.

Programa 8 de noviembre de 2007

  • Editorial

B ufones y escribas del imperio y el “peligro rojo” de Caracas.

En los últimos días diferentes vientos electorales soplaron en las Américas.
En Argentina se dio el triunfo de la senadora Cristina Fernández de Kirchner; en Colombia la centroizquierda logró triunfos interesantes en las elecciones provinciales y municipales, dándole un aviso serio al derechista presidente Uribe; mientras que el último domingo una versión socialdemócrata, encabezada por Álvaro Colom, ganó en las urnas de la empobrecida Guatemala.

¿Se trata de triunfos esperanzadores para nuestra región? La duda es la que prevalece para resolver este simple interrogante.

Los seudo progresistas del kirchnerismo van a tener que demostrar que no engañaron al pueblo cuando hablaban de recuperar la dignidad nacional y de estar integrados a una América latina harta de modelo neoliberal excluyente y desigual.

Lo mismo para el flamante electo guatemalteco, el economista Colom, quien prometió acercarse más al Sur y alejarse de la influencia de Estados Unidos.

Y en Colombia, la derecha pronorteamericana liderada por Uribe se encuentra en un clima en el cual se observa un crecimiento político de los movimientos políticos centro izquierdistas, mientras que las guerrillas de las FARC logran tomar protagonismo positivo, en contraste con los testimonios de asesinatos y genocidio de los narco paramilitares avalados por Bogotá y las corporaciones fruteras norteamericanas.

Washington confía en los Kirchner, en los Colom, en los Uribe, ya que ningún cambio significativo contra el orden neoliberal y las economías transnacionalizadas de Argentina, Guatemala y Colombia puede efectuarse con meros discursos nacionalistas y de corte progresista.

Pero los medios monopólicos de desinformación han centrado su mirada despectiva y tendenciosa a la reforma constitucional que impulsa el gobierno bolivariano de Hugo Chávez en Venezuela, advirtiendo al supuesto mundo libre de nuestra región sobre los peligros de la “reelección indefinida”, el “autoritarismo chavista” y la “cubanización” de Caracas…

Decenas de miles de simpatizantes del presidente de Venezuela, recorrieron el domingo 4 de noviembre las calles de Caracas para expresar su apoyo al proyecto de reforma constitucional impulsada por Chávez, y aprobado recientemente por la Asamblea Nacional. La marcha de ayer marcó el inicio de la campaña por el SI de cara al referéndum convocado para el próximo 2 de diciembre.

Si, señores, ese proyecto constitucional será sometido a un referéndum, de acuerdo a las reglas democráticas que pocos países latinoamericanos impulsan, o no quieren hacerlo para no hacer participar realmente al grueso de la población en la vida democrática aunque sea supuesta y liberal.

Además los críticos liberales del chavismo nada dicen de las propuestas sociales progresivas que impulsa la reforma constitucional.

¿Por qué no hablan de la reducción de la jornada laboral a seis horas diarias que propone esa reforma?

¿Por qué no informan nada acerca de la promoción de nuevas formas de propiedad social para la producción y el desarrollo económico e independiente del país?

¿Les asusta el artículo 90 de la reforma constitucional que plantea que “ningún patrono o patrona podrá obligar a los trabajadores y trabajadoras a laborar horas extraordinarias” en beneficio propio para la acumulación de riqueza individual y no social?

El pueblo de Venezuela decidirá en los albores de diciembre si esa reforma se hace realidad o no…

Los que hoy crean temor sobre la “tiranía chavista” o el “peligroso socialismo del siglo XXI”, cuando lacayos como Menem, Fujimori, Fox, Sánchez de Losada, Uribe, proponían reformas constitucionales para perpetuarse en el poder únicamente, mientras vendían sus países y reprimían a los movimientos sociales sin piedad, ayer no pegaban el grito en el cielo contra los aprendices de brujos del neoliberalismo.

Hoy si lo hacen, pero hacia un cielo que tarde o temprano será tomado por asalto, no por un Chávez, por un Evo Morales, o un Rafael Correa, sino por las masas latinoamericanas hartas de vivir en el genocidio lento y doloroso de la aldea global del Consenso de Washington.
Los bufones del imperio están nerviosos, sus escribas alertan sobre los nuevos socialismos que se proponen como punto de partida para la liberación.

Se avecinan vientos de cambio, no precisamente electorales y dantescos como los de Argentina o Guatemala, sino de cambios que convertirán en un puño unido a nuestros pueblos, para detener la casería de la avestruz carroñera del norte, que saquea los sueños verdaderos de libertad y democracia en las Américas.

Grupo Editorial "Al Dorso"

  • Noticias Deuda Externa


Megacanje

Desprocesan a De la Rúa, no así a Cavallo

BUENOS AIRES.- La Cámara Federal porteña revocó el procesamiento del ex presidente Fernando de la Rúa en la causa judicial en que se investiga el denominado “megacanje” de la deuda externa y le dictó la falta de mérito.

Se confirma el procesamiento de Domingo Cavallo y el ex secretario Daniel Marx
La Sala II del tribunal de apelaciones a la vez confirmó los procesamientos por supuestas negociaciones incompatibles con la función pública del ex ministro de Economía Domingo Cavallo y su ex secretario Daniel Marx, y confirmó embargos de $30 .000.000 y 25.000.000, respectivamente.

Los camarista Horacio Catanni y Martin Irurzun también ratificaron la falta de mérito para los ex funcionarios de Economía Horacio Tomás Liendo, Jorge Baldrich y Jacobo Dreizzen, que en primera instancia resolvió el juez federal Jorge Ballestero.

En la causa sobre el megacanje se investiga la operación financiera por la cual, en 2001, la Alianza postergó el vencimiento de parte de la deuda y emitió nuevos bonos del Estado a más plazo y a una tasa de interés mucho mayor.
Fuente: DyN
…………………………………………………………….
La siguiente nota fue publicada por el diario La Nación, en una nota editorial del 6 de octubre de 2006, hace algo más de 1 año atrás, y reproducida en el blog de Cavallo (que él no actualiza desde el 4 de julio): "La resolución del juez Jorge Ballestero de procesar al ex presidente Fernando de la Rúa y al ex ministro de Economía Domingo Cavallo por la operación de megacanje de deuda efectuada en 2001 es arbitraria e infundada, al tiempo que avanza por la peligrosa línea de enjuiciar las decisiones de política económica, especialmente cuando no coinciden con las ideas dominantes en el gobierno de turno. El juez Ballestero imputó al ex mandatario y a varios ex funcionarios el delito de defraudación en perjuicio de la administración pública y, con ello, pretende sostener que aquéllos incurrieron en un crimen, que excede el margen de discrecionalidad propio de las medidas políticas. Pero más allá de esa afirmación genérica y vaga, la resolución del magistrado no contiene prueba alguna que demuestre que De la Rúa, Cavallo y sus colaboradores de entonces intentaron perjudicar "a sabiendas" al país o que obtuvieron un beneficio económico para sí o para otros, los únicos dos supuestos que, según el Código Penal, podrían haber justificado el procesamiento de los ex funcionarios por defraudación.

La operación de megacanje de títulos de la deuda externa consistió en la postergación de los vencimientos que se iban a producir entre 2001 y 2005 hasta el período 2006-2031, a cambio de pagar cuantiosos intereses que hacían incrementar la deuda durante este último período. Varios legisladores nacionales presentaron una denuncia por el supuesto fraude, sosteniendo que De la Rúa buscó beneficiar a los bancos internacionales que intervinieron en la refinanciación. Para dictar su fallo, el juez Ballestero se apoyó en un peritaje oficial encargado a expertos de reconocida probidad profesional, aunque con una visión política y económica muy distinta de la sostenida por el ex ministro Cavallo.

Sin embargo, aun cuando se dejen de lado las fundadas sospechas de parcialidad que pueden surgir de la elección de esos peritos, ni siquiera el peritaje avala la decisión del juez Ballestero. En efecto, si bien los peritos calificaron de "inútil" el megacanje que De la Rúa había realizado años antes, describieron la difícil situación económica que atravesaba la Argentina en 2000 y 2001, como consecuencia del tipo de cambio, el déficit fiscal, la recesión, el endeudamiento externo, el desequilibrio de la balanza de pagos y otros factores que ponían de manifiesto la endeblez financiera de la Argentina. Es más, los expertos indicaron que sólo existían tres alternativas para salir de ella: el default, la reestructuración unilateral de la deuda por el Estado o el canje voluntario de la deuda en condiciones de mercado. De la Rúa tomó este último camino.

FINES 2000
· Blindaje Financiero: 40.000 millones de dólares
- FMI 13.700 millones de dólares
- BM/BID 2.500 millones de dólares
- España 1.000 millones de dólares
- AFJP`s 3.000 millones
- Banco (plaza argentina) 10.000 millones
- Ahorro por reesructuracion de deudas 7.000 millones de dólares
Compromisos:
- Déficit fiscal
- Limite al Gasto Público
- Reforma Previsional
- Desregular obras sociales
- No aplica nuevas moratorias impositivas
- Reforma régimen de asignaciones familiares

FEBRERO 2001
OTRO CANJE………………. Emisión de BONTES y Bonos Global

MEGACANJE MAYO/JUNIO 2001
Objetivos: Estirar plazos de la misma
No se Buscaba reducir:
- Tasas de Interés
- Ni quita de Capital
ABRIL 2001
Comienza a colocarse títulos por 3.500 millones de dólares al 12 %
Canje: Recibe sus bonos por 28.000 millones de dólares y emite meros títulos por un monto de 31.000 millones.
Reducciones de intereses:
- 2002………………………… 8.100 millones
- 2005……………………….. 16.500 millones
Medidas de Ajustes
- Impuesto al Cheque
- Eliminación de exenciones al IVA
- Amplitud de la convertibilad
- Déficit Cero

Inversión para AFJP y aseguradoras

El BID podría emitir un bono en pesos

El Gobierno dispondrá una norma para que los organismos multilaterales de crédito puedan emitir bonos en pesos con la intención concreta de colocar entre las AFJP y las compañías de seguro un título de 300 millones de pesos antes de marzo próximo.

Así se acordó ayer, en un almuerzo entre el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Moreno; el ministro de Economía, Miguel Peirano, y el presidente del Banco Central, Martín Redrado.

En el próximo mes, el Gobierno terminará de resolver esta cuestión y el BID diseñará el mecanismo para poder emitir en la moneda local, "antes de marzo, cuando las condiciones del mercado de capitales lo permitan". La idea es que el aval del BID se refleje en una tasa más baja que las que venían pagando el país y las firmas locales.

Otros créditos del BID

Por otra parte, Moreno firmará hoy, en la Casa de Gobierno, una serie de créditos por US$ 250 millones destinados a la gestión de microempresas, municipios y temas ambientales.

El funcionario colombiano llegó al país para ver al presidente Kirchner y a la presidenta electa, Cristina Fernández de Kirchner, antes de participar en el coloquio de IDEA y en la cumbre iberoamericana de jefes de Estado.

Moreno se comprometió también ante Peirano y Redrado al desembolso durante este mes de un crédito de US$ 350 millones de "libre disponibilidad" que servirá para pagar vencimientos de la deuda. Además, se ratificó la voluntad de que en 2008 haya otros US$ 300 millones para el fondeo de pymes. En total, la Argentina cuenta con unos US$ 5800 millones en créditos del BID, según fuentes de Economía.

  • Noticias Internacionales

Fuerte tensión diplomática

Polémica visita de los reyes de España a Ceuta y Melilla

Enérgica condena de Marruecos, que llamó a consulta a su embajador en Madrid

MADRID.- Ocurrió en Ceuta, el enclave español en el continente africano, lo que no pasa en la Península: se agotaron las banderas nacionales y la gente gritaba enfervorizada: "¡Ole, ole, ole, todos somos españoles!", al paso de los reyes Juan Carlos y Sofía de Borbón, que por primera vez visitaron la ciudad desde que asumieron la corona, en 1975.

En este caso, del Reino de Marruecos, que se declaró ofendido a más no poder por la visita del jefe del Estado español a lo que considera territorio propio. Y, en una escalada de lenguaje, el primer ministro marroquí, Abbas El Fassi, declaró que "España debe comprender que el tiempo del colonialismo ya pasó".

  • Noticias Nacionales

Cárceles de la muerte


La crisis estalló al atardecer del domingo luego de finalizado el horario de visitas en la Unidad Penal Nº 1 de Varones de la noroccidental provincia de Santiago del Estero. En la prisión, habilitada para alojar a 200 internos, había cerca de 480. De ese total, 160 serían condenados y el resto procesados.El director ejecutivo de la Asociación por los Derechos Civiles (ADC), Roberto Saba, dijo:

· En la provincia de Buenos Aires hay 30.000 detenidos hacinados en 13.000 plazas penitenciarias.
· La enorme mayoría (80 por ciento) no tiene condena y los propios jueces reconocen que 28% de esos procesados finalmente será declarado inocente y sobreseído", ejemplificó.

Cantidad de encarcelados en Argentina (2003)

Hay unos 52.000 encarcelados a los que hay que sumar otros 10.000 alojados en comisarías y otras dependencias.
· Más de 95 por ciento son hombres.
· Casi 90 por ciento no tiene estudios secundarios completos.
· 82 por ciento nunca pasó por un programa de capacitación laboral y
· 64 por ciento carecía de empleo remunerado.

Según el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) (2004)

Buenos Aires llegó a tener una tasa de encarcelamiento de 220 personas cada 100.000 habitantes, superior a la de EEUU.

La gran mayoría de reclusos son pobres. Dos años más tarde, el CELS detectó unos 28.000 detenidos, un 9% menos. Pero la cifra sigue siendo alarmante.
Lo que caracteriza a la población penitenciaria bonaerense, y en parte explica lo sucedido en Santiago del Estero, es el uso indiscriminado de la prisión preventiva.
8 de cada 10 personas privadas de su libertad no tienen una sentencia firme.


Hay 62.500 presos Se duplicó en 7 años la población carcelaria

La Argentina duplicó el número de presos en los últimos siete años, según indica un informe del gobierno nacional, elaborado tras el motín del domingo pasado en la cárcel de Magdalena, en el que hubo 33 muertes por asfixia a raíz de la quema de colchones.
En 1998 el total de la población penitenciaria alcanzaba a 30.145 internos y ahora asciende a 62.500.
Ese crecimiento sostenido llevó a que la tasa de encarcelamiento argentina pasara de 84,2 cada 100.000 habitantes, en 1998, a 170 en la actualidad. Así, el país, que compartía la tasa promedio de Europa, se encuentra ahora muy por encima. La provincia de Buenos Aires, que con 32.000 detenidos aloja a más de la mitad de los presos del país, posee una tasa superior a 200 cada 100.000 habitantes, lo que la ubica en una de las más alta de América latina, sólo superada por Chile, que tiene 240 presos cada 100.000 residentes. A los números deben sumárseles dos situaciones críticas: las características del sistema penitenciario en sí, con lugares físicos insuficientes y condiciones de alojamiento lamentables, y el hecho de que el 62% de todos los detenidos está procesado y no condenado, lo que supone, según la Constitución nacional, que es inocente. En el ámbito federal, donde el Sistema Penitenciario Federal aloja en 40 establecimientos a 9728 internos, los procesados son el 56 por ciento. En la provincia de Buenos Aires, sin duda el distrito más conflictivo en materia de seguridad y penitenciaría, la proporción se eleva al 75 por ciento. Y en la cárcel de Magdalena, específicamente, trepa al 90 por ciento. Es decir, sólo 10% de los presos alojados allí fue condenado, el resto está a la espera de ser juzgado. Para colmo, las autoridades bonaerenses reconocen en privado que el 30% de los presos termina absuelto, lo que evidencia un claro fracaso del sistema. En la provincia de Buenos Aires, el número de presos se duplicó en los últimos cinco años luego de varias reformas legislativas impulsadas por el ex gobernador Carlos Ruckauf y aprobadas por la Legislatura bonaerense, y casi se triplicó respecto de 1997. Ese año, los presos eran 11.527; en 2000, el número se ubicaba en 15.012 y hoy asciende a 32.000. "Tendencia acentuada" Entre otros datos, el alto tribunal destacó que desde 1990 la cantidad de detenidos procesados por la justicia bonaerense aumentó 296,7% y se acentuó la tendencia aún más desde 1998; los detenidos procesados representan el 75% de las personas privadas de libertad en la provincia y la situación de las cárceles provinciales es crítica en materia de capacidad de alojamiento, por lo que se reconoció la imposibilidad de incorporación de nuevos detenidos a través de la resolución ministerial 221-04. En el mundo son la ex Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), con 620 presos cada 100.000 habitantes,
Estados Unidos, 600 cada 100.000. Canadá, 115 cada 100.000
Argentina (2003): 143 presos por cada 100 mil habitantes. Hoy habría pasado los 150.
Los más poblados A Buenos Aires y al Servicio Penitenciario Federal les siguen
Córdoba, con 5300 internos;
Santa Fe, con 2567
Mendoza, con 2543.

Historial de motines

Esta es una relación de los más graves motines ocurridos en este país en las últimas cinco décadas:- 23 diciembre de 1959.- Cinco presos y 9 guardianes mueren quemados en un incendio desatado en un motín en la cárcel de Villa Devoto en Buenos Aires.- 20 diciembre de 1962.- Un grupo de presos amotinados mata a 9 guardianes que habían tomado como rehenes para fugarse de la cárcel de Villa Devoto. Mueren 15 reclusos al sofocarse el motín.- 14 marzo de 1978.- 60 muertos y 85 heridos en el llamado 'motín de los colchones' en la cárcel de Devoto.- 6 mayo de 1990.- Mueren asfixiados 35 detenidos a causa de un incendio durante un motín en el penal de Olmos, vecino a La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires.- 23 noviembre 1993.- 11 reclusos muertos y tres policías gravemente heridos durante una rebelión en el penal 'Julio Herrera', situado en la zona céntrica de Catamarca.- 7 abril 1996.- Finaliza un motín que duró 9 días en los que 8 presos fueron asesinados por negarse a formar parte de una revuelta en la cárcel de máxima seguridad de Sierra Chica, en la ciudad de Olavarría. En el llamado 'motín más largo' de la historia del país, doce guardias, una juez y el director del penal habían sido tomados como rehenes.- 2 mayo 2004.- 5 reclusos murieron incinerados y otros 6 resultaron heridos en una violenta protesta desatada en la granja penal 'Gustavo Andre', en la provincia de Mendoza.
- 1 enero 2005.- 6 presos murieron y 3 guardias resultaron heridos, a causa de un incendio desatado en el penal de Olmos.- 5 enero 2005.- Mueren 1 guardia y 1 interno durante un motín en el penal de menores 'Clemente Once' de la localidad de Victoria, en la provincia de Entre Ríos.- 10 febrero 2005.- Un motín con intento de fuga causa 8 muertos y decenas de heridos en un penal de la provincia de Córdoba.- 12 abril 2005.- Al menos 13 presos mueren en una pelea entre bandas rivales en un motín sofocado en la cárcel de la localidad de Coronda, en la provincia de Santa Fe,- 16 octubre 2005.- Un motín en la cárcel de la localidad Magdalena, deja 33 reclusos muertos y 12 heridos, la mayoría asfixiados en un incendio intencionado.- 19 marzo 2007.- Al menos 2 reclusos mueren durante un motín ocurrido en una penitenciaría de la ciudad de Corrientes.

  • Informe Especial: Entrevista a Luis Bilbao, primera parte.

El director de América XXI explica la necesidad de crear la revista y su objeto y expone su concepción sobre el periodismo y los medios de comunicación. Además analiza a América Latina dentro de UNASUR – Unión de Naciones Suramericanas y al capitalismo en la década del noventa y en la actualidad.

  • Las Américas

GENERAL



CashDomingo, 04 de Noviembre de 2007

¿Oportunidad o amenaza?


La posibilidad de reflotar las negociaciones de liberalización del comercio internacional reaviva la polémica con respecto a la Ronda de Doha.

Por Diego Rubinzal

La apertura comercial es una condición necesaria para el desarrollo económico, prescribe el recetario neoliberal. Sin embargo, Estados Unidos y también Gran Bretaña fueron proteccionistas en sus estadios iniciales de desarrollo.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO

Antecedentes

Actualmente existe la Organización Mundial del Comercio (OMC) que promueve la liberalización. Ese organismo fue resultado de un largo proceso iniciado en 1947 en La Habana (Cuba). En esa ciudad, un conjunto de naciones se reunió para crear la Organización Internacional del Comercio ( O.I.C).

La iniciativa naufragó debido al rechazo de Estados Unidos a suscribir los acuerdos alcanzados. Sin embargo, los países intervinientes adoptaron (como marco jurídico regulador del comercio de mercancías) el Capítulo IV de los estatutos de la efímera institución. Esa estructura normativa es conocida mundialmente como el Acuerdo General de Comercio y Aranceles o con las siglas GATT (en inglés).


Nace la OMC

En 1994, al finalizar la Ronda Uruguay del GATT, las naciones participantes acordaron la necesidad de alcanzar una mayor institucionalidad. Nace la Organización Mundial del Comercio con objetivos ambiciosos:

- regular la circulación de bienes comerciales,
- los servicios,
- las inversiones,
- la propiedad intelectual
- y las compras gubernamentales.


Del Fracaso en Seattle al nacimiento de la Ronda De Doha

En 1999, la flamante institución sufre un duro revés al fracasar la reunión convocada en Seattle, en Estados Unidos, que intentaba profundizar la liberalización comercial mundial.
2001 - Dos años más tarde se lanza la Ronda de Doha, en la ciudad de Qatar, para superar el fracaso de Seattle.
Otra reunión ministerial convocada en Cancún (en 2003) termina en una nueva frustración. El motivo principal que impidió el progreso de las negociaciones fue el tema agrícola. Por un lado, los estadounidenses y europeos mostraron inflexibilidad para disminuir los cuantiosos subsidios que destinan a sus agricultores. Como respuesta, los países menos desarrollados se negaron a realizar concesiones en los rubros servicios y bienes industriales.


La necesidad de las potencias de salvar las Rondas de Doha


En la última Conferencia Ministerial, que se realizó en Hong Kong en 2005, los países centrales prometieron la eliminación de subsidios recién para 2013.
Ante esa propuesta, los países que conforman el grupo de los 20 (entre ellos la Argentina, Brasil, India, China) exigieron avances concretos antes de seguir con las discusiones. El resultado fue el estancamiento de las negociaciones.

A fin de 2006, las autoridades de la OMC intensificaron los esfuerzos para salvar a la Ronda. En su informe al Consejo General de la OMC presentado el 7 de febrero de 2007, el director general Pascal Lamy afirmó: “Las condiciones políticas son ahora más favorables para la conclusión de la Ronda de lo que han sido en mucho tiempo”. Con nuevos ímpetus, el 20 de abril el Comité de Negociaciones Comerciales de la OMC se reunió para impulsar la reanudación de las negociaciones. Sin embargo, en los últimos meses el relanzamiento de la Ronda de Doha pareció desvanecerse por la oposición del G-20. Por su parte, las autoridades de la OMC siguen presionando para que la Ronda no culmine en un nuevo fracaso.


CHILE


América Latina

Chile suma tratados

Domingo 4 de noviembre de 2007

SANTIAGO DE CHILE (El Mercurio).- Con una red de 17 acuerdos comerciales vigentes con 54 países, Chile sigue avanzando en negociaciones para suscribir nuevos Tratados de Libre Comercio (TLC), a los que posiblemente se sumaría Turquía el próximo año.

El director general de la Dirección de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon) de la Cancillería, Carlos Furche, dijo desde Ankara acerca de la exitosa conclusión del estudio de factibilidad para un TLC con Turquía, que fue realizado junto con el gobierno de ese país.



GUATEMALA

Comicios en Guatemala

Violencia y pobreza, las prioridades de Colom

Obtuvo anteayer el 52,8% de los votos

CIUDAD DE GUATEMALA.- El flamante presidente electo de Guatemala, el socialdemócrata Alvaro Colom, anunció ayer que, además de promover un amplio acuerdo nacional, intentará dar en los primeros 100 días de gobierno respuestas rápidas a la pobreza y a la violencia que asuelan al país. Colom obtuvo el 52,8 por ciento de los votos en el ballottage de anteayer, en el que derrotó al general retirado y líder de la oposición de derecha Otto Pérez Molina, que alcanzó el 47,1% de las adhesiones, en una segunda vuelta marcada por una elevada abstención, de más del 50%.

Canjearán deuda por moneda foránea
AP/Rodrigo Abd
Álvaro Colom936935
CIUDAD DE GUATEMALAServicios Internacionales
El presidente electo de Guatemala Álvaro Colom dijo ayer que buscará canjear parte de la deuda en moneda local de su país por deuda en euros o dólares, para reducir costos.
Colom, un izquierdista moderado, ganó el pasado domingo la presidencia del país más poblado de Centroamérica en la segunda ronda de elecciones ante el general retirado de derecha Otto Pérez Molina.
· La deuda pública interna de Guatemala, al cierre de septiembre, se ubicó en 23 mil 710 millones de quetzales ( 3.119 millones de dólares – 1 dólar = 7.6 quetzales) y

· La deuda pública externa sumó 4 mil 206 millones de dólares, según el más reciente reporte del banco central de ese país centroamericano.
La deuda externa se ha mantenido relativamente estable en los últimos cuatro años: ha aumentado solo 362 millones de dólares desde 2004, cuando alcanzaba los 3 mil 844 millones de dólares.
Pero la interna sí creció fuerte en ese mismo período: ha subido 10 mil 870 millones de quetzales o 85% desde 2004. En ese año, el saldo era casi la mitad del que es ahora: 12 mil 840 millones de quetzales.

URURGUAY

Controvertida votación del Senado

Avanza el proyecto para legalizar el aborto en Uruguay

MONTEVIDEO.- En un abierto desafío al presidente izquierdista Tabaré Vázquez, el Senado de Uruguay aprobó el martes el proyecto de ley sobre despenalización del aborto, luego de revisar una votación reciente por presión de los legisladores oficialistas.

Sin embargo, una encuesta de la consultora Equipos Mori reveló que un 67% de los uruguayos expresa tolerancia al aborto.

El aborto en la región
Brasil: en los últimos 16 años se rechazaron varios proyectos de despenalización. Sin embargo, en los últimos meses volvió a la agenda política. Este año, una encuesta de Datafolha señaló que el 65% de los brasileños se opone al aborto.
Cuba: es el único país de la región en el que la madre puede interrumpir el embarazo antes de ingresar en la semana 12 de gestación.
Chile: junto con Nicaragua, son los únicos países de América latina que consideran el aborto ilegal, sin excepciones.
Paraguay: el Congreso estudia un proyecto de ley sobre salud sexual que podría autorizar el aborto en algunos casos.


VENEZUELA

Gobierno anunció nuevas medidas contra la inflación

Desde la próxima semana hasta marzo de 2008, la República emitirá bonos de deuda. La primera subasta será por $ 1 mil 500 millones. Además, se reformará la Ley de Ilícitos Cambiarios, se promoverá el ahorro y se luchará contra el acaparamiento y el contrabando


CARACAS.- El ministro del Poder Popular para las Finanzas, Rodrigo Cabezas, informó que la próxima semana se ofertarán bonos de la deuda interna y externa por $ 1 mil 500 millones. Los detalles serán publicados el lunes en la página web del despacho (www.mf.gov.ve). Esta emisión forma parte de un programa de endeudamiento de la República que se ejecutará entre la próxima semana y marzo de 2008, con el objetivo de reducir la liquidez monetaria y frenar el alza del dólar permuta -que actualmente rebasa los Bs 6 mil 500. Endeudamiento
El programa de endeudamiento está estructurado en dos partes.

La primera es “una colocación primaria de títulos venezolanos de deuda interna, a través de subastas semanales por el orden de los Bs 500 millardos, tanto para el último bimestre de 2007 como para el primer trimestre de 2008”.

La segunda es una subasta de papeles venezolanos de deuda externa, entre ellas la oferta de la próxima semana.El dinero absorbido se usará para hacer amortizaciones de deuda interna y externa.

Sin recetasEl ministro Rodrigo Cabezas ratificó que el Ejecutivo no aplicará ninguna de las medidas sugeridas por el recetario” del Fondo Monetario Internacional (FMI), porque no está dispuesto a sacrificar el crecimiento económico ni la inclusión social para controlar la inflación.La Cesta Básica Familiar del Cendas en octubre aumentó 2,3 por ciento. Mientras el estimado de septiembre fue de Bs 2 millones 290 mil 270, el mes pasado ascendió a Bs 2 millones 343 mil 386. La variación interanual (oct 2006-oct 2007) asciende a 25% (Bs 211 mil 110).

Fuente: El Tiempo

ECUADOR


Entrevista a Alejandro Olmos Gaona

‘Se ha impuesto una deuda al Ecuador’

El auditor de la deuda local estuvo en Nueva York hablando de las deudas de Ecuador y Argentina.
Olga Imbaquingo Corresponsal en Nueva York

Usted dice que las deudas hay que pagarlas, las estafas no. ¿Cómo se comprobará que la deuda ecuatoriana es o no una estafa?

A través de la auditoría. De lo poco que he visto hay contratos que son el paradigma del fraude, donde al país se le ha impuesto una deuda.

¿Cómo está ese proceso?

Recién hemos empezado. Hay dificultades para acceder a la documentación, pero ya entré a los archivos del Ministerio y he fotocopiado gran cantidad de documentos que me llevo a Buenos Aires. He analizado unos 20 contratos, por unos USD 1 000 millones y veo que los instrumentaron de una manera canallesca.

¿Qué tipos de documentos se está llevando?

El Plan Brady de 1994 y todos los de la operación de los bonos Global, que es otro fraude escandaloso que benefició a pocos.

¿Se encontrará con otro caso Renault, como ocurrió en Argentina, donde el país pagó una deuda privada?

El Plan Brady ecuatoriano es igual al de Argentina, donde los acreedores impusieron un estudio jurídico. Con sorpresa veo que es el mismo que desde 1993 asesora a Ecuador. Enviamos una carta a (Rafael) Correa diciéndole que no es posible sostener a esos abogados, que indican al Gobierno qué tiene que decir, qué firmar o cuándo callar.
La experiencia dice que este tipo de auditorías hacen mucho ruido y nada más...
A través de los tribunales internacionales vamos a llegar hasta las últimas consecuencias. El Presidente tiene muy claro este proceso. A la asamblea constituyente vamos a proponer varias ideas para que en la Constitución quede claro que no se permitirá al país endeudarse así.

Además de revisar los documentos ¿qué otros pasos vienen en camino?


Volveré el 10 de enero a Quito, vamos a tener un congreso de juristas y académicos extranjeros. Estarán presentes los consultores de la auditoría para el caso de una opinión técnica ante organismos internacionales. Uno de ellos es jurista de la Universidad de Roma, otro es de Brasil, tres argentinos y un embajador, es gente sin ninguna vinculación empresarial y al Gobierno eso no le cuesta ni un centavo.

¿Usted es ad honorem?

Totalmente. Acabo de estar en Sao Paulo y allí se piensa que es una decisión histórica que un Gobierno decida saber qué es lo que realmente debe pagar.

  • Informe Especial: Entrevista a Luis Bilbao, segunda parte.

El director de América XXI analiza la división de América Latina en tres bloques ideológicos bien diferenciados y explica lo que el considera una "situación de paréntesis" entre EEUU y los pueblos surámericanos, donde se están midiendo las fuerzas que se van a desplegar en el próximo periodo. Además expone su idea de Argentina como clave regional y la crisis del capitalismo mundial.

  • Personaje Odioso

Codolezza Rice

EEUU



“El mundo es un campo de batalla marcado estrictamente por la teoría de la selectividad de las especies”.

“Se va a la derecha aislando a la izquierda, luego a la inversa, para después regresar a la derecha sin tener enemigos al frente”.

Le dicen la "Kissinger con polleras".



Nació el 14 de noviembre de 1954 en Birmingham, Alabama.

Tiene sólidos contactos empresariales con Chevron, Charles Schwab (shuap) y Transamerica Corp.

La Junta Directiva de Chevron le puso su nombre a uno de los petroleros de 130.000 toneladas, en gratitud por los servicios prestados.

Fue reclutada para las filas republicanas en 1984, durante la presidencia de Ronald Reagan.

Fue miembro del personal del Consejo de Seguridad Nacional, 1989-1991, directora y luego directora principal de Asuntos Soviéticos y de Europa Oriental en la administración de Bush padre.

Fue la arquitecta principal de la nueva Doctrina de Seguridad Nacional que lleva a acabo la actual administración norteamericana.

Presionó a la CNN en español para que no difundiera información de ciertos episodios críticos de la guerra en Irak.

Es la actual secretaria de Estado del gobierno de Bush.



Obtuvo la licenciatura en ciencias políticas y se destacó por su especialización en asuntos soviéticos y de control de armas en Medio Oriente.


  • Conclusión

Las dictaduras militares ya no están, pero las frágiles democracias latinoamericanas tienen cárceles hinchadas de presos.

Los presos son pobres, como es natural, porque sólo los pobres van presos en países donde nadie va preso cuando se viene abajo un puente recién inaugurado, cuando se derrumba un banco vaciado por los banqueros, o cuando se paga una deuda conformada gracias a una magnifica estafa, cuando las privatizaciones y flexibilización laboral, son a base de coimas.

Cárceles inmundas,
presos como sardinas en lata,
en su gran mayoría presos sin condena.

Muchos, sin proceso siquiera,
están ahí, y no se sabe por qué.

Si se compara, el infierno de Dante parece cosa de Disney.

Continuamente estallan motines en estas cárceles que hierven.

Entonces las fuerzas del orden cocinan a tiros a los desordenados y de paso matan a todos los que pueden, con lo que se alivia la presión de la superpoblación carcelaria

¡hasta el próximo motín!

Los Presos – Eduardo Galeano



Esto fue AL DORSO, nos estamos reencontrando el Jueves que viene a las 20 hs, como siempre, por Fm La Tribu.

A trece meses …

SEGUIMOS EXIGIENDO AL GOBIERNO NACIONAL Y AL GOBIERNO PROVINCIAL LA APARICION CON VIDA DE JORGE JULIO LOPEZ.