- Las Américas
Nueva resolución en la Asamblea General: masivo rechazo al bloqueo norteamericano a la isla
Condenan en la ONU el embargo a Cuba
Sólo EE.UU., Israel y otros dos países se opusieron al levantamiento de las sanciones comerciales impuestas hace 45 años
WASHINGTON.- Con la sola oposición monolítica de Estados Unidos, Israel y apenas un par de países más, la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) aprobó ayer por abrumadora mayoría una nueva resolución urgiendo el levantamiento del controvertido embargo comercial que pesa sobre Cuba desde hace 45 años. La resolución expresó "la necesidad de terminar con el embargo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos contra Cuba", pero carece de fuerza vinculante, por lo que Washington lo mantendrá en pie, como lo hace desde 1992, cuando se votó la primera de las 16 resoluciones anuales de este tipo en la ONU. El reclamo fue aprobado por 184 votos a favor, entre los que se incluyó el de la Argentina, y 4 en contra -Estados Unidos, Israel, las islas Marshall y Palau-, en tanto que Micronesia se abstuvo y El Salvador, Irak y Albania no votaron, en una división de aguas casi idéntica a la registrada el año pasado.
Pérez Roque estimó que el embargo le costó a su país más de 89.000 millones de dólares durante las últimas décadas, monto que actualizado treparía a unos 222.000 millones de dólares, lo que representa, dijo, "el principal obstáculo para el desarrollo y el bienestar de los cubanos y una violación flagrante, masiva y sistemática de sus derechos".
ECUADOR
La Argentina aconsejará a Ecuador por su deuda
InfoBAE – 31 de octubre de 2007
El ex ministro de Economía Domingo Cavallo ya había asesorado al país andino durante la década pasada, porco antes de que el gobierno de Quito estableciera la dolarización
La Argentina compartirá con Ecuador su experiencia en materia de renegociación de deuda externa para que pueda llevar adelante un proceso similar, confirmó Adrián Isetto, encargado de asuntos consulares de la embajada argentina en esta capital, informa el lunes la prensa. "Hace unos meses una delegación argentina tuvo contacto con las máximas autoridades económicas del Ecuador y se habló sobre el tema de la renegociación de la deuda externa", dijo el diplomático en declaraciones que publica el diario Expreso. "En este campo, Argentina aportará con su experiencia para que el Ecuador pueda llevarla adelante", indicó, sin dar más detalles. El diplomático argentino añadió que "las relaciones entre Ecuador y Argentina están en el mejor momento y se profundizarán en 2008". El presidente Rafael Correa, en el poder desde enero, y su colega Néstor Kirchner mantienen una estrecha relación. Han expresado públicamente su mutua admiración y sus coincidencias políticas e ideológicas. Ambos han criticado duramente a los organismos multilaterales de crédito. Durante el gobierno de Kirchner se renegoció más del 70% de la deuda argentina con acreedores privados y se canceló la totalidad de la deuda con el Fondo Monetario Internacional por unos 9.000 millones de dólares.
Fuente: AP
Gobierno ecuatoriano realiza auditoría de la deuda pública
Adital -
Tres meses después que el gobierno ecuatoriano creó la Comisión para la Auditoría Integral del Crédito Público (Caic), los integrantes de esa Comisión tuvieron acceso, durante este mes de octubre, al primer lote de documentos para el análisis, con algunos contratos de deuda comercial y una carpeta referente a la renegociación de descuentos de la deuda externa. La Campaña Auditoria Ciudadana de la Deuda, promovida por Jubileo Sur Brasil, fue invitada a participar de la auditoría en Ecuador y trabaja para que la iniciativa ecuatoriana se desparrame por todos los países de América Latina.
La historia de las deudas externa e interna de los países de América Latina es muy semejante, así como el destino de gran parte de los presupuestos de la región con gastos de pago de una deuda ilegítima, teniendo como costo las vidas humanas. "Nuestro deseo es que la deuda ecuatoriana sea rápidamente auditada y anulada, para que los recursos puedan ser destinados a las necesidades más urgentes del pueblo", dice Jubileo.
La auditoría analizará el proceso de contratación y renegociación del endeudamiento público, el destino de los recursos y la ejecución de los programas financiados con la deuda entre los años 1976 y 2006, para determinar la transparencia de los hechos. El objetivo de la auditoría va a ser, por lo tanto, identificar las ilegitimidades de la deuda, anularla, para permitir que el gobierno pueda destinar los recursos públicos en inversiones sociales más urgentes.
· La inversión del dinero del Estado en el pago de las deudas superó este año, los gastos de salud, educación y desarrollo urbano y vivienda, considerados todos juntos. Mientras que los gastos para el pago de las deudas externa e interna fueron de 2.400 millones de dólares, los gastos en los tres sectores sociales citados fueron de 2.200 millones, según datos del Ministerio de Economía y Finanzas.
· La inversión del dinero del Estado en el pago de las deudas superó este año, los gastos de salud, educación y desarrollo urbano y vivienda, considerados todos juntos. Mientras que los gastos para el pago de las deudas externa e interna fueron de 2.400 millones de dólares, los gastos en los tres sectores sociales citados fueron de 2.200 millones, según datos del Ministerio de Economía y Finanzas.
La auditoria va a priorizar las deudas que gastan más recursos del gobierno, y las que imponen más condiciones - como los préstamos de las Instituciones Financieras Multilaterales.
Del total gastado en la deuda en Ecuador este año, el 57% fue por la deuda externa y el 43% lo fue por la interna, que en 16 años saltó de 278,2 millones de dólares a 3.700 millones. La deuda interna está aumentando para permitir el pago de la deuda externa.
Del total gastado en la deuda en Ecuador este año, el 57% fue por la deuda externa y el 43% lo fue por la interna, que en 16 años saltó de 278,2 millones de dólares a 3.700 millones. La deuda interna está aumentando para permitir el pago de la deuda externa.
Los principales acreedores de la deuda externa ecuatoriana son:
- las Instituciones Financieras Multilaterales, con más del 40% del monto;
- los bonos, con el 41%
- y los gobiernos, con el 18%.
En relación con la deuda interna, los bonos, principalmente los bonos dólares y AGD, representan el 86% del total del endeudamiento. La Caic debe investigar quienes son los acreedores de los bonos Global, porque cuando existe la posibilidad de no pago de la deuda, los bancos y los especuladores venden los bonos a trabajadores y fondos de pensión.
En los últimos años, el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social ha comprado los bonos de la deuda interna, lo que debe ser auditado por el gobierno ecuatoriano, pues esa deuda es ilegítima. Los banqueros tienen que responsabilizarse por sus pérdidas, tienen que pagar por los perjuicios que causaron, lo que permitiría al gobierno aumentar las pensiones y los gastos sociales.
Las ilegitimidades son:
- la deuda odiosa de la Dictadura;
- el alza de lucros fluctuantes;
- la Sucretización;
- las negociaciones, intercambios por bonos Brady y Global.
Según el Derecho Internacional, las deudas contraídas en las dictaduras son ilegítimas, porque fueron tomadas por gobiernos igualmente ilegítimos, de esta manera será investigado si los préstamos fueron necesarios y quienes fueron beneficiados. También serán analizadas las cláusulas abusivas - lucros fluctuantes, tasas, comisiones indebidas y otras imposiciones.
"La auditoría es una herramienta política para consolidar la lucha conjunta contra la dominación instrumentada por la Deuda. Es una estrategia clave en relación con la fundamentación y argumentación sobre la ilegitimidad de la deuda. Así, la auditoría contribuye al fortalecimiento y a la articulación de las diversas campañas y movimientos locales, nacionales e internacionales dirigidos hacia el repudio de la deuda, y es uno de los instrumentos importantes para levantar pruebas de que ‘Somos acreedores y no deudores’", dice Jubileo.
Auditoría Ciudadana
La Campaña Auditoría Ciudadana de la Deuda, del Jubileo Brasil, comenzó en 2001, después que el Plebiscito Popular sobre la Deuda Externa (2000) repudió el pago de la citada deuda, con más de seis millones de personas votando contra el pago de la deuda externa, inclusive, sin la necesidad de una auditoría, prevista en la Constitución brasilera de 1988. Pero los gobiernos del país no escucharon al pueblo y jamás pidieron una auditoria oficial de la deuda de Brasil.
Traducción: Daniel Barrantes - barrantes.daniel@gmail.com
NICARAGUA
Apoyo unánime de profesionales independientes a S.O.S. de Ortega
¡Renegociar deuda interna!
Traducción: Daniel Barrantes - barrantes.daniel@gmail.com
NICARAGUA
Apoyo unánime de profesionales independientes a S.O.S. de Ortega
¡Renegociar deuda interna!
Sería un acto de responsabilidad fiscal ante emergencia humanitaria y no es ninguna improvisación; FMI, BM y BID estarían de acuerdoBush ante el Katrina, la Ley de Bancarrota de EU, y análisis de Joseph Stiglitz y Jeffrey Sachs, fortalecen criterio de renegociación*La ley contempla suspensión de pagos en caso de fuerza mayor, y hasta Eduardo Montealegre ve necesaria otra renegociación
Eduardo Marenco emarenco@elnuevodiario.com.ni
Un clamor unánime a favor de una renegociación inmediata de la deuda interna, para destinar más de mil quinientos millones de córdobas del período 2007-2008, a favor de las víctimas del huracán Félix y de los afectados por las inclementes lluvias de los últimos dos meses, ha sido formulado por académicos, bancadas parlamentarias, el presidente de la República y actores multilaterales.“La reestructuración de la deuda interna y en particular la renegociación de los Cenis, es uno de los aspectos más delicados de política económica en el que, curiosamente, ha existido unanimidad de criterios al respecto de la necesidad de resolver esta emergencia”, afirmó el doctor Julio Francisco Báez, uno de los más firmes impulsores de una renegociación de la deuda interna.El presidente Daniel Ortega acudió la semana pasada a la Junta Directiva de la Asamblea Nacional para solicitar el apoyo de las bancadas parlamentarias a una renegociación de la deuda interna y al establecimiento de un período de gracia en los pagos a los bancos tenedores de bonos bancarios y otros títulos, como son el Bancentro, Banpro y Banco Uno.
Consenso unánime
“El Poder Ejecutivo ha hecho el planteamiento, antecedido de un compromiso electoral del partido de gobierno, siendo consecuente con lo que la sociedad civil viene reclamando en su conjunto”, dijo Báez.“Todas las bancadas de la Asamblea Nacional se han expresado de acuerdo con renegociar la deuda interna. Todos los organismos multilaterales, BID, BM y FMI, están de acuerdo con esta iniciativa, que no contradice en absoluto el programa económico financiero trianual de Nicaragua, mucho menos el acuerdo con el FMI, en cuyos documentos oficiales, se ha incorporado como un eventual paso soberano del Estado, la renegociación de la deuda y particularmente de los Cenis”, insistió el experto fiscal.El especialista resaltó que “no fue en ninguna plaza pública” que el mandatario elevó su propuesta de renegociar la deuda interna, sino que llegó a anunciar un proyecto de ley ante el Parlamento, gesto que no se vio de parte del ex presidente Enrique Bolaños, quien renegoció los Cenis con los bancos, sin que nadie se enterase a nivel público y sin que nadie lo criticara, al punto que hasta ahora se conoce una letra menuda, por la cual el Banpro reclama al Estado cinco millones de dólares.“Irónicamente, Eduardo Montealegre, quien fue el negociador durante la Administración Bolaños, ahora también plantea que conviene una segunda renegociación, y lo considera una necesidad”, puntualizó Báez.
No es desconocer la deuda
El experto fiscal recalcó que (en) la propuesta nacida de la sociedad civil no es que el Estado desconozca la deuda interna, sino que la renegocie, que redefina sus prioridades fiscales.“No se está actuando de forma temeraria, sino en razón de la fuerza mayor, del drama social y del desastre nacional que vive Nicaragua, y de la eventual hambruna de corto plazo, por lo que se impone una redefinición de las prioridades financieras del Estado”.“El presidente ha rescatado una propuesta nacional: moratoria y un período de gracia”, señaló Báez, “valdría la pena que investiguen los opositores velados, qué pasó con el Katrina. Cuando el presidente de Estados Unidos se movilizó para reorganizar las finanzas del tesoro, nadie cuestionó. Pongo este ejemplo de la Catedral del capitalismo”.Báez argumentó que “sería una irresponsabilidad fiscal permanecer impasible y darle prioridad a los bancos sobre las vidas humanas. Quienes hemos sido severos críticos de más de alguna política del presidente Ortega, tenemos la obligación profesional no sólo de reconocer la iniciativa presidencial como plausible en tanto rescata una reivindicación nacional de años, sino además, pronunciarnos públicamente en apoyo”.También llamó a los profesionales independientes que respaldan una renegociación de la deuda interna, a que no se presten a manipulaciones politiqueras.
Acevedo: hay un interés público superior
La propuesta es de una moratoria de dos años, mientras se renegocia la deuda interna. “Hasta el momento el país no tiene, en términos prácticos, ni un solo centavo para hacer frente a los daños de enorme envergadura que provocaron el huracán Félix y las lluvias de cincuenta días consecutivos”, señaló Adolfo Acevedo, economista independiente.Hay que recordar que ha caído más lluvia que cuando el huracán Mitch, y que las Naciones Unidas han estimado en 390 millones de dólares el dinero necesario para hacer frente al desastre nacional, señaló Acevedo.
La moratoria es para reforzar la inversión pública sobre todo en carreteras en el primer trimestre del año, antes que vuelvan las lluvias. “La propuesta es para darle una respuesta nacional a una crisis de gran envergadura, a mí me preocupa que es hasta ahora cuando se toman las primeras medidas serias para atender esta urgencia”, dijo Acevedo.En los próximos dos meses se debe atender las demandas de alimentación de la población del Caribe nicaragüense, y empezar a reconstruir la red vial dañada, señaló Acevedo, para lo que el presidente contempla la posibilidad de utilizar la mitad del crédito asociado a la compra de petróleo venezolano.“Hay que exigirle al gobierno que lo haga, y si es necesario habría que reducir el aumento de disponibilidades en unos doscientos millones de córdobas”, afirmó Acevedo.El especialista citó un estudio de Joseph Stiglitz, quien hace referencia a la Ley de Bancarrotas de Estados Unidos, la cual busca que aquellos que no pueden hacer frente a sus deudas, tengan la posibilidad de recuperarse. ”Dice Stiglitz que en el caso de los países que están súper endeudados, deben tener la posibilidad de recuperarse de la enorme carga que representa este sobreendeudamiento a través de procesos de reestructuración. Incluso, dice que en caso que se produzca una cesación de pagos, mejorarían los prospectos económicos del país, la capacidad de crecimiento y la rentabilidad”, afirmó Acevedo.Los inversionistas no huyen del país, sino lo contrario, como ocurrió en Rusia en 1998, cuando suspendió sus pagos de deuda externa y poco después se dio una afluencia masiva de inversiones.Acevedo también pone el ejemplo de Argentina, que reestructuró su deuda con acreedores externos a través de una política muy fuerte, reduciendo el valor presente de la deuda externa en un ochenta por ciento. Desde entonces, nueve millones de personas han salido de la pobreza, Argentina ha crecido en un siete u ocho por ciento, y se dio una afluencia de inversiones.Jeffrey Sachs, autor de El Fin de la Pobreza, comparte el mismo criterio de Stiglitz, y se refiere al caso de Bolivia. “Él le planteó al Fondo Monetario que Bolivia no podía hacer frente al pago de su deuda externa, y obligar a ese pobre país a hacer frente a esa deuda iba a significar una carga demasiada alta. Él se enfrentó con el FMI y logró una moratoria en el pago de la deuda”, dijo Acevedo.Lo que ocurre, indicó Acevedo, es que hay una ortodoxia victoriana, tal como la llama Paul Krugman, columnista de The New York Times, pues el concepto es que hay que pagar toda deuda hasta la muerte o de lo contrario, se receta la cárcel. “El análisis económico y la evidencia empírica te indican cuando un país está a punto de colapsar”, señaló.Nicaragua necesita recursos para invertir en educación entre la población más joven para que obtengan mejores empleos, y eso pasa por aliviar el peso de la deuda interna, advirtió Acevedo.“Frente a esta crisis nacional, ésta es una prioridad nacional, aquí hay un interés público superior, ellos (los bancos) deben contribuir para hacer frente a esta enorme catástrofe”, puntualizó Acevedo.
Fuente: El Nuevo Diario – Nicaragua
MEXICO
Ingreso público mexicano sube en nueve meses el 2,4%, pese a caída de crudo
La moratoria es para reforzar la inversión pública sobre todo en carreteras en el primer trimestre del año, antes que vuelvan las lluvias. “La propuesta es para darle una respuesta nacional a una crisis de gran envergadura, a mí me preocupa que es hasta ahora cuando se toman las primeras medidas serias para atender esta urgencia”, dijo Acevedo.En los próximos dos meses se debe atender las demandas de alimentación de la población del Caribe nicaragüense, y empezar a reconstruir la red vial dañada, señaló Acevedo, para lo que el presidente contempla la posibilidad de utilizar la mitad del crédito asociado a la compra de petróleo venezolano.“Hay que exigirle al gobierno que lo haga, y si es necesario habría que reducir el aumento de disponibilidades en unos doscientos millones de córdobas”, afirmó Acevedo.El especialista citó un estudio de Joseph Stiglitz, quien hace referencia a la Ley de Bancarrotas de Estados Unidos, la cual busca que aquellos que no pueden hacer frente a sus deudas, tengan la posibilidad de recuperarse. ”Dice Stiglitz que en el caso de los países que están súper endeudados, deben tener la posibilidad de recuperarse de la enorme carga que representa este sobreendeudamiento a través de procesos de reestructuración. Incluso, dice que en caso que se produzca una cesación de pagos, mejorarían los prospectos económicos del país, la capacidad de crecimiento y la rentabilidad”, afirmó Acevedo.Los inversionistas no huyen del país, sino lo contrario, como ocurrió en Rusia en 1998, cuando suspendió sus pagos de deuda externa y poco después se dio una afluencia masiva de inversiones.Acevedo también pone el ejemplo de Argentina, que reestructuró su deuda con acreedores externos a través de una política muy fuerte, reduciendo el valor presente de la deuda externa en un ochenta por ciento. Desde entonces, nueve millones de personas han salido de la pobreza, Argentina ha crecido en un siete u ocho por ciento, y se dio una afluencia de inversiones.Jeffrey Sachs, autor de El Fin de la Pobreza, comparte el mismo criterio de Stiglitz, y se refiere al caso de Bolivia. “Él le planteó al Fondo Monetario que Bolivia no podía hacer frente al pago de su deuda externa, y obligar a ese pobre país a hacer frente a esa deuda iba a significar una carga demasiada alta. Él se enfrentó con el FMI y logró una moratoria en el pago de la deuda”, dijo Acevedo.Lo que ocurre, indicó Acevedo, es que hay una ortodoxia victoriana, tal como la llama Paul Krugman, columnista de The New York Times, pues el concepto es que hay que pagar toda deuda hasta la muerte o de lo contrario, se receta la cárcel. “El análisis económico y la evidencia empírica te indican cuando un país está a punto de colapsar”, señaló.Nicaragua necesita recursos para invertir en educación entre la población más joven para que obtengan mejores empleos, y eso pasa por aliviar el peso de la deuda interna, advirtió Acevedo.“Frente a esta crisis nacional, ésta es una prioridad nacional, aquí hay un interés público superior, ellos (los bancos) deben contribuir para hacer frente a esta enorme catástrofe”, puntualizó Acevedo.
Fuente: El Nuevo Diario – Nicaragua
MEXICO
Ingreso público mexicano sube en nueve meses el 2,4%, pese a caída de crudo
Los ingresos presupuestarios de México alcanzaron 1,77 billones de pesos (unos 163.077 millones de dólares) en los primeros nueve meses de este año, cifra 2,4 por ciento superior al mismo periodo de 2006, pese a que la venta petrolera bajó el 4,6 por ciento, informó hoy la Secretaría de Hacienda.
La dependencia precisó que el ingreso tributario no petrolero creció un 6,4 por ciento en los primeros nueve meses del año, entre estos el Impuesto Sobre la Renta (ISR) con el 8,7 por ciento, el Impuesto al Valor Agregado (IVA) con el 3,7 por ciento y el Impuesto Especial Sobre Productos y Servicios (IEPS) con el 8,7 por ciento.En cambio, la recaudación producto de la venta de crudo y derivados del petróleo se situó en 607.780 millones de pesos (55.759 millones de dólares), cifra inferior un 4,6 por ciento respecto a los mismos meses de 2006.Por otro lado en los primeros nueve meses de este año, el gasto total del sector público llegó a 1,64 billones de pesos (unos 170.472 millones de dólares), lo que representó un incremento del 2,7 por ciento comparado con el mismo periodo del ejercicio anterior.El ministerio de Hacienda indicó que el gasto primario, que exceptúa el costo financiero, creció en un 4,4 por ciento, y de estos el gasto programado en el presupuesto se elevó en un 6,8 por ciento.
El costo financiero de la deuda pública ascendió a 170.246 millones de pesos (15.618 millones de dólares), lo que significó una reducción del 9,8 por ciento.
Hacienda indicó que al 30 de septiembre pasado el saldo de la deuda bruta total del gobierno mexicano llegó a 211.454 millones de dólares, en tanto que la deuda neta fue de 186.186 millones de dólares.
Hacienda indicó que al 30 de septiembre pasado el saldo de la deuda bruta total del gobierno mexicano llegó a 211.454 millones de dólares, en tanto que la deuda neta fue de 186.186 millones de dólares.
La dependencia indicó que el 78 por ciento de la deuda neta está constituida por deuda interna equivalente a 1,55 billones de pesos (145.566 millones de dólares), y que el resto es deuda externa por 40.943 millones de dólares.La deuda pública ampliada de México, reflejada en el saldo total de Requerimientos Financieros del Sector Público, se situó en 3,38 billones de pesos (unos 310.515 millones de dólares) al cierre de septiembre pasado.Según la fuente, al cierre de septiembre de este año el monto de la deuda pública ampliada es equivalente al 35,1 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).
Fuente: Terra España
Fuente: Terra España
