayer la contratación de Robert Raben, un ex subsecretario de Justicia de Clinton que antes trabajó en el Congreso para los demócratas y ahora preside su propia consultora. "Mi objetivo es continuar y aumentar la campaña, en especial en el Congreso, para educar a los líderes de Estados Unidos sobre los problemas de la deuda argentina y la necesidad imperiosa de solucionarlo", dijo ayer Raben a LA NACION.
Los tenedores de esos títulos confían, sin embargo, en que el silencio durante la campaña se traducirá en la decisión del próximo gobierno de negociar en 2008. "No queremos ser agresivos ni tampoco condescendientes, pero nos sentimos animados por los comentarios que Cristina Kirchner hizo en Alemania, cuando aludió a la importancia de resolver los problemas de deuda de la Argentina", dijo Raben.
Integrado por acreedores particulares e institucionales, junto a fondos especulativos como Elliot Associates, que disputa en los tribunales de Nueva York con la Argentina desde 2002, ATFA se convirtió en un actor "preocupante" o "molesto" para el Gobierno en el último año, según dijeron funcionarios argentinos a LA NACION, ya que mantuvo y elevó el problema de los holdouts en la agenda internacional de la Argentina. Shapiro, él también ex subsecretario de la administración Clinton, lidera la campaña que expone desde hace más de un año que la crisis argentina causó pérdidas directas por US$ 9000 millones e indirectas por US$ 10.400 millones a los inversores, empresas y contribuyentes norteamericanos. Similares o mayores pérdidas se repitieron en Alemania e Italia, acusa.
El Diario de Paraná
Deuda externa: hay más de 500 juicios de bonistas que no aceptaron el canje
Eduardo Wolberg
Apoco más de dos años de la reestructuración de la deuda externa, la Argentina enfrenta en tribunales de otros países más de 500 juicios iniciados por bonistas que no aceptaron la quita del 75 por ciento ofrecida por el Gobierno.
La mayor cantidad de demandas están radicadas en tribunales de Alemania, donde se iniciaron unas 400 causas, aunque por montos relativamente chicos, pues en conjunto involucran 190 millones de euros.Mucho más significativas son los 120 procesos en marcha en Estados Unidos, casi todos en la Corte del Distrito Sur de Nueva York, a cargo del juez Thomas Griesa, por un total de 2.900 millones de dólares.
Además, la denominada Task Force Argentina (TFA), grupo que afirma representar a la mayoría de los italianos que no participaron en el canje, ha amenazado en el pasado de promover procesos de arbitraje en contra de la República bajo el Tratado Bilateral de Inversión (TBI) entre Argentina e Italia.
Los procesos arbitrales promovidos por la TFA involucran a unos 195 mil bonistas y un monto total de 4.400 de millones de dólares, y fueron iniciados a comienzos de este año ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi).Asimismo, existen trece causas iniciadas por bonistas particulares en Italia y dos en España por montos pequeños, según datos recopilados por el Ministerio de Justicia y la Procuración del Tesoro.
Todas estas causas comenzaron luego de que en mayo de 2005 Argentina concluyera éxitosamente la reestructuración de su deuda, mediante la cual el 76,5 por ciento de los tenedores de bonos aceptaron una quita del 75 por ciento, lo que representó una reducción de la deuda de 65 mil millones de dólares.
Sin embargo, bonos por aproximadamente 20.000 millones quedaron fuera del acuerdo, y muchos de sus propietarios iniciaron juicios contra la Argentina para cobrar sus tenencias al cien por ciento.
El caso más resonante es el de Kenneth Dart, dueño de dos fondos buitres que compró una serie de Bonos Global 2008, en noviembre de 2001 por 595 millones de dólares —por los que pagó menos del 30 por ciento de su valor nominal—, y que ahora reclama 728 millones en el juzgado de Griesa.
Dart ya realizó este tipo de maniobras con bonos de Brasil, Ecuador y Rusia, con las cuales ganó centenares de millones de dólares.En Estados Unidos se han emitido sentencias en 49 casos por un total de aproximado 1.750 millones de dólares, en tanto existen aproximadamente 55 juicios en el tribunal de Griesa de los cuales no se ha corrido traslado de la demanda.
La Argentina ha apelado 24 sentencias argumentando que es insuficiente la prueba con la que los bonistas buscan demostrar la compra y la titularidad del beneficio continuado de sus bonos, y las partes harán sus presentaciones ante la Corte de Apelaciones del Circuito Segundo de Estados Unidos a fines de este año.
Asimismo, existen dieciocho acciones de clase, o sea juicios en los cuales los demandantes han perseguido o están persiguiendo el derecho a representar diversas clases de acreedores con el propósito de obtener una sentencia colectiva contra la República.El juez Griesa ha otorgado certificaciones de acciones de clase en once juicios, cada uno para una determinada serie de bonos, en tanto en los otros siete los demandantes persiguen representar aquellas clases constituidas por tenedores de otras series de bonos emitidos por el país.
En tanto, en Italia se radicaron trece juicios, involucrando a unos 650 bonistas, por un reclamo total de 71 millones de euros más intereses, pero varios ya han sido desestimados, y en la actualidad se encuentran aún pendientes sólo dos juicios, involucrando 474 tenedores de bonos y reclamos por un total de capital de 51 millones.
Los bonistas italianos no han tenido éxito en sus intentos de embargo de activos argentinos, y actualmente, no hay ningún activo sujeto a ninguna forma de embargo o inhibición en Italia.Además de esas demandas presentadas ante tribunales civiles, se encuentran bajo trámite tres reclamos adicionales efectuados por asociaciones de consumidores ante tribunales administrativos, contra la aprobación concedida por la agencia reguladora italiana de títulos públicos (Consob) a la oferta de canje realizada en 2005.
En Alemania hay aproximadamente 400 procesos, muchos de ellos presentados en diciembre de 2006 a fin de evitar las prescripciones de los intereses debidos en 2002.Estos reclamos, alcanzando los aproximadamente 190 millones de euros más intereses.El 8 de mayo pasado, la Corte Constitucional Federal alemana rechazó la defensa del estado de necesidad sosteniendo que no existe regla general de derecho internacional público que faculte a un Estado a que temporalmente se rehúse a cumplir con los reclamos de pagos debidos a particulares bajo el derecho privado argumentando el estado de necesidad declarado como resultado de la insolvencia.
Desde hace más de un año, la Corte de Apelación de Frankfurt, la Corte de Distrito y la mayoría de los jueces de las cortes locales de Frankfurt han venido sosteniendo que el argumento argentino del estado de necesidad era discutible dada la mejora en la situación económica.
Puede esperarse que la mayoría o todos los casos pendientes en las cortes de Frankfurt sean decididos en contra de la Argentina, y la Corte de Distrito de Frankfurt, en particular, se encuentra ahora dictando sentencia en forma diaria.
La Argentina siempre interpone apelaciones, pero a partir del segundo trimestre de 2007, la Corte de Apelaciones de Frankfurt ha estado utilizando un proceso acelerado para las apelaciones por el cual la Corte no está obligada a convocar una audiencia antes de desestimar la apelación en forma sumaria.
En España, dos bonistas iniciaron en abril de 2006 una acción por 157.794 euros en concepto de daños, pero el juzgado de primera instancia admitió la defensa del estado de necesidad argumentado por Argentina, y desestimó el caso, pero el fallo fue apelado se espera una decisión dentro del primer semestre de 2008.
30 años de la Fundación Mediterránea: crítico informe sobre la economía
Advierten que podría volver el déficit fiscal en 2008
La entidad calificó de "insostenible" la suba del gasto; "pesada carga" para Cristina Kirchner
El otro problema que hay que considerar, aclaró Argañaraz, es la situación fiscal de las provincias. "Si, tal como se prevé, las provincias entran en déficit y el gobierno nacional se sigue haciendo cargo de renovar la deuda de ellas, entonces el superávit primario podría caer a 2,45% del PBI, y el próximo presidente debería refinanciar el 89% de todos los vencimientos de capital que debe enfrentar en los próximos cuatro años."
Esto supone, según los cálculos más conservadores, poder refinanciar unos US$ 33.000 millones hasta 2011, sin contar la posibilidad de que el país llegue a un acuerdo con el Club de París o, más remotamente, con los acreedores que no ingresaron en el canje de 2005