- Noticias Deuda Externa
CIADI
La pelea de las privatizadas
Un laudo del Ciadi exime al país de pagar US$ 10 millones
Son los intereses que no reclamó Enron
WASHINGTON.- Por una vez, al menos, el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi) falló a favor de la Argentina. El tribunal del Banco Mundial se decidió contra la ya desaparecida multinacional norteamericana Enron por una disputa que involucra millones de dólares en intereses que no pagará el país. Pedido de aclaratoria de los abogados demandantes
El ahorro para las arcas públicas se definió en el fallo "aclaratorio" que pidieron los abogados demandantes del laudo que se conoció en mayo de este año. Pero el laudo resultó contrario a los intereses del holding, ya que precisó que el país no deberá pagar US$ 10 millones en intereses que hasta ahora se habrían acumulado, pero que Enron no pidió en su reclamo inicial.
El Estado argentino pedirá la anulación del laudo contra la Argentina
El monto ahorrado seguirá aumentando, además, ya que el procurador del Tesoro, Osvaldo Guglielmino, pedirá la anulación del laudo original en las próximas semanas, según pudo confirmar LA NACION, proceso que podría tomar un año o más en definirse, pero que aun si sale a favor de Enron no importará un recargo en intereses, ahorrándose otros US$ 10 millones que se acumularían en ese lapso.
Enron, el holding norteamericano que se derrumbó tras un escándalo contable y financiero en 2001, había reclamado US$ 825 millones a la Argentina por las pérdidas que, adujo, sufrió su subsidiaria local Ponderosa como accionista minoritario de Transportadora de Gas del Sur (TGS).
El planteo original que omitió el reclamo de esos intereses fue presentado ante el Ciadi en abril de 2001 con el patrocinio de uno de los más poderosos estudios jurídicos con sede en EE.UU., King & Spalding, en sociedad con el buffet argentino M. & M. Bomchil Abogados. Seis años después, Enron obtuvo un laudo a su favor, pero por mucho menos que su reclamo original: US$ 140 millones, en tanto que también recibió otros US$ 50 millones de seguro de "riesgo político" que gestionó con la agencia oficial estadounidense Corporación de Inversiones Extranjeras Privadas. Fundamentos El equipo de Guglielmino fundamentará su petición apoyado en los diferentes criterios aplicados por los árbitros al abordar las demandas presentadas por Enron (accionista de TGS) y la también norteamericana CMS, con participación minoritaria en Transportadora de Gas del Norte (TGN). Ambos reclamos quedaron en manos de tribunales del Ciadi, que concluyeron que los activos de CMS fueron expropiados por la Argentina, por lo que ordenó que el país deberá indemnizarla por US$ 133 millones más intereses. En el laudo que benefició a Enron, en cambio, el tribunal determinó que no se trató de una expropiación irregular -como en el caso de CMS-, aunque terminó aplicando los mismos criterios para establecer la indemnización. Eso es lo que atacaría la Procuración, cuyo planteo distará de ser sencillo. Del otro lado la espera King & Spalding, que junto con M. & M. Bomchil también patrocina a la ex concesionaria de aguas bonaerense Azurix, que obtuvo un fallo a su favor en el Ciadi por US$ 185 millones en julio de 2006. Y también obtuvo otro laudo, por US$ 172 millones, pero a solas, a favor de Sempra Energy, en septiembre. Por Hugo Alconada Mon Corresponsal en EE.UU.
LA NACION
ARGENTINA DEBERA PAGAR US$ 106,2 MILLONES – 24 de marzo 2007
Fallo millonario del CIADI a favor de Enron
El CIADI, el tribunal arbitral del Banco Mundial, condenó a la Argentina a pagar una indemnización de 106,2 millones de dólares a las norteamericanas Enron y Ponderosa, ex accionistas de TGS.El laudo llegó ayer a los despachos oficiales. Y está firmado por los tres árbitros del caso, el chileno Francisco Orrego Vicuña, el uruguayo Héctor Gros Espiel (designado por Argentina) y el suizo Pierre-Yves Tschanz (por Enron).Enron y Ponderosa reclamaban por el impacto de la pesificación de las tarifas de TGS, una de las dos grandes operadoras de gasoductos del país. Habían pedido una indemnización de entre 453 y 582 millones de dólares, según el cálculo que se aplicara para calcular los supuestos daños.Además de la indemnización, el tribunal condenó a la Argentina a pagar intereses de Libor más dos puntos, desde enero de 2002 hasta la fecha.Enron está hoy quebrada, luego de verse envuelta en un escándalo de corrupción en su país de origen. Tampoco hoy es accionista de TGS, ya que le vendió su 15,2% de participación al fondo de inversión DW Shaw. El controlante de TGS es Petrobras.La audiencia por este caso había sido en diciembre de 2005 en Washington, y en ella los funcionarios argentinos se habían mostrado optimistas. Ayer en los despachos oficiales se destacaba la contradicción de que Van ver Berg en el caso que había iniciado otra norteamericana, LGyE, había aceptado la instauración del estado de necesidad en el país, y ahora, en este laudo, lo rechazó.
HOLD OUT
Reclamo de deudores de la Argentina
Vuelven a presionar los holdouts
Pidieron al Tesoro de EE.UU. que discutiera el caso argentino en la reunión del G-20
WASHINGTON (DyN).- La American Task Force Argentina (ARFA), organización estadounidense de bonistas acreedores de la Argentina que no aceptaron el canje -los llamados hold outs - pidió ayer al secretario del Tesoro, Henry Paulson, que presionara al país para que honre sus obligaciones con los tenedores de bonos en el encuentro del Grupo de los Veinte (G-20) que comienza hoy. En un comunicado, la organización señaló que "exhortó al secretario del Tesoro de Estados Unidos, Henry Paulson, a defender el interés de los estadounidenses y del sistema global de préstamos a países en desarrollo, haciendo hincapié en que el gobierno de la Argentina honre sus obligaciones con los Estados Unidos y otros tenedores extranjeros de bonos" en la reunión del G-20.
La cumbre de los ministros de Finanzas y presidentes o gobernadores de los bancos centrales del G-20 incluirá a la Argentina, la Unión Europea, representantes del Fondo Monetario Internacional (FMI) y al presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick.
Política de repudio "La Argentina ha desafiado las reglas de los préstamos internacionales mediante el repudio de más de 20.000 millones de dólares de deuda soberana en poder de miles de acreedores extranjeros provenientes de países que están totalmente representados en el G-20", subrayó el copresidente de ATFA, Robert Shapiro. Está copresidido por Robert J. Shapiro, ex subsecretario de Comercio para Asuntos Económicos en la Administración de Bill Clinton y Nancy Soderberg, embajadora en la Misión de los Estados Unidos ante las Naciones Unidas en Nueva York, desde 1997 hasta 2001.
RIESGO PAIS
El clima financiero: se endurecen las condiciones crediticias para el país y la región Pésimo día para la deuda emergente
El riesgo para este tipo de mercados creció 11 puntos por la ola de liquidaciones; el argentino se disparó entre 21 y 37 puntos
Los precios de la deuda emergente en general y de la Argentina, en particular, se desbarrancaron ayer al profundizarse la aversión al riesgo entre los grandes inversores, cada vez más temerosos del impacto que la crisis de crédito derivada de los problemas en el sector hipotecario puede tener sobre la evolución de la jaqueada economía de Estados Unidos. "Fue un día difícil", dijo a la agencia Reuters Emil Babayev, gerente de cartera de JP Morgan Asset Management en Nueva York, graficando el clima que se vivió en esa plaza y no tardó en contagiarse al resto.
Aquí todo es pérdidas En este contexto, los castigados bonos argentinos mostraron una merma promedio del 1,5%, destacándose las caídas del Discount, el Par y el Bogar 2018 en pesos (cedieron 3,1, 2 y 2,58%, respectivamente) y del Par en dólares locales (1,78%), con lo que llegan a perder 25% promedio en el año, una situación que los diferencia de los bonos de Brasil, que aún exhiben recorrido positivo en lo que va de 2007.
El G- 20
El Grupo de los 20, conocido también simplemente como G-20, es un bloque de países en desarrollo, formado el 20 de agosto del 2003. Está integrado por países de América Latina (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Cuba, Ecuador, Guatemala, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela), África (Egipto, Nigeria, Sudáfrica, Tanzania y Zimbabwe) y Asia (China, Filipinas, India, Indonesia y Pakistán, Tailandia).
Su origen se remonta a junio del 2003, cuando Brasil, India y Sudáfrica firmaron una declaración con el propósito de articular iniciativas para la liberalización del mercado de la agricultura. El 13 de agosto de dicho año Estados Unidos y las comunidades europeas hicieron una propuesta conjunta por el tema de la agricultura, la cual fue respondida el 20 de agosto por 20 países diferentes, que conformaron el G-20.
El nombre de G-20 responde a que en el momento del acuerdo para la constitución del grupo, eran 20 los países que le dieron vida. Actualmente está compuesto por 23 países y es un espacio abierto a la integración de otras naciones en desarrollo. Hay 21 países permanentes, y 6 de permanencia fluctuante: Colombia, Perú, Costa Rica, Ecuador, El Salvador y Turquía. El liderazgo del grupo es ejercido por Brasil, China, India y Sudáfrica, que son conocidos como el G-4. El grupo representa al 60 por ciento de la población mundial, a más del 70 por ciento de los agricultores y más del 22 por ciento de la producción agrícola del mundo, y por eso pretende "el fin de las distorsiones en el comercio agrícola", con eliminación de los subsidios internos y a las exportaciones.
