.

Programa 3 de abril de 2008

  • Editorial



Hemos presenciado, sin siquiera un atisbo de cordura entre las partes disputantes, una secuencia progresiva que ha puesto sobre el tapete de la opinión pública la situación del campo nacional. Suman más de dos semanas en las que el ajetreo irremediable de payasos de toda índole, han abierto sus gargueros esgrimiendo y levantando banderas. Esas banderas, o no les son pertenecientes en su totalidad o no flamean del modo más claro.

Los iracundos embravecidos hasta el hartazgo, proporcionaron desmedidos actos de irreverencia defendiendo la postura de la reina. Detrás y delante de ella, sus zánganos (como en toda colmena) han alzado sus índices en supuesto acto de denuncia ante los oligarcas que lo quieren todo y aún más.

Discursos inflados que han confundido, porque así se ha querido que sea, regaron de prepotencia y falacias las coberturas de los medios de comunicación raquíticos en sus postales y evidentes en sus intereses.

Bien es sabido que es imposible aglutinar en una sola fracción, la desproporcionada repartija que la tierra dispone; de más de 300.000 productores en todo el territorio, sólo 4.000 poseen casi el 50 por ciento del total; sólo el 10 por ciento del sector agrícola produce el 90 por ciento de la soja, primer producto agrícola de exportación. Bien es sabido, también, que los problemas de los pequeños y medianos productores son reales y el propio gobierno que ahora sufre el paro agrario, en todos estos años, desde 2003, no tomó una sola medida contra el proceso brutal de concentración de la tierra y la renta agraria.

No hay que dudarlo, el paro del campo contra el gobierno es una medida reaccionaria: es decir, no expresa intereses populares, de los explotados y oprimidos, sino que la Sociedad Rural y los grandes propietarios llevan a la rastra a las entidades representativas de los pequeños productores en una pelea que se anuda alrededor de la extraordinaria renta agrícola que se ha generado, entre otras cosas, debido a los altísimos precios de las materias primas en el mercado mundial. En el fondo, es una pelea para ver quién se queda con la renta extraordinaria.
Así mismo, con un grito afónico y desesperado, los cacerolazos con ollas de acero inoxidable salpicaron las calles para defender sus intereses sectoriales y no a buscar soluciones justas y dignas para todo el pueblo. Ello no fue más que el reflejo de una clase media reaccionaria que jamás saldrá a la calle por la mejora de la educación, la salud pública o la eliminación de la pobreza. Sería oportuno preguntarse que tan cercanos son esos vecinos de la Buenos Aires de Macri, a los aplausos olvidados pero latentes que acompañaron la "mano dura" de Blumberg, o al guiño permisivo a la dictadura militar.

Este gobierno con su reina en el pedestal, no puede autodenominarse defensor de los intereses nacionales más profundos. Ni los anteriores gobiernos ni éste, en la era democrática posdictadura han hecho nada loas por defender nuestras tierras, nuestro campo:
¿Acaso hizo algo contra los grandes productores rurales y empresas transnacionales que se enriquecen a través de la soja y las exportaciones ganaderas, privilegiando el capital financiero sobre el capital humano?

¿Contra los que están transformando el país en productor de monocultivo de soja transgénica, con las graves consecuencias que tiene esa explotación irracional de daños irreversibles sobre el medio ambiente y los recursos naturales?

¿O contra los extranjeros que comprar miles y miles de hectáreas, provocando la expulsión de pueblos y de comunidades indígenas en el Norte y en el Sur del país?

Este gobierno con su reina en el pedestal no tocará esos enormes intereses que violan realmente la soberanía agraria de un país, ni se animará a intimidarlos con reformas agrarias o alentando a los peones de bajos salarios y en su mayoría en negro a que luchen contra sus patrones.

Este gobierno, entonces, seguirá haciendo lo que ha hecho, para llenar sus arcas estatales y así mantener sus lazos con los burócratas sindicales consecuentes y sus amigos industriales transnacionalizados.

Este programa va dedicado a los 12 mil pibes que lucharon en una guerra estúpida y asesina, defendiendo un supuesto honor que ni lo generales del ejército argentino tuvieron pelotas para hacerlo, a los 649 argentinos caídos en la guerra, a los mas 400 muertos por suicidios, a los 323 jóvenes tripulante del Belgrano, asesinado cobardemente, a todos aquellos jóvenes y adolescentes condenados a presenciar y sentir el frío de la muerte en aquellos años de dictadura, y a los que aun resisten, los embates de este Estado que siempre los ha abandonado y los seguirá abandonando…

Y a la memoria de Carlos Fuenteabla.






Grupo editorial Al Dorso


  • Noticias Deuda Externa

1. BONOS


FUENTE: LA NACION

Colocan un título de la deuda a tasa variable



Emitirán mañana un bono a cinco años



Será por un monto de 750 millones a 1000 millones de pesos; se pagaría una tasa de interés ubicada en torno del 14% anual

Por Martín Kanenguiser De la Redacción de LA NACION


El Ministerio de Economía colocará mañana un bono a 5 años en pesos con una tasa que rondaría un 14% anual por un monto que rondará entre 750 millones y 1000 millones de pesos. El título será adquirido sobre todo por las administradoras de fondos de jubilaciones y pensiones (AFJP) y por las compañías de seguros.
Se trata de la primera emisión del Bonar 2013, con una tasa Badlar (ubicada ayer en 8,31%) más 350 puntos básicos, con capital que será pagado al vencimiento e intereses que se cancelarán en forma trimestral.

Autorización para emitir 5.000 millones de pesos

Anteayer se publicó la autorización para emitir hasta 5000 millones en este título, que es el primero a tasa variable luego del escándalo por la manipulación de los datos oficiales de la inflación que alteraron el resultado de los que están ajustados por el coeficiente de estabilización de referencia (CER).

De todos modos, para mostrar síntomas de actividad y anticiparse a posibles condiciones más desfavorables, la Secretaría de Finanzas, que conduce Hugo Secondini, planeó un cronograma aproximado de emisiones para 2008 en el mercado voluntario de deuda, aprovechando las bajas tasas de interés internacionales y la alta liquidez del sistema financiero local, como informó LA NACION hace 10 días.

Posibles Prestamistas

Fuentes oficiales precisaron ayer que hubo conversaciones, sobre todo con las empresas del sector asegurador y las AFJP, que ante el pobre rendimiento de otros instrumentos aparecieron "muy interesadas" en esta colocación, que marcará el debut del ministro Martín Lousteau en el mercado. Y si bien no quisieron especular sobre la tasa que se pagará, fuentes del mercado la calcularon entre el 12 y el 15%, por debajo del 18% que paga el Bonar 2012 a tasa fija. Pròximos vencimientos

Además, afirmaron que este nuevo Bonar permitirá tener "suficiente holgura hasta agosto, cuando vencen US$ 200 millones en Boden 2012". El próximo pago importante es el cupón atado al PBI, por cerca de US$ 1000 millones en diciembre próximo.


En la asamblea anual del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que se desarrollará en Miami este fin de semana, el equipo de Finanzas se reunirá con inversores y analistas para explicarles que antes de fin de año realizará un canje de parte de los préstamos garantizados nacionales (PGN), en manos de los bancos, por otros bonos más líquidos. La intención es despejar parte de los pesados vencimientos del período 2009-2011, en el que comienzan a vencer los bonos cortos emitidos tras la crisis. Este año hay vencimientos de capital por US$ 850 millones y US$ 400 millones en intereses de PGN, mientras que en 2009 se pagarán US$ 3000 millones en este instrumento, con un 66% que recae entre mayo y junio. Ante este panorama, analistas del mercado de deuda consultados por LA NACION consideraron que la colocación de mañana "es algo intermedio entre una emisión voluntaria y una forzada, porque hay una fuerte liquidez que las AFJP quieren colocar, pero al mismo tiempo la tasa debería ser más alta que la que se pagará". Las AFJP gozan de un colchón de casi $ 20.000 millones, por la suba en los aportes y la repatriación del dinero que tenían en Brasil. Aunque se pensaba que estos recursos irían a la "economía real", el Tesoro volvió a ponerse en el centro de la escena.


CIADI


Por un juicio ante el Ciadi



Los fondos de Santa Cruz, en litigio en EE.UU.



Pidieron el embargo y un juez congeló las cuentas argentinas

La Noticia

Una empresa norteamericana en juicio con la Argentina pidió en Estados Unidos el embargo de los fondos de Santa Cruz y la justicia de Nueva York hizo lugar a la solicitud: ordenó congelar todas las cuentas bancarias de la Argentina en Wall Street.


El pedido había sido presentado el jueves pasado por la compañía de energía CMS Gas Transmission, accionista minoritaria de Transportadora Gas del Norte, que le ganó un juicio al Estado ante el tribunal arbitral del Banco Mundial (Ciadi) por 133,2 millones de dólares.

En menos de 24 horas, el juez Harold Baer hizo lugar al pedido, trabó un embargo temporario y citó a las partes para mañana. En esa audiencia podrá saberse si se encontraron fondos a nombre de la Argentina en Estados Unidos. Los abogados de la empresa presentaron el pedido de embargo ante la justicia de Nueva York a partir de la información de que los fondos de Santa Cruz podrían pasar por allí en su tránsito de Suiza a la Argentina.

La presentación de CMS se basó en un laudo en su favor dictado por el Ciadi en marzo de 2005. La Argentina había pedido la anulación de aquella decisión y Guglielmino había solicitado que no se tomaran medidas contra el país (dijo que si el laudo quedaba firme, el Estado pagaría). El pedido de nulidad fue rechazado y el laudo fue confirmado el 25 de septiembre pasado. El embargo dispuesto el jueves es el primero que se ordena contra la Argentina como consecuencia de un fallo en firme del Ciadi.


La cantidad

En un comunicado de prensa difundido anoche, la administración provincial informó que el dinero en cuestión ascendía a 554.202.122,91 dólares y que contaban con las certificaciones del Banco Nación y del Banco de Santa Cruz.

Origen de los Fondos

El regreso de los fondos, producto de regalías petroleras mal liquidadas, había sido anunciado por Néstor Kirchner en mayo de 2007, pero nunca se había concretado. La operación se reactivó a mediados del mes pasado, luego de que Peralta admitiera que el dinero seguía depositado en Suiza, en un fideicomiso a nombre del Banco de Santa Cruz.
En su presentación del jueves pasado ante la justicia de Nueva York, CSM alegó que estos activos debían ser objeto del embargo contra la Argentina porque habían sido utilizados como fondos de inversión; depositados, en bonos argentinos y extranjeros, en una cuenta del Credit Suisse en Suiza, y utilizados, por ende, con fines comerciales.

  • Noticias Internacionales

Elecciones, régimen polémico y presión occidental




Zimbabwe, el “estado canalla” de África.


Las elecciones de los días 29 y 30 de marzo de 2008 en Zimbabwe tiene al mismo protagonista polémico: el señor Robert Mugabe, padre de la patria de Zimbabwe. La oposición teme el fraude, al igual que Occidente, que acusa a Mugabe, mandatario de 84 años de vida, de ser un dictador rapaz y violador de los derechos humanos. Desde 1980 gobierna los destinos de esa nación de África austral y hoy en día es señalado por Estados Unidos y la Unión Europea como un “enemigo” de la democracia y las libertades individuales. El gobierno del señor Mugabe se encuentra en la lista negra de Washington junto a los regímenes de Cuba, Siria, Irán, Myanmar y Sudán, ya que es acusado de apoyar al “terrorismo internacional”, en este caso, en tierras africanas. La demonización de Mugabe por parte de la prensa occidental es ya un hecho cotidiano y aquel líder que supo aglutinar a las fuerzas antirracistas de su país en un frente guerrillero muy eficaz, ahora aparece como un mandatario aferrado al poder.




Zimbabwe limita al norte con Zambia y Mozambique, al sur con Botswana y la República Sudafricana, al este con Mozambique y al oeste con Botswana. Los khoisan fueron el primer pueblo que habitó la región que conforma Zimbabwe hasta la llegada de los bantúes en el siglo IX DC. Durante los siglos XIII y XIV, parte del actual Zimbabwe desarrolló una importante civilización cuyo centro estaba situado en la ciudad donde hoy se encuentran las ruinas conocidas como "Gran Zimbabwe". Se trataba del reino Monomotapa, que tenía una gran estructura militar y controlaba el comercio del oro y de esclavos en la zona del sur de Africa oriental. Cuando en el siglo XVI los portugueses llegaron a esta ciudad encontraron a ese reino en decadencia, aunque no lograron someterlo. Recién en le siglo XIX los pueblos de Zimbabwe tuvieron que resistir la invasión de los invasores británicos, hasta que en 1890 los intereses mineros de la Compañía de Sudáfrica (BSAC) del célebre Cecil Rhodes, apoyados por las tropas británicas se hicieron con el control de todo el territorio, al que llamarían “hodesia del Sur” En 1923, lo que hasta entonces era una propiedad de la sociedad BSAC se convierte en una colonia británica. Más tarde se realizó un referéndum (sólo podían votar los blancos) para su unión con la Unión Sudafricana. A pesar de los atractivos términos en que se proponía dicha unión hubo un resultado de mayoría de votos en contra de la fusión. Desde 1953 a 1963 Rhodesia del Sur formó parte de la Confederación del Africa Central junto con Rhodesia del Norte (ahora Zambia) y Nayasaland (ahora Malawi). Como en el régimen de los afrikaans de Sudáfrica, los blancos de Rhodesia del Sur impusieron un similar sistema discriminatorio de apartheid contra la inmensa mayoría de la población local africana. En 1965, para resistir a la descolonización que a instancia de las Naciones Unidas quería llevar a cabo el gobierno británico, los colonizadores, bajo el liderazgo del racista Ian Smith, con el apoyo surafricano, proclamaron una declaración unilateral de independencia, mantenido el apartheid local. Esto provocó una guerra civil amarga entre los guerrilleros africanos (apoyados por los No Alineados, la URSS y la Unión Africana) y el gobierno minoritario blanco por la independencia africana, que acabo en 1980 con las elecciones generales celebradas bajo los auspicios británicos, que fueron ampliamente ganadas por Robert Mugabe del Partido ZANU (Unión Nacional Africana de Zimbabwe). Harare se convertiría en la capital de la nueva nación africana.




En los años de lucha contra el apartheid del régimen racista sudafricano y de Rhodesia del Sur el líder del ZANU, Robert Mugabe, se destacaba como un dirigente tercermundista apoyado por el Movimiento de los Países No Alineados, la URSS y las fuerzas progresistas del continente africano y el resto del globo que fomentaba nada más ni nada menos que la liberación de su patria: la actual Zimbabwe.




Los primeros tiempos del gobierno de Mugabe se caracterizaron por un notable desarrollo del país. Como señala Sergio Kiernan: “Zimbabwe floreció y se hizo famosa en el continente como el país con la mayor tasa de educación, los mejores hospitales y rutas, las campañas de vacunación más amplias y un verdadero boom de la cultura”. (Página 12, domingo 30 de marzo de 2008). A pesar de tener buenas relaciones con la ex metrópolis, Gran Bretaña, Mugabe se acercó a la URSS y recibió ayuda internacionalista de Cuba, Viet Nam, Corea del Norte y Laos. El apoyo que Mugabe le brindaba a los regímenes socialistas de Angola y Mozambique, como así también a los guerrilleros namibianos y sudafricanos contra el régimen racista del apartheid de los blancos de Pretoria, le valió la enemistad paulatina de Estados Unidos de Ronald Reagan y de la Gran Bretaña de la señora Thatcher, y, por supuesto, de los afrikaans, que intentaron boicotear la economía de Zimbabwe. En 1984 el ZANU pretende instaurar un régimen marxista-leninista de un único partido y dos años después Mugabe anuncia medidas para acabar con los escaños ocupados por los blancos en la Asamblea.




A los roces con la Sudáfrica racista y Estados Unidos hay que sumarle las tensiones internas de la nueva nación. El foco principal de oposición en los primeros años tras la independencia eran las fuerzas guerrilleras de Joshua Nkomo, oposición que les llevó al enfrentamiento armado en 1985, en la zona oeste y pobre del país, hasta que en enero de 1988, ambos partidos optan por la fusión en una sola organización, el Partido ZANU-PF que obtuvo la casi totalidad de los votos en las elecciones nacionales de 1990, logrando 147 de 150 escaños. Con el partido de Nkomo neutralizado como fuerza de oposición, el carismático ex - guerrillero comandante Edgar Tekere crea la organización Movimiento para la Unidad de Zimbabwe (ZUM) que se convirtió en la oposición principal a Mugabe luchando principalmente contra la corrupción de un gobierno que pretendía instaurar el unipartidismo en el país .




El final de la guerra fría trajo cambios para Zimbabwe y para el líder Mugabe. En 1991 las ideas marxistas leninistas oficiales son abandonadas y en 1992, para seguir ganando apoyos políticos locales, promulga una extraña reforma agraria contra los granjeros blancos con el objetivo de repartir tierras para sus allegados de las fuerzas armadas, el ZANU y las fuerzas sindicales. Mugabe se mantiene en el poder, elegido una vez más en el año de 1996 y en 2002, esta última vez con dudas de la comunidad internacional sobre la limpieza de las elecciones. De ahí surge la disputa con Occidente, sobre todo con Gran Bretaña, que presiona a la Unión Europea para establecer sanciones económicas a Zimbabwe mientras Mugabe siga en el poder. En 2002 el viejo líder decide que su país se retire de la Comunidad Británica de Naciones y establece sólidas alianzas con Sudán, Irak, Irán y Venezuela, todos países enfrentados a Estados Unidos. El gobierno de Bush junior se encargaría de presionar a Zimbabwe con sanciones económicas y diplomáticas; poco después lo señalaría al país como “estado canalla”.




Durante los años ochenta el régimen marxista sui generis de Mugabe no atacó la propiedad privada de los blancos que se quedaron en el nuevo país. Más bien implantó una especie de desarrollismo local que permitió cierto progreso social en varias áreas. Con ayuda de los cubanos fomentó la educación pública y gratuita y se fundaron hospitales. Los soviéticos brindaron ayuda técnica y militar, como así también los vietnamitas y hasta los norcoreanos. Mantuvo excelentes relaciones comerciales tanto con Moscú como con Pekín, y ha firmado varios tratados económicos y financieros con países y bancos de Europa occidental y organismos internacionales de créditos como el FMI, el Banco Mundial y el Banco Africano de Desarrollo. Además desempeñaba un papel destacado en los intentos para establecer en la región una zona de libre-comercio entre los miembros de la Conferencia de Desarrollo del Sur de Africa.




Hoy en día Zimbabwe es uno de los países africanos más castigados por la pobreza. Con una población de casi 15 millones de habitantes, el 80 por 100 está sin trabajo, mientras que en los últimos años un cuarto de la población emigró. La inflación llega al cifra de 100.580,2 por 100 y la esperanza de vida llega a los 45 años. La hambruna se sufre en las provincias del oeste del país, donde todavía existen focos fuertes de oposición, pero también una salvaje represión estatal que ya se cobró la vida de casi doscientas mil personas. Además, Zimbabwe es uno de los diez países más fuertemente afectados por la infección del VIH/SIDA, con una tasa de prevalencia del 35 por 100 en los adolescentes y los adultos de 15 a 49 años. Realmente el panorama de este país es preocupante.




Ahora bien, que Estados Unidos se declare enemigo de Mugabe en esta década no debe hacernos pensar que Washington lucha por la democracia y la justicia social en Zimbabwe. Ni tampoco la Unión Europea. La Casa Blanca y Bruselas quieren que Mugabe se vaya de Harare para poner a un aliado más servicial a sus intereses en ese país rico en yacimientos minerales como el oro, el diamante y el coltán. Gran Bretaña, por su parte, desea apoyar a los granjeros blancos a los que se les expropiaron sus tierras, más que fomentar el progreso entre los habitantes empobrecidos de Zimbabwe. Mugabe hará todo lo posible para conservarse en el poder y Occidente tratará de hacer lo posible para desalojarlo. No faltará el plan de sentarse a negociar con el líder histórico de Zimbabwe como ya se hizo con Ghadafi de Libia, o se está haciendo con la Junta Militar de Myanmar, o como se hizo tiempo antes con los regímenes socialistas de China, Viet Nam y Laos. En el tablero de Washington, hasta ahora, Zimbabwe no pone nerviosos a los estrategas del Pentágono, ni desespera las cuentas de las grandes multinacionales del Norte. Harare parece menos importante que la zona de Darfur, que Sudán, o Somalia, donde los intereses occientales se ven en aprietos frente a la presencia sigilosa de China. Quizá Mugabe sea menos inquietante que un Teodoro Obiang de Guinea Ecuatorial, donde existen promesas petroleras muy beneficiosas para Exxon Mobil, Repsol y Total Fina Elf, y será por eso que es más fácil compararlo con Saddam Hussein o Ahmadinejad a la hora de demonizar. Lo cierto es que la presencia de un mandatario que se parece más a un Francois Duvalier de Haití, otrora vástago de Estados Unidos, hace más fácil la posición cínica de un Occidente civilizador que desea el bienestar de un país pobre de Africa supuestamente.



ANEXO:

Datos:

Población: Casi 15 millones de habitantes.
Desempleo: 80 por ciento de desocupados.
Pobreza: Más del 60 por ciento de la población vive en la pobreza.
Mortalidad infantil: 58 niños muertos por cada mil nacidos.
Deuda externa: Poco más de cuatro mil doscientos millones de dólares (4.257 millones de US $).



Mauricio David Idrimi


  • Noticias Nacionales



Campo argentino
Números


· El 10% del sector agrícola produce el 90% de la soja



· En los campos de la provincia de Buenos Aires se pagan en promedio sólo 14 pesos anuales por hectárea en concepto de inmobiliario rural.



· Del último Censo Agropecuario Nacional se desprende que el 5% de las explotaciones más importantes (más de 2.000 hectáreas) concentran casi el 40% de la superficie total relevada.



· Otro 20% de la superficie estaba en poder de sólo 7% empresas y/o personas físicas, con campos de más de 1.000 hectáreas.



· En el otro extremo, el 35% de los chacareros con extensiones inferiores a las 100 hectáreas representan apenas el 3% de la superficie rural.



· En la actualidad, toda la provincia de Buenos Aires está valuada fiscalmente en 27.000 millones de pesos ($ 890 por hectárea), cuando estimaciones conservadoras hablan de un valor de mercado superior a los 140.000 millones.



· En la Pampa Húmeda, la zona más rica de la Argentina, alrededor de 4,11 millones de hectáreas pertenecen a 116 dueños.



· Si se com­pa­ran los nú­me­ros de 2002 con el re­le­va­mien­to an­te­rior, el de 1998, surge que la cantidad de pro­duc­to­res agro­pe­cua­rios de la Ar­gen­ti­na son 317.816, ca­si 100.000 me­nos que cua­tro años an­tes.



· De los más de 170 mi­llo­nes de hec­tá­reas agro­pe­cua­rias en to­do el país, 74,3 mi­llo­nes es­tán en po­der de tan só­lo 4.000 due­ños. Si se tie­ne en cuen­ta que en to­tal en el país hay unos 300.000 pro­duc­to­res, ape­nas 4.000 po­seen ca­si la mi­tad de la tie­rra.



El 69% de las explotaciones agropecuarias del país tiene menos de 200 hectáreas, según los datos del censo de 2002, pero sólo representan el 3% de la superficie total. En el otro extremo, el 10% de las explotaciones, con más de 1.000 hectáreas, acaparan el 78% de la superficie.



· Existe una brutal explotación del peón rural, de los cuales un 75% trabaja en negro.

Planteo inicial



Fuente Rebelión



El desencadenante de la medida de protesta fue el aumento del gobierno en las retenciones a las exportaciones de soja, girasol, aceite de soja (comestible y biodiesel) y aceite de girasol (soja, del 35 al 44,1%; girasol del 32 al 39,1%; aceite de soja, al 32%; biodiesel, del 5 al 20%; aceite de girasol, al 32%).También ha fijado una banda fluctuante de retenciones, que en el caso de la soja, por ejemplo, si llegara a subir a 600 dólares la tonelada (FOB, es decir puesto sobre barco) subiría el impuesto a 49%, y de ahí para arriba congelaría el precio neto para el sector en 280 dólares la tonelada.

El 10% del sector agrícola produce el 90% de la soja y vive un período de esplendor, pero al mismo tiempo esta situación ha hecho entrar en crisis estructural al pequeño chacarero que, con sus 200 hectáreas en una economía mundializada, es víctima de los grandes acopiadores de granos y de las empresas de biotecnología (Monsanto, Nidera), no teniendo más remedio, la mayoría de las veces, que arrendar su campo.
Comunicado de MOCASE VÍA CAMPESINA



.Las grandes corporaciones de las cadenas agroindustriales vienen imponiendo a los pueblos y países un modelo de producción alimentaria cuyo único objetivo es la rentabilidad y concentración de la riquezas en pocas manos con la complicidad activa de gobiernos, empresarios y, en el caso del "paro del campo", de los miembros de las cuatro entidades agropecuarias de Argentina.



El doble discurso de los dirigentes de la FAA, los ha llevado a un callejón sin salida. Sus prácticas reproducen el modelo de saqueo y contaminación tanto de la tierra, los territorios, como así también de su mentirosa pretensión de representar las luchas más genuinas de los movimientos campesinos en Argentina.



¿Qué han hecho y hacen esas entidades agropecuarias ante los asesinatos, cárceles, persecuciones, torturas y enfrentamiento con paramilitares y topadoras que sufren hoy miles y miles de familias de pueblos originarios y campesinos?



Dicen hacer el paro por el No a las retenciones y No a la desaparición de los pequeños y medianos productores, pero algunos empresarios y productores que han contratado matones para desalojar pequeños y medianos productores son miembros de esas entidades.



Crítica Maximiliano Montenegro 18.03.2008

Impuestos al campo / Valor de la tierra y valor fiscal * Los valores fiscales de las tierras en la provincia de Buenos Aires corresponden a la década del 80 (sobre una valuación fiscal de dos décadas atrás el impacto en la carga tributaria es irrisorio).

Hoy, en los campos de la provincia de Buenos Aires se pagan en promedio sólo 14 pesos anuales por hectárea en concepto de inmobiliario rural. Si fuera por el valor fiscal, cualquier familia con un sueldo mínimo podría acceder al sueño del campito propio. Así, algunas de las personas más ricas de la Argentina pagan de impuesto inmobiliario sumas insignificantes. Algunos ejemplos:
· Carlos Blaquier, dueño del ingenio y papelera Ledesma, posee 8.900 hectáreas en Pehuajó. Allí, en promedio, el precio de mercado de la hectárea ronda los 5.000 dólares, pero el valor fiscal es de sólo 1.076 pesos por hectárea, unas 15 veces menos. Por eso, por el impuesto inmobiliario paga apenas 52 pesos anuales por hectárea.



· Cresud, la empresa agrícola del Grupo Elsztain, explota 6.092 hectáreas en Trenque Lauquen. A valor fiscal, esos campos cuestan 9 millones de pesos, frente a los 56 millones que arroja una tasación de mercado de hace dos años. Tributa al fisco provincial 170 pesos al año por hectárea.
· Luciano Miguens, el titular de la Sociedad Rural, suma 2.219 hectáreas en Salto. En esa zona, una de las más prósperas de la provincia, el valor de mercado de la tierra promedia los 11 mil dólares, aunque por estos días se escuchan ofertas que trepan a los 15 mil dólares la hectárea. El valor fiscal por hectárea es de sólo 2.638 pesos. Y paga apenas 78 pesos anuales por hectárea. Para el fisco, los campos de Miguens están tasados en 5,8 millones de pesos; pero la estimación más conservadora –por la que le lloverían ofertas– arroja una cotización de mercado superior a los 40,5 millones; 7 veces más.



· Luis Otero Monsegur, ex dueño del Banco Francés, posee campos en Pehuajó por los que paga 45 pesos anuales de inmobiliario rural por hectárea.



· Josefina Bemberg, en San Miguel del Monte, tributa todavía menos: 29,5 pesos por hectárea. Para el estado provincial, su campo registra una valuación de 1,3 millones de pesos; pero en la estimación de mercado más conservadora es 9 veces mayor.



· Matilde Noble Mitre de Saguier, intregrante del directorio del diario La Nación, tributa sólo 57 pesos por hectárea por su campo en Salto, donde el valor real de la hectárea ronda entre los 8 mil y los 11 mil dólares.



· El campo de Manuel Anchorena en Chascomús, para Rentas está registrado a 519 pesos la hectárea. Y contribuye con la ridícula suma de 8,4 pesos por hectárea. Lo que paga de ABL en un bimestre María del Carmen, por su dos ambientes en Belgrano, es equivalente al impuesto que le cobra el fisco de la provincia de Buenos Aires a Anchorena por 16 hectáreas durante todo un año.

La concentración de la tierra y su valor real



Del último Censo Agropecuario Nacional se desprende que el 5% de las explotaciones más importantes (más de 2.000 hectáreas) concentran casi el 40% de la superficie total relevada. Otro 20% de la superficie estaba en poder de sólo 7% empresas y/o personas físicas, con campos de más de 1.000 hectáreas.



En el otro extremo, el 35% de los chacareros con extensiones inferiores a las 100 hectáreas representan apenas el 3% de la superficie rural. En los registros catastrales la subdivisión es mayor debido a que las grandes explotaciones suelen fraccionarse como una forma de eludir la carga impositiva nacional y provincial.



En la actualidad, toda la provincia de Buenos Aires está valuada fiscalmente en 27.000 millones de pesos ($ 890 por hectárea), cuando estimaciones conservadoras hablan de un valor de mercado superior a los 140.000 millones.

La Gaceta Jueves 27 de Marzo de 2008



En 2002 había 100.000 productores rurales menos que cuatro años antes
Informe de la Federación Agraria




Si se com­pa­ran los nú­me­ros de 2002 con el re­le­va­mien­to an­te­rior, el de 1998, surge que la cantidad de pro­duc­to­res agro­pe­cua­rios de la Ar­gen­ti­na son 317.816, ca­si 100.000 me­nos que cua­tro años an­tes. Co­mo si es­to fue­ra po­co, “de los más de 170 mi­llo­nes de hec­tá­reas agro­pe­cua­rias en to­do el país, 74,3 mi­llo­nes es­tán en po­der de tan só­lo 4.000 due­ños. Si se tie­ne en cuen­ta que en to­tal en el país hay unos 300.000 pro­duc­to­res, ape­nas 4.000 po­seen ca­si la mi­tad de la tie­rra”, de­ta­lla un in­for­me de la FAA en ba­se a los da­tos ofi­cia­les.



De es­ta ma­ne­ra, que­da en evi­den­cia que son ca­da vez me­nos los pro­pie­ta­rios que aca­pa­ran la su­per­fi­cie cul­ti­va­ble y tam­bién el gran des­fa­sa­je en el po­der eco­nó­mi­co en­tre los gran­des te­rra­te­nien­tes y los pe­que­ños y me­dia­nos pro­duc­to­res “En la re­gión pam­pea­na, don­de es­tán las tie­rras más co­ti­za­das, hay 4,11 mi­llo­nes de hec­tá­reas en ma­nos de só­lo 116 due­ños. Esa su­per­fi­cie es equi­va­len­te a to­da la pro­vin­cia de Sal­ta”, re­mar­có la ase­so­ra de la en­ti­dad agra­ria y au­to­ra del in­for­me Ana Cla­ra Mo­res­co. La ex­per­ta ase­gu­ra que, le­jos de re­ver­tir­se, es­ta ten­den­cia se acen­túa, ya que no ve po­lí­ti­cas del go­bier­no pa­ra que la si­tua­ción cam­bie, ni pa­ra de­vol­ver al cam­po los fon­dos que se re­cau­dan a tra­vés de es­te sec­tor.



Diferencias





Pa­ra com­ple­tar el cua­dro, ca­be des­ta­car que el 69% de las ex­plo­ta­cio­nes agro­pe­cua­rias del país tie­ne me­nos de 200 hec­tá­reas, se­gún los da­tos del cen­so de 2002, pe­ro só­lo re­pre­sen­tan el 3% de la su­per­fi­cie to­tal. En el otro ex­tre­mo, el 10% de las ex­plo­ta­cio­nes, con más de 1.000 hec­tá­reas, aca­pa­ran el 78% de la su­per­fi­cie.“En Ar­gen­ti­na –con­ti­núa el es­tu­dio– per­du­ra una bru­tal con­cen­tra­ción de la pro­pie­dad (y del uso) de la tie­rra. Y, co­mo sos­tie­nen las in­ves­ti­ga­do­ras de FAA, esa con­cen­tra­ción se ace­le­ró des­de prin­ci­pios de los 90”.



Mo­res­co acla­ra, ade­más, que des­de la Fe­de­ra­ción Agra­ria “na­die di­ce que el cam­po no de­be apor­tar”, pe­ro re­cal­ca que hu­bo una es­ca­la­da abu­si­va de la re­ten­ción. “El Go­bier­no me­tió la ma­no en el bol­si­llo del pe­que­ño pro­duc­tor”, su­bra­ya. “No pue­de ser que gru­pos co­mo So­ros o Gro­boco­pa­tel, que tie­nen más de 100.000 hec­tá­reas, pa­guen lo mis­mo en re­ten­cio­nes que pe­que­ño pro­duc­tor que tie­ne 200 hec­tá­reas”, con­clu­ye el es­tu­dio de la Fe­de­ra­ción Agra­ria.


  • Alejandro Olmos Gaona



Alejandro Olmos Gaona nos comenta sobre la actualidad de la deuda externa en Argentina y Ecuador.


  • Las América

ECUADOR


Informó la BBC de Londres, Miércoles 2 de abril de 2008

Ecuador: no a bases extranjeras

La Asamblea Constituyente ecuatoriana aprobó un primer paquete de reformas relacionado con la soberanía nacional, que incluye un artículo que prohíbe la instalación de bases militares extranjeras en el país.

De aprobarse en referendo, la reforma podría echar por tierra las esperanzas de Estados Unidos de extender su presencia en la base aérea de Manta, en la costa sur del país.



La enmienda reza: "El Ecuador es un territorio de paz. No se permite el establecimiento de bases militares extranjeras ni de instalaciones extranjeras con propósitos militares. No se puede ceder bases militares nacionales a fuerzas armadas o de seguridad extranjeras".



El enclave militar estadounidense en Manta, un sitio estratégico para la interceptación del tráfico de drogas, data de 1999 y el convenio vence el año próximo, en noviembre.

DEUDA



31/03/2008 14:00



CRE Satelital Ecuador



Próximamente se conocerá informe de origen de deuda externa
Guayaquil (CRE).-



El Intendente de la Comisión que investiga la deuda externa de Ecuador, Víctor Arias, indicó que su trabajo no ha sido fácil, ya que no tienen acceso, muy seguido, a los documentos relacionados con el origen de ésta.



Arias espera presentar un nuevo informe el mes de junio de esta deuda que asciende a más de 20 millones de dólares, según lo informó Vicente Paredes, reportero de CRE Satelital.

BOLIVIA



Informó Prensa Latina, Miércoles 2 de abril de 2008



Alerta Bolivia sobre injerencia EE.UU en referendo autonómico



La Paz, 2 abr (PL) El gobierno boliviano alertó de los peligros que entraña un reconocimiento estadounidense al referendo autonómico en Santa Cruz el próximo 4 de mayo, revocado por inconstitucional por la Corte Nacional Electoral.



En esos términos se pronunció en declaraciones a Radio Erbol el ministro del interior, Alfredo Rada, al conocer que la corte departamental valora la posibilidad de invitar como observadora de esos comicios a la cónsul norteamericana, Rhea Borda.



Rada recordó que de manera constante esa legación diplomática y su máximo representante, Philip Goldberg, desarrollan acciones para desestabilizar al actual gobierno y apoyar la subversión.



Asimismo señaló que bloques regionales como la Unión Europea y la Organización de Estados Americanos ya decidieron no enviar observadores a la consulta cruceña, por estimarla también ilegal.



Sin embargo, dijo, Goldberg insiste en reunirse con dirigentes políticos de la llamada Media Luna (Pando, Beni, Santa Cruz y Tarija), cuyas autoridades impulsan ese tipo de referendos, rechazados por la mayoría de la sociedad boliviana.



Se trata, sin dudas, opinó, de un alineamiento del norteño país con los intereses divisionistas de los dirigentes de esas regiones.


NICARAGUA



Informó El Nuevo Herald, 2 de abril de 2008



Demanda al Banco Mundial por infracciones de salud



GERARDO REYES



Cientos de trabajadores nicaragüenses presentaron una demanda contra un organismo del Banco Mundial por conceder un préstamo millonario a un emporio azucarero de ese país a pesar de su historial de infracciones de normas de la salud, el ambiente y las garantías labores.



La empresa en cuestión, Nicaragua Sugar Estates Limited, propiedad de la familia Pellas, recibió en el 2006 un préstamo de $55 millones de la Corporación Financiera Internacional (CFI), organismo afiliado al Grupo del Banco Mundial que fomenta la inversión del sector privado en países en desarrollo.



El préstamo tenía por fin ampliar la capacidad de producción y construir una planta de etanol.
Entre sus principales reclamos, la demanda cita una epidemia de insuficiencia renal crónica que ha aquejado durante años a cientos de trabajadores de los departamentos de León y Chinandega y cuyo drama fue publicado por El Nuevo Herald en mayo del año pasado.



Cortadores de caña del Ingenio San Antonio, entrevistados entonces, atribuyeron la enfermedad --que los incapacita para trabajar y finalmente les causa la muerte-- al uso inadecuado de pesticidas.



La queja contra la CFI no ofrece ninguna prueba de que la enfermedad esté directamente relacionada con el trabajo en los campos del ingenio azucarero, pero señala que la empresa ''no ha respondido adecuadamente'' al mal, que ha afectado a más de 1,000 de sus labriegos.



''La compañía ha ignorado el impacto ambiental y humano de sus operaciones'', dijo a El Nuevo Herald Kris Genovese, abogada del Center for International Environmental Law.



El centro es una fundación sin fines de lucro con sede en Washington que asesoró a unos 700 pobladores del área en la presentación de la demanda.



''La CFI debe asegurarse que no está cambiando un problema ambiental por otro'', agregó.
César Espinosa, relacionista público del Grupo Pellas, que recibió de El Nuevo Herald la demanda ayer por la noche, dijo que se la entregará a las personas que pueden ofrecer una respuesta.
La demanda también cita actividades de represalia de la empresa contra trabajadores que intentaron formar sindicatos; la contaminación de tierras y aguas de la región por el uso de pesticidas y el incumplimiento de pagos de pensiones adecuadas a antiguos empleados aquejados por la ineficiencia renal o a sus familiares sobrevivientes.



Según la demanda, de 29 páginas, la empresa omitió notificar a los pobladores de la región el estudio de impacto ambiental del proyecto a pesar de que así lo aseguraba en su página de internet.



Según los procedimientos, la oficina de Cumplimiento del Supervisor de la CIF, que recibió la demanda el lunes, tiene 50 días para decidir si la admite o no.






  • Informe Especial



Se cumplen 20 años de la histórica Batalla de Cuito Cuanavale, al sur de Angola, donde fuerzas cubanas, namibianas y sudafricanas lucharon contra el régimen racista de Sudafrica.


Documental sobre la independencia de Namibia en 1990, producto de esta batalla.


  • Personaje Odioso

Cecil John Rhodes






“Soy amo y señor de Africa austral. Quisiera anexar los planetas si pudiera.”

"Mi verdadera misión es asegurar que el gobierno británico se extendiera a todo el mundo, incluyendo la reconquista final de Estados Unidos."

"Sostengo que los blancos somos la primera raza del mundo y que cuanta mayor porción del planeta esté habitada por nosotros tanto más se beneficiará la humanidad…"

Fundador de la compañía De Beers, que en la actualidad domina el 60 % de los mercados de diamantes en bruto del mundo.

En 1873 se hizo rico al descubrirse más capas de diamantes en Sudáfrica y se encargó de someter a servidumbre a miles de africanos en sus propiedades.

En 1886 al descubrirse oro en Johannesburgo acaparó buena parte de las concesiones que otorgó Gran Bretaña.

En 1890 se convirtió en el primer ministro de la Colonia del Cabo y promulgó leyes para beneficiar a los propietarios de minas e industrias a través de la expulsión de los negros de sus tierras.

Fundó la sociedad secreta de la Élite llamada la Mesa Redonda junto a los Rothschilds, los Oppenheimers y los Milner, colonialistas del siglo XIX de Europa occidental.

Lenin lo consideró como uno de los padres del imperialismo capitalista de fines del siglo XIX en el mundo.

En 1889 funda el estado colonial británico que hoy conforman las naciones africanas de Malawi, Zambia y Zimbabwe.

Utilizó la fuerza de la guardia de su Compañía Británica de Africa del Sur, fundada en 1890, para colonizar con granjeros blancos Mashonaland, en el actual Zimbabwe.

Fue uno de los impulsores de la guerra entre Gran Bretaña y los boers sudafricanos por las tierras de los nativos africanos, entre 1899 y 1902.

Muere en Africa del Sur el 26 de marzo de 1902.


  • Conclusion

CARTA DE UN DOCENTE NEUQUINO

Por Rafael Urretabizkaya – Abril de 2007

La gente los mira pasar y se pregunta quiénes son. Qué hacen esas personas caminando detrás de un camión por el medio de la estepa patagónica.

La gente se pregunta qué habrán hecho para andar bajo el sol, cortando en tajos la tarde y las madrugadas.

Qué cosa extraña los lleva a seguir adelante ahora que llueve y se tapan con una larga lona, y lo que es más extraño, ríen. ¿De qué se ríen?, ¿por qué bailan?, ¿por qué el camión lleva la música en lugar de llevarlos a ellos?

Son maestras y maestros que han decidido trasladar al tranquito su protesta, convencidos que esa ruta es la correcta, seguros de estar en este viaje con las cosas necesarias.
Van sobre una delgada capa de desierto que recubre apenas un gigantesco inframundo de petróleo.

Van los caminantes armando una rastrillada que se hace pequeña zanja al principio. Pasando las horas los pies se vienen negros, de a poco se van hundiendo en este suelo todo un pozo, hasta quedarse sucios.

Los caminantes son trabajadores de la educación de Neuquén del sindicato Aten, que van sobre un campo de petróleo a pedir que las escuelas puedan funcionar, a exigir escuela pública en condiciones para todos, a pedir salarios dignos.

La gente que conoce a estos gobernantes tiene dudas de que su reclamo sea escuchado, pero comienzan a entender de a poco todo, incluso la risa y la alegría. Estos trabajadores van riendo y cantando porque tienen razón.

Merecen que el salario les alcance y caminan sobre la capita de suelo que apenas tapa el petróleo, pero no tapa la injusticia.

Como educadores saben que la mejor manera de enseñar es sembrando una pregunta, y ellos todos son una pregunta caminando por el desierto picado de pueblo.

En apenas cinco días recorren los doscientos kilómetros y aunque son 15.000 los compañeros entrando a Neuquén, el gobierno no atiende a la visita, le da vuelta la cara con desprecio y mala educación.

Pasó la caminata, pasan los piquetes pero no hay ningún modo de entenderse.
Cuando las maestras y maestros hablan de sus sueños, del lado del gobierno hablan de negocios. Entonces aunque el tema sea el mismo, el tratamiento que le da cada uno los vuelve asuntos diferentes.

Para el gobierno la escuela y la política toda, es una PyME; un boliche que todavía y mientras duren colgados, les dará ganancias.

Vuelven los piquetes, porque el que tiene razón lo asiste la serena convicción y alegría de estar haciendo lo correcto, pero ahora algo en el negocio de los eternos candidatos comienza a romperse y entonces, contra los que caminan y esperan, arrancan los gases y los tiros.

Un proyectil del tamaño de una cartuchera explota contra la cabeza de Carlos Fuentealva, un querido profesor de química que en un segundo desparrama sus conocimientos junto a la alegría de lo bien que van los pibes de tercero, sobre el asfalto de Senillosa.

La radio exageraba diciendo que el compañero se debate entre la vida y la muerte, aunque todos sabemos que en un debate se escuchan las dos partes y aquí el proyectil que estalló en el cráneo, tuvo la palabra.

Cuando hay un crimen hay un criminal, aunque las responsabilidades intenten disolverse entre voces de mando y obediencias debidas. Otra vez.

Che, Sobisch, asesino, cobarde, ¿a cuántos más de nosotros pensás chuntarle un tiro? ¿Cuántos muertos te parece que hacen falta para que tengas razón de alguna cosa?

La gente que los mira pasar ya sabe quienes son. Los nombres de algunos van a pintar la casa de gobierno pidiendo audiencia a la justicia. Así como un día apareció escrito el nombre de Teresa, "Teresa Rodríguez, culpable de estar ahí".

Esto va a ser así todas las veces, todo el tiempo, siempre.
Hasta que haya justicia.

Porque como nos dice Freire reflexionando sobre la fatalidad: las cosas no son así, están así (y las vamos a cambiar).


Abril 2007
CARTA DE UN DOCENTE NEUQUINO - Por Rafael urretabizkaya

Esto fue AL DORSO, nos estamos reencontrando el Jueves que viene a las 20 hs, por aquí por Fm La Tribu.
A un año y medio
SEGUIMOS EXIGIENDO AL GOBIERNO NACIONAL Y AL GOBIERNO PROVINCIAL LA APARICION CON VIDA DE JORGE JULIO LOPEZ.
Que tengan un buen fin de semana!!
Nos reencontramos el Jueves.