.

Programa 8 de Mayo de 2008

  • Nacionales



  • Hay más empresas del Estado Aproximadamente 30 compañías tienen participación pública 4 de mayo de 2008


    El Estado tiene acciones en alrededor de 30 empresas, algunas de las cuales fueron creaciones de Néstor Kirchner.

    · Energía Argentina (Enarsa),
    · Aguas y Saneamiento (AySA)
    · ArSat (Argentina Satelital)
    · Líneas Aéreas Federales (Lafsa)
    · Correo Argentino
    · la prestación de servicios de cloacas y agua potable de la Capital y de 19 partidos del conurbano bonaerense.
    · Suscribió un 25% de las acciones de la transportadora eléctrica Transener

    El Belgrano Cargas con una estatización de hecho, aunque disfrazada de gerenciamiento

    De la privatización de los ramales ferroviaros, el Estado se guardó participaciones -que aún conserva- en varios ramales de carga.
    o Los astilleros Tandanor, que habían sido privatizados en los noventa y que terminaron en un traumático concurso de acreedores, también fue estatizada cuando estaba siendo administrada por sus empleados.
    · Aeropuertos Argentina 2000 renegoció su contrato -aunque todavía no entró en vigencia porque no fue promulgado por el Poder Ejecutivo- cedió el 20% de sus acciones a favor del Estado a cambio de un contrato de concesión con algunas modificaciones respecto del que rige actualmente.
    o En ese sector, el Estado sigue siendo el dueño del 100% de las acciones de Intercargo; tiene el 55% de TCA (ex Edcadassa) y 20% de Interbaires, la compañía que explota los free shops, 5% de Aerolíneas Argentinas y ya mostró su interés en hacer uso de una opción que llevará esa participación al 20% del total.

    · En el mercado eléctrico, el Estado mantiene la participación en cinco empresas: tres centrales generadoras (Central Térmica Güemes, Central Térmica Patagónica y Central Dique), una generadora hidroeléctrica (Piedra del Aguila) y una transportadora (Transpa).

    Cristina Kirchner, autorizó la creación de dos:
    la Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad del Estado y
    · la Sociedad Operadora Ferroviaria, ambas puestas en marcha por la ley 26.352 publicada en marzo pasado en el Boletín Oficial.


    AFSA

    Gestion Kirchner: ¿Y que pasó con LAFSA? Los aviones fantasma de Néstor
    Todos los datos corresponden a 2003, aunque se estima que esta circunstancia es similar o aun peor 30/04/2008
    · Creada por el decreto 1238/2003
    · Nunca voló ya que no tiene aviones
    · Desde su creación lleva gastados la suma de 125,7 millones de pesos (más de 40 millones de dólares) LAFSA tiene un plantel de 99 empleados, entre los cuales se cuentan cinco gerentes que cobran un sueldo de bolsillo por encima de los $ 10.500. Esos cuarenta millones de dólares en personal representan un importe similar al que el gobierno nacional asignó este año el Gobierno para la Cuenca Matanza - Riachuelo, o la mitad del programa 'Más escuelas, mejor educación.

    · Sus oficinas ocupan dos pisos en una de las zonas más particulares y caras de la ciudad de Buenos Aires, Ramos Mejía y Libertador, a metros de la estación Retiro.
    · El plantel de LAFSA lo componen:
    o Ingeniero José Alberto Bidart (operador del ministro Julio De Vido) quien fue designado presidente de la compañía área, sin aviones.
    o Brigadier Jorge Eduardo Baravalle, vicepresidente de la empresa, consuegro del entonces ministro de Economía y ex candidato a presidente, Roberto Lavagna.
    o Nicolás Scioli, (hermano del Gobernador de la Provincia de Buenos Aires), quien fue uno de los primeros miembros del directorio: el único que percibía sueldo, según informó Alberto Fernández, jefe de Gabinete, al Congreso Nacional. El consuegro de Lavagna y el amigo de De Vido siguen en funciones.

    o El Gerente General de la empresa con personal, pero sin producto y sin clientes, es Guillermo Ballesteros.
    o El Gerente de Mantenimiento es Hugo Cifala.
    o El Gerente de Personal es Ricardo Spera.
    o El Gerente de Marketing es Walter Salama.
    o El Gerente de Comandantes es César Carrizo.
    o El Gerente de Tripulantes de Cabina es el señor Escagliarini. Cada uno de los gerentes lleva ya tres años haciendo nada y perciben unos $ 10.500 más tickets canasta y viáticos.
    o Total: Diez gerentes, Catorce pilotos y copilotos. Dos tripulantes de cabina. Diez Supervisores Jefe. Veinte Técnicos aeronáuticos. Diez administrativos. Treinta operadores de Rampa. El promedio de salarios de la 'empresa' que no funciona y mantenemos todos es de 4.500 pesos brutos, 3.700 pesos de bolsillo.
    o Otros gastos: En ciertos casos los directores de las empresas proveedoras son las mismas personas y han cobrado por gastos muy sugerentes.
    En 2004 LAFSA pagó $ 459.664,37 por 'Uniformes' y $ 372.750 por Capacitación'. Plan de vuelos (Para una empresa sin aviones) Buenos Aires-Asunción-Ciudad del Este (tres vuelos semanales). Buenos Aires-Lima-Quito-Guayaquil-Caracas-Bogotá (dos frecuencias semanales). Buenos Aires-Santa Cruz de la Sierra-Caracas-Bogotá (cuatro vuelos semanales). Buenos Aires-Lima-Quito-Guayaquil-Caracas-Bogotá-México-Los Ángeles (tres frecuencias semanales). Buenos Aires-Santa Cruz de la Sierra-La Paz-Caracas-Bogotá-México-Los Ángeles (tres vuelos semanales).

    AEROLINEAS

    Negocian por Aerolíneas Habría acuerdo esta semana 4 de mayo de 2008

    Esta semana podría empezar la negociación para que un grupo de socios locales ingresen en la compañía aérea Aerolíneas Argentinas.
    Los empresarios locales que se integrarán a los actuales dueños de la empresa –el español grupo Marsans– son Juan Carlos López Mena y Jorge Brito.
    “Hasta ahora éstos son los dos candidatos firmes, pero no descarte a otros hombres de negocios como los hermanos Cirigliano, la española Isolux Corsan o Carlos Avila.

    López Mena es el más importante empresario naval, dueño de Buquebús. Brito es la cabeza del Banco Macro, una de las entidades financieras de mayor crecimiento en los últimos años.
    Acordaron con Marsans subir al 20% la participación estatal, mientras que empresarios locales tomarían otro 35% El Gobierno "argentinizó" Aerolíneas
    · El Gobierno dio ayer otro paso más en la llamada argentinización de empresas estratégicas del país. Llegó a un acuerdo con el grupo español Marsans para pasar a controlar el 20% de Aerolíneas Argentinas, a la que también entraría un grupo de socios locales cuya conformación aún no trascendió oficialmente.

    El acuerdo contempla que el Estado eleve del 5% al 20% su participación en la aerolínea, mientras que un grupo de empresarios asumiría otro 35%. Los empleados se quedarían con otro 5% y los gobiernos provinciales ostentarían el 5% restante. De esta manera, la firma ibérica estaría reduciendo de un 95 a un 35% su porción accionaria en la aerolínea de bandera, aunque seguiría manteniendo el control de las operaciones.

    · La aerolínea de bandera argentina, fundada en 1950, fue comprada en la década de los años noventa por Iberia, y cedida su gestión en 1996 a la aerolínea estadounidense American Airlines, de donde retornó un año más tarde a la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) de España. La SEPI vendió la línea aérea el 2 de octubre del 2001 al Grupo Marsans y a Air Plus Comet, y se colocó al frente de la gestión al presidente de esta última, Antonio Mata, quien vendió su participación a Pascual y Díaz en agosto de 2006.


    La presión sobre el sector privado Brito y López Mena ingresarán como socios en Aerolíneas 4 de mayo de 2008 Por Diego Cabot De la Redacción de LA NACION

    o Las tres partes involucradas: el grupo Marsans, cuyos dueños son los españoles Gerardo Díaz Ferrán y Gonzalo Pascual; Juan Carlos López Mena, dueño de Buquebús, y Jorge Brito, titular del Banco Macro.

    Al igual que en lo que ocurrió con la petrolera, los empresarios tienen la venia de la Casa Rosada; o lo que es más exacto, del ex presidente Néstor Kirchner, del ministro de Planificación Federal, Julio De Vido y del secretario de Transporte, Ricardo Jaime.

    o El proceso fue similar: años de ahogo regulatorio -que implicó en el caso de Aerolíneas volar con tarifas muy por debajo del precio de equilibrio-, dejar actuar a los gremios y desgastar a los empresarios. Y el resultado fue el mismo: los socios españoles aceptaron el ingreso de empresarios locales para mejorar la relación con el Gobierno. Manual

    Dos empresarios conocidos 4/5/2008
    Juan Carlos López Mena

    o Es un empresario de origen argentino que decidió ser uruguayo por elección. Nació en Villa del Parque en 1941, pero se nacionalizó uruguayo cuando compró su segundo barco, incipiente origen de la flota Buquebus.
    o Pasó de tener una fábrica textil a ser el empresario de negocios naval más importante del Río de la Plata; que logró manejar el 80% del tráfico marítimo entre el puerto porteño y los uruguayos; capaz de conseguir y ampliar una terminal marítima en uno de los lugares más caros y codiciados de Buenos Aires, en pleno Puerto Madero.
    o Buquebus -una concesión que Kirchner prorrogó hasta 2017- transporta alrededor de 12.000 personas por día, y vende tantos paquetes turísticos en ambas orillas que lo colocan como uno de los operadores más importantes de la región.
    o Algunos de los 15 barcos que forman la flota total corren entre Algeciras, en el sur de España, y Ceuta, ya en la frontera con Marruecos. También hay barcos suyos en Estados Unidos.
    Jorge Brito
    o Dueño del Banco Macro. La historia del Macro, que ya se ubica entre los más importantes del país, se remonta a 1979, cuando creó Arglia, una sociedad de Bolsa que pronto se ubicó entre las 10 más importantes del mercado. Seis años más tarde, Brito compró la financiera Macro, una compañía que hasta entonces dominaban Mario Brodersohn, Alieto Guadagni y José María Dagnino Pastore. Poco tiempo después, lo convirtió en un banco minorista.

    AGUAS ARGENTINAS

    La “estatización” de Aguas Argentinas ALEJANDRO GUERRERO

    · En septiembre de 2005, el gobierno había ofrecido a los accionistas de la francesa Suez 1.000 millones de pesos para inversiones mínimas. Pero a la empresa le resultó insuficiente y decidió retirarse del país a partir de abril de este año.
    · Lo que todos los medios, desde La Nación y Clarín hasta el boletín oficial Página/12, llaman tramposamente “reestatización” no es otra cosa que un recambio, la nueva privatización de una empresa quebrada. Por eso nadie la quiere, porque, entre otras cosas, arrastra un endeudamiento – producto del fraude y el vaciamiento – de más de 670 millones de dólares y ahora el Estado argentino deberá levantar ese muerto.
    · Suez considera ganado su juicio a la Argentina ante el Ciadi, organismo arbitral del Banco Mundial, por 1.700 millones de dólares.
    · El encargado de informar al gobierno argentino que Aguas Argentinas hacía bien las cosas y cumplía sus obligaciones contractuales era quien fue, sucesivamente, gerente de relaciones institucionales, gerente de regulación jurídica y, al momento de la “estatización”, director general adjunto de la compañía en representación de Suez. Nos referimos al abogado Carlos Humberto Ben, quien, además, fue nombrado por Menem coordinador alterno de la comisión privatizadora de Obras Sanitarias de la Nación, en 1993. Pues bien: este tipo ha sido designado ahora, por Kirchner y De Vido, presidente de la flamante AySA, la empresa inventada por el gobierno tras rescindir el contrato de la concesionaria.

    · Otro de los grandes promotores e ideólogos de la privatización en 1993, enrolado entonces en la corriente de los “ultramenemistas”, fue el sindicalista José Luis Lingieri. Ahora, este burócrata es el segundo de Hugo Moyano en la CGT, se ha hecho “kirchnerista” de la primera hora y, tras llevar adelante negociaciones fracasadas – según admitió él mismo – con el grupo Eurnekian y con George Soros para que se hicieran cargo de Aguas Argentinas, derivó en defensor a ultranza de la “estatización” y, por supuesto, ya está en el directorio de AySA. Lo primero que ha dicho Lingieri es que el Estado pondrá 500 millones de pesos para compensar inversiones que los privados no hicieron.
    · AySA, como Enarsa, no es otra cosa que una asociación ilícita dirigida por el Presidente y por su “cajero” De Vido para hacerle ganar licitaciones a empresas vinculadas, y proseguir con la entrega del patrimonio nacional. Por eso De Vido rebatió a los medios de prensa más alcahuetes del gobierno y sostuvo que aquí “no hay ningún proceso de reestatización” (La Nación, 27/3).
    Tenemos un solo modo de conseguir que el agua deje de tener olor a podredumbre:

    · Caso Córdoba: El gobernador De la Sota, a diferencia de Kirchner, arregló con Suez un subsidio de 9 millones de pesos mensuales y un aumento tarifario de hasta un 80 por ciento).