.

Programa 11 de octubre de 2007

  • Noticias Deuda Externa


Darían algunos pasos para negociar con el Club de París


Se plantearía un plazo de pago de 5 años

El Gobierno buscará restaurar la confianza de sus acreedores del Club de París con señales de ordenamiento gradual de las variables macroeconómicas y un plan para pagar la deuda en default por unos US$ 6100 millones en cerca de cinco años, según la estrategia que comenzará a exhibirse en la asamblea anual del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Ese es el principal objetivo de la delegación oficial que participará la asamblea anual conjunta del FMI y del Banco Mundial en Washington del 18 al 22 del actual, con el agregado de una serie de encuentros bilaterales y regionales que servirán para palpar el ánimo global respecto de la Argentina.

En esas reuniones, muchas de ellas reservadas para no herir susceptibilidades

Deudores

Paralelemente, se está retomando la compleja tarea de conciliar las cifras de la deuda que dejó de pagarse en diciembre de 2001. Se sabe que Alemania es el primer deudor del club con el 28%, seguido por Japón (17%), Holanda (16%) y EE.UU. (5%), entre otros; sin embargo, siguen las dudas sobre los montos nominales.

Montos

Ahora se maneja una nueva cifra global: 6100 millones (frente a los 6300 millones que se barajaban previamente), de los cuales el 85% corresponde a vencimientos caídos y el 15% restante, a pagos futuros.

El acuerdo con España

Kirchner y el primer ministro socialista José Luis Rodríguez Zapatero sellaron un pacto para que la Argentina devuelva fondos recibidos durante la crisis que derivó en el estallido de la convertibilidad a fines de 2001; se decidió el pago de 982,5 millones (entre capital e intereses) en un período de cuotas crecientes a seis años, con una tasa Libo más 140 puntos. En ese momento, acreedores como Japón y otros países europeos expresaron con matices su disgusto por ese acuerdo bilateral. Por esta razón, se cree que los plazos de pago al Club de París deberían ser más reducidos.

¿Pagar al Club de Paris con endeudamiento del Fondo?

Aunque la Argentina buscará acotar ese papel, la idea chocará con la tradicional resistencia del staff del Fondo a perder poder. "Ellos deben decidir si le vuelven a dar un lugar a la Argentina en el FMI y, como pidió DSK a Venezuela, por medio de un monitoreo razonable con bajo nivel de subjetividad del staff, o si deciden profundizar la irrelevancia del organismo", indicó la fuente oficial. Si se cumplen los deseos locales y la promesa de DSK, la Argentina podría ser uno de los candidatos para inaugurar la Reserve Augmentarion Line (RAL), una línea contingente que podría servirle al país para hacer un pago inicial al Club de París.

Ordenamiento Antes de que se concreten estos complejos pasos, que implicarán una ardua negociación en el directorio del FMI, hay voluntad para presentar un programa que refleje voluntad de desacelerar el brutal aumento del gasto público (lo cual, junto con la eventual alza de las retenciones al agro, permitiría cumplir con la meta del 3% del superávit fiscal en 2008). Esto implica también, aunque ningún funcionario del Ministerio de Planificación Federal lo admita en voz alta antes de los comicios, cumplir con los planes de subir las tarifas residenciales del 15 al 20 por ciento. En el plano de la politizada lucha contra la inflación, la idea es esbozar un período de convergencia hacia precios más creíbles, admitiendo que el nivel de actividad aterrizará en un 5% tras un quinquenio al 8 por ciento. Finalmente, la premisa del Gobierno es no mezclar el pago al Club de París con un arreglo para los bonistas que no aceptaron el canje para salir del default en 2005, tal como pretende el Tesoro de EE.UU., entre otros.

La auditoría del FMI, sin fecha

Un nuevo capítulo en los habituales cruces verbales entre la Argentina y el FMI se produjo ayer, cuando el vocero del organismo apuntó en una conferencia de prensa en Washington que, después de las elecciones, se podría concretar la auditoría de la Argentina prevista en el artículo IV del Fondo. "Seguimos teniendo discusiones regulares con ellos que son productivas y vamos a enfrentar la próxima consulta del Artículo IV poco después de que el próximo gobierno asuma", dijo Masood Ahmed. En Buenos Aires, aclararon que no hay una fecha establecida y pusieron en duda que se lleve a cabo este año.


Prometen más fondos si hay acuerdo con el Club de París

Habría más crédito para obras; el Gobierno quiere asistencia para pagar la deuda

El Banco Mundial (BM) aportará más fondos para infraestructura y saneamiento a la Argentina si se firma un acuerdo con el Club de París para pagar una deuda en default de 6100 millones de dólares.

Fuentes de la entidad multilateral indicaron a LA NACION que "sin duda un acuerdo con el Club de París permitirá aumentar el nivel de crédito para la Argentina". Por su parte, el Gobierno quiere que el BM brinde parte de sus créditos a asistir al Tesoro nacional para afrontar los fuertes vencimientos de la deuda de los próximos dos años.

En el último año, la Argentina se convirtió en el programa más importante del BM y se aseguró un monto global de US$ 3300 millones en préstamos entre 2006 y 2008. De los 30 proyectos vigentes, el 26% está destinado al sector de la salud; el 23%, a infraestructura de transporte; el 10%, a protección social; el 8%, a provisión de agua potable y obras de saneamiento; el 6%, a agricultura; otro tanto, a educación; el 3%, a desarrollo urbano, y un 2%, a la gestión del sector público, mientras que el resto se reparte en otras áreas.

El próximo paso, que se dará cuando en el país haya un nuevo gobierno, será discutir la futura estrategia de asistencia al país (CAS) para el período 2008-2012. Allí se pedirán US$ 7500 millones, sobre todo para programas de inversión, enfocados a energía, salud, infraestructura y, por primera vez desde el fin de la crisis, en "ayuda al Tesoro, para aliviar el programa financiero", según admitieron fuentes oficiales.

Más fondos para transporte

El Banco Mundial aportará US$ 100 millones para obras vinculadas con el transporte ferroviario. El presidente Néstor Kirchner encabezó ayer el acto de firma del convenio para ampliar en ese monto un crédito del organismo multilateral. A estos fondos se sumarán otros US$ 32 millones, según indicó el ministro de Planificación, Julio De Vido, que se destinarán a mejoras en 21 partidos del primero y segundo cordón del conurbano bonaerense, entre ellas, la construcción de 7 pasos a nivel, 4 de los cuales "están listos para licitar en Varela, Malvinas, La Matanza y Tres de Febrero", indicó el ministro.

Fuente: LA NACION