.

Programa 11 de octubre de 2007

  • Nacionales


Kirchner manejó sin control casi $ 50.000 millones

Desde 2004 elaboró presupuestos con previsiones de recaudación inferiores a lo obtenido

Al cabo de cuatro años de mandato, y fruto de la recaudación fiscal récord que fue sumando en su gestión, el gobierno de Néstor Kirchner obtuvo un excedente de casi 50.000 millones de pesos sobre lo presupuestado, dinero que pudo manejar sin previa aprobación del Congreso, que es el designado por la Constitución nacional para asignar los recursos públicos.

Mecanismo

¿Cómo logró el Gobierno ese sobrante de fondos? Sencillo: en cada presupuesto nacional que elevaba al Congreso estimaba una recaudación menor a la que sabía que iba a obtener luego a lo largo del año. Así conseguía un excedente de recursos sobre lo presupuestado (que resultan ser millones), que administraba a su discreción por medio de superpoderes y decretos de necesidad y urgencia (DNU), la vía más rápida para esquivar a los legisladores. Este mecanismo se aplicó sistemáticamente en los presupuestos de 2004 a 2007, y el del año próximo, ya se anticipa, no será la excepción.

Así, en casi cuatro años de gestión, Kirchner administró, sin consultar al Congreso, 49.815 millones de pesos de excedente de recaudación, que incluye tanto ingresos impositivos como contribuciones a la seguridad social.

Último Decreto

Sin ir más lejos, el último y más polémico DNU que emitió el Gobierno, a fines de agosto pasado, inyectó en el presupuesto un adicional de 14.200 millones, de los cuales el 47,8% (unos 6800 millones de pesos) se destinó a la cartera de De Vido. Así lo detalla en un informe la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP), que consigna que esos recursos se aplicaron a mayores subsidios al transporte y a paliar la crisis energética.

Superpoderes

El Gobierno apela a dos herramientas para administrar a su discreción los recursos públicos.

Uno de ellos son los DNU, que se utilizan para asignar los excedentes de la recaudación.
La otra herramienta es la ley de superpoderes, que sirve para modificar las partidas ya presupuestadas; incluso se les puede cambiar la finalidad original. No es la primera vez que se les quitan recursos a las provincias. En la ley de presupuesto de este año, el fondo tuvo una partida original de 6040 millones, pero a lo largo del año sufrió sucesivas reducciones por un total de $ 2445 millones.


Compensan a las eléctricas por la suba de los costos

Les reconocieron incrementos del 9,63%

Ni hablar de tarifas, y menos a tres semanas de las elecciones, pero aun así el Gobierno resolvió compensar a las empresas eléctricas por el incremento de sus costos.
El mecanismo elegido fue algo diferente al de los subsidios con los que se aplacó el retraso tarifario en otros servicios públicos. Esta vez se le permitirá a las distribuidoras retener los fondos recaudados en concepto de sanciones a los usuarios que consumen más energía que en períodos anteriores.

Edenor la privilegiada

Una resolución del secretario de Energía, Daniel Cameron, publicada anteayer en el Boletín Oficial, le reconoció un incremento en sus costos del 9,63 por ciento en el período mayo de 2006 a abril de 2007 y le permitió retener esos fondos -correspondiente al excedente de lo recaudado por cargos adicionales en el contexto del Programa de Uso Racional de la Energía Eléctrica (Puree)- hasta que se resuelva el nuevo cuadro tarifario.

La empresa había pedido en su momento que le reconozcan un incremento de costos por 11,31 por ciento.

El beneficio para Edenor, y eventualmente, para las otras empresas, será transitorio hasta la adopción de la revisión tarifaria integral. Una vez que los mayores costos sean trasladados a las tarifas, la compañía distribuidora "deberá restituir a su destino original los fondos descontados oportunamente" del Puree que excedan el retraso del 9,63% ya reconocido por el Gobierno.

Edesur y Edelap esperan el aumento

Ahora, son las otras dos distribuidoras del área metropolitana que suscribieron el acta acuerdo de renegociación contractual -Edesur y Edelap- las que esperan una resolución que las beneficie en términos similares. Ese acta acuerdo fue firmada en febrero de 2006 entre las empresas y la Unidad de Renegociación y Análisis de Contratos de Servicios Públicos (Uniren).

La generación eléctrica está subvencionada por medio de los subsidios al fueloil. Y el transporte se beneficia de las inversiones del Estado en la ampliación de la red de alta