.

Programa Nº 100 - Jueves 13 de Diciembre de 2007

  • Noticias Deuda Externa



BANCO MUNDIAL

La relación con los organismos: diálogo con la vicepresidenta para América latina

Aconseja el Banco Mundial bajar impuestos al consumo

Cox afirmó que es clave para reducir la desigualdad social; pide más inversión en infraestructura
La vicepresidenta del Banco Mundial (BM) para América latina, Pamela Cox, dijo que la clave para reducir la inflación en la Argentina consiste en lograr mayor inversión, que la desigualdad social se resuelve con una reforma impositiva que les quite peso a los impuestos al consumo y que un acercamiento con el Fondo Monetario Internacional (FMI) sería positivo porque "es muy importante que la gente hable, aunque esté en desacuerdo".

El BM, que se ha comprometido a aprobar créditos por US$ 3300 millones para el país hasta mediados de 2008, está dispuesto a colaborar para mejorar la situación de la infraestructura y la logística.

Cox tiene previsto encontrarse hoy (martes 11 de diciembre) con los ministros de Trabajo, Carlos Tomada, y de Ciencia y Tecnología, Lino Barañao, como parte del análisis de la nueva estrategia de asistencia al país (CAS, según su sigla en inglés), en la que se le pediría al BM US$ 7500 millones para el período 2008-2012.

Crédito para obras públicas

El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, se reunió ayer por la mañana con la vicepresidenta para América latina del Banco Mundial, Pamela Cox, con la que acordó el otorgamiento de un crédito de 400 millones de dólares para la Argentina. El país deberá destinar el dinero a la recuperación y el mantenimiento de rutas no concesionadas incluidas en el programa Crema.

Prioridades El comunicado de Planificación Federal indicó que los funcionarios habían conversado sobre los programas de mayor prioridad y en ejecución en estos días, como, por ejemplo, el Plan Circunvalar Rosario y el Programa de Transporte Urbano en Areas Metropolitanas de Argentina. Otras de las iniciativas por atender serán el Programa Autovía Ruta Nacional número 7, el Programa de Infraestructura Vial Provincial y el Programa de Gestión de Activos Viales Nacionales. El monto para esas obras, se indicó, será de 2300 millones de dólares.

Fuente: LA NACION/ Martes 11 de diciembre de 2007


PRESUPUESTO 2007 – Pagos servicios deuda

s recursos para el pago de deuda y obras energéticas
Kirchner volvió a ampliar el presupuesto para este año

Antes de dejar el poder, firmó una asignación de entre $ 11.000 y $ 12.000 millones

El jueves último-, el ahora ex presidente Néstor Kirchner firmó un decreto para ampliar las erogaciones previstas en la ley de presupuesto nacional.

Es la tercera medida que este año modificó la ley de gastos en una magnitud considerable: si bien no está especificado en el decreto, la cifra rondaría esta vez entre 11.000 y 12.000 millones de pesos, entre los que se incluyen montos que serán derivados, según lo dispuesto, a inversiones financieras.

La medida publicada es la tercer modificación en el año

- decreto de agosto, que incrementó las partidas en $ 14.219 millones,

- y a la decisión administrativa 584, que asignó un total de $ 11.937 millones. En este caso, la mayor parte del dinero fue al sistema de seguridad social.

- Servicios de Deuda

Uno de los destinos que recibirán mayor cantidad de recursos es el pago de los servicios de la deuda. A tal fin se asignaron $ 3085 millones. En los próximos días, el Gobierno deberá pagarles a los bonistas que tienen títulos derivados del canje de deuda con cupón atado a la evolución del producto bruto interno.

- Ministerio de Planificación Federal – SUBSIDIOS A TRANSPORTE

Entre los ministerios, el que se lleva la suma más jugosa es el de Planificación Federal, que dirige Julio De Vido y que, en lo que iba de este año, ya había incrementado en un 66% las partidas originalmente dispuestas por la ley de presupuesto 2007. A esta cartera se derivan $ 2087 millones.

De ese monto $ 753,4 millones están destinados a las políticas de subsidios de transporte automotor y ferroviario;

$ 177,5 millones, a la política energética,

y $ 56 millones, a la ejecución y control de obras públicas,

en tanto que más de $ 380 millones van a obras de vialidad nacional. Se contemplan partidas para obras en la represa de Yacyretá, para saneamiento provisto por la empresa estatal de aguas Aysa, para Yacimientos Carboníferos de Río Turbio y para Enarsa.
La ampliación de partidas, que según los considerandos del decreto será financiada "con recursos mayores a los calculados en el presupuesto vigente, como también con fuentes financieras adicionales", contempla también la asignación de recursos para afrontar mayores gastos de personal y de jubilaciones.

- ANSES
A la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) se aportan $ 764 millones, que buscarán financiar, según el decreto, los aumentos de haberes jubilatorios y la mejora en el sistema de asignaciones familiares. Además, se contemplan recursos para los beneficios previsionales que fueron otorgados a través de las moratorias. Con asignaciones destinadas al pago del incentivo docente y a afrontar el aumento salarial en la actividad que fue acordado en junio pasado, el Ministerio de Educación recibió $ 804 millones adicionales, entre los que se incluyen también partidas significativas en favor del sistema universitario.

- Ministerio de Economía

El decreto 1856, publicado ayer, otorga, por otra parte, unos $ 743,7 millones para planes ejecutados por el Ministerio de Economía -para promoción de pymes y de actividades en particular- y $ 377 millones para diferentes programas de la cartera de Desarrollo Social.
- Ministerio del Interior La cartera de Interior, por su parte, obtuvo casi $ 400 millones adicionales para sus gastos. En el caso específico de la Gendarmería, los considerandos señalan que sus gastos fueron "desfinanciados para afrontar los operativos de seguridad llevados a cabo con motivo de los distintos conflictos generados en el ámbito nacional que han provocado alteraciones en el orden público".

- Defensa y Salud También las carteras de Defensa y Salud recibieron mayores partidas, y entre los organismos dependientes de la Presidencia hubo asignaciones para Parques Nacionales y el Comité Federal de Radiodifusión.

Fuente: LA NACION/ Martes 11 de diciembre de 2007