.

Jueves 19 de junio de 2008

  • Editorial

El Che sigue naciendo…

El14 de junio de 1928, hace 80 años, nacía uno de los hijos más emblemáticos de nuestras tierras.

En la ciudad de Rosario, nacía uno de los ejemplos de lucha por la verdadera libertad de las Américas.

Y fue en su ciudad natal donde se le rindió homenaje, donde se erigió una estatua de bronce, donde se manifestó su legado más querido.

El Che sigue naciendo en cada uno de los luchadores sociales y populares de las Américas…

El Che sigue naciendo en estos tiempos de mucha confusión de ideas, de amenazas imperiales cada vez mayores, de crisis humanitarias y de posmodernidad insultante.

El Che puede ser que siga naciendo en la lucha de los venezolanos, los bolivianos, los ecuatorianos, los chiapanecos, de todos los latinoamericanos que no queremos ser patio trasero de nadie…

El Che sigue naciendo en la lucha de los patriotas del Sahara Occidental, en la lucha del pueblo de los árabes palestinos, en las esperanzas de cambio para los nepalíes y los chipriotas en este siglo XXI…

El Che sigue naciendo aún en las condiciones dramáticas de los pueblos africanos…
Sigue naciendo entre los que son explotaos por magnates y corporaciones avaras…
Sigue naciendo entre los nuevos esclavos de la historia, esta vez con amos del capital…
Sigue naciendo entre los oprimidos y condenados de la tierra.

Llevar sus ideas a la práctica todos los días, eso hace que mi padre siga viviendo entre nosotros

Eso lo que ha dicho su hija Adelaida este sábado 14 de junio en Rosario…
Ese es el mensaje del 80 natalicio del Che.

El Che es de Argentina, es de las Américas, es del Tercer Mundo, es del mundo entero.
El Che sigue naciendo…

  • Deuda externa

Logró que se declarara ilegal la deuda externa

Comienzan las actividades de homenaje a Alejandro Olmos

El 14 de julio, exactamente un día después de que se cumpla un nuevo aniversario del día en que el juez federal Jorge Ballesteros fallara en la causa iniciada por el periodista Alejandro Olmos, considerando ilegítima la deuda externa argentina, la calle 879 de Quilmes Oeste/La Florida recibirá la imposición del nombre de Olmos.
En el día de ayer, el Foro en Defensa de la Escuela Pública de Quilmes se reunió para anunciar las actividades de homenaje a Olmos que darán comienzo a partir de mañana.En el encuentro se dio cita el concejal Mario Sahagún, uno de los impulsores de la iniciativa de imposición del nombre, quien dijo que nosotros, lo que hicimos (desde el bloque ARI) es viabilizar un pedido del Foro Argentino de la Deuda Externa.
Por otro lado, Sahagún dijo que entendemos que es un merecido reconocimiento a un luchador por la fraudulenta deuda externa argentina, y así lo han entendido los concejales representantes de todos los bloques que han apoyado en forma conjunta esta iniciativa. VARIAS ACTIVIDADES
Por su parte, el secretario general Adjunto del Suteba Quilmes, Adrián Weisberg, integrante también del Foro en Defensa de la Escuela Pública, señaló que antes de que el 14 de julio se haga oficial la imposición del nombre, queremos realizar una serie de actividades de homenaje a Olmos, que comienzan este jueves (mañana) en la sede del Suteba .En ese marco, se convocará a las 16 a un amplio encuentro para organizaciones sociales, políticas, gremiales, y partidos políticos, para dar a conocer el cronograma de actividades que se espera llevar adelante, y dar a conocer detalles acerca de la vida de Olmos, y de su lucha jurídica.Weisberg dijo que vamos a estar haciendo un trabajo específico con las escuelas que están ubicadas cerca de la calle 879, que pasará a llamarse Alejandro Olmos, y con los frentistas de esa arteria, para dar a conocer detalles también sobre la vida. LA DEUDA
Finalmente, Walter Ormazabal, ex dirigente del Suteba Quilmes, e integrante del Foro Argentino de la Deuda Externa, también se dio cita, y brindó detalles acerca de la situación actual de la deuda externa nacional.Ormazabal dijo que la deuda externa que en 2001 representaba el 54 por ciento del producto bruto interno, actualmente representa el 67 por ciento, y esto después de la reestructuración y del pago anticipado al Fondo Monetario Internacional.Hoy estamos en los casi 170 mil millones de dólares de deuda, dijo Ormazábal, por lo tanto nuevamente tenemos una deuda impagable. A renglón seguido, dijo que hay un fallo histórico del Juez Ballesteros producto del juicio que Alejandro Olmos hizo durante 18 años, y que llevó a que se declarara a la deuda externa como ilegitima, fraudulenta y usuraria. Y esto nos llama a continuar la lucha para que se investigue la deuda, se determine si hay una parte que es legítima y en todo caso que no se pague lo que no corresponde.

RESUMEN DE NOTICIAS DEUDA EXTERNA DE 2008


DEUDA Y TREN BALA
Clarín Martes 04 Marzo 2008

DEBEN APROBARLO LOUSTEAU Y EL CONGRESO
Tren bala: días agitados por un bono estatal de 4.000 millones de dólares
Por: Alcadio Oña

BID Negocian créditos por US$ 8 mil millones con el BID

El ministro Martín Lousteau pautó con directivos del organismo un programa de financiamiento hasta 2011; ya se confirmó un desembolso de $ 400 millones para el Senasa

US$ 630 millones
Crédito del BID al área educativa

Programa a acordar:

2008-2011: 8.000 millones de dólares

BID: El vicepresidente del BID es Daniel Zelikow, funcionario estadounidense que formo parte del Tesoro en la era del presidente Hill Clinton (1992-2000). EEUU tiene el 30 % del poder de veto en el directorio que conduce el colombiano Luis Alberto Moreno.

2008: La aspiración de la Argentina es que durante este año el BID otorgue el visto bueno para proyectos por 2.200 millones de dólares.

2007: El BID otorgó crédito por 2.500 millones de dólares.

BID Deuda de la Argentina con el BID: 8.400 millones de dólares.

BM
Préstamos con el Banco Mundial: 3.300 millones de dólares para 2006-2008
Deuda con el Banco Mundial: 6.400 millones de dólares

Entre el 2002 y 2007 se efectuaron pagos netos al FMI, BID y BM por 27.540 millones de dólares.

Sin embargo todavía se les debe

BID--------------- 8.000 millones de dólares
BM -------------- 6.000 millones de dólares
Club de Paris---6.300 millones de dólares


CLUB DE PARIS

Viernes 18 de abril de 2008
El pago de la deuda: reunión clave con un funcionario francés

Buscan lanzar una propuesta formal para negociar con el Club de París

Economía define un plan de pagos tras el gesto de apoyo del Tesoro de Estados Unidos

Las cifras oficiales indican que hay US$ 5300 millones que no se han pagado y que restan abonar unos 900 millones más, entre 600 millones este año y el resto, en 2009. A esta suma hay que agregarle los intereses punitorios, por lo que la cifra total se acercaría a 7000 millones de dólares.

BANCO MUNDIAL

Viernes 18 de abril de 2008

El Banco Mundial prevé aumentar la ayuda al país

Desembolsaría US$ 500 millones más por año

La idea es pasar de 1000 a 1500 millones de dólares anuales", anticipó Alba, que, no obstante, aclaró que se trata de montos indicativos.

BONOS

FUENTE: LA NACION

Colocan un título de la deuda a tasa variable. Emitirán mañana un bono a cinco años.
Será por un monto de 750 millones a 1000 millones de pesos; se pagaría una tasa de interés ubicada en torno del 14% anual

Por Martín Kanenguiser De la Redacción de LA NACION

El Ministerio de Economía colocará mañana un bono a 5 años en pesos con una tasa que rondaría un 14% anual por un monto que rondará entre 750 millones y 1000 millones de pesos. El título será adquirido sobre todo por las administradoras de fondos de jubilaciones y pensiones (AFJP) y por las compañías de seguros.
Se trata de la primera emisión del Bonar 2013, con una tasa Badlar (ubicada ayer en 8,31%) más 350 puntos básicos, con capital que será pagado al vencimiento e intereses que se cancelarán en forma trimestral.

Autorización para emitir 5.000 millones de pesos

LA NACION - Sábado 19 de abril de 2008

Se recupera la caja

Buscarán otros US$ 5110 millones para afrontar pagos de la deuda

Economía transparentó su programa financiero tras dos años de hermetismo

El Gobierno emitió ayer la primera señal formal de reconciliación con la comunidad financiera al transparentar su programa financiero 2008, una formalidad que seguramente ayudará a mejorar las relaciones entre el demandante (Estado) y los oferentes privados de fondos, y que había sido discontinuada en los hechos desde 2005.
Del informe difundido ayer por el Ministerio de Economía surge que las necesidades de financiamiento suman US$ 6100 millones para este año, toda vez que el Gobierno debe enfrentar en ese lapso vencimientos de deuda por US$ 16.100 millones, mientras que cuenta con ingresos por unos US$ 10.000 millones.

Del total por cubrir, corresponde restar unos US$ 990 millones, ya que Economía lleva colocados en forma directa o mediante licitaciones bonos por un valor nominal de $ 3173 millones, lo que deja un saldo para el resto del año del orden de US$ 5110 millones, una cifra que hasta los más críticos del Gobierno reconocen que no le costará conseguir, por lo que no se esperan complicaciones en este sentido. El Gobierno se prepara para realizar en los próximos meses una serie de operaciones que le permitan bajar el nivel de compromisos de deuda previstos para los próximo dos años, que superan los US$ 22.000 millones. 2008

el Gobierno proyecta captar US$ 2900 millones entre bancos e inversores institucionales locales (AFJP, compañías de seguros y otros), además de otros US$ 1000 millones entre distintas reparticiones del sector público que tengan excedentes financieros, para proseguir así con emisiones de bonos y letras que suscriben entes como la Lotería Nacional, la Anses y hasta la AFIP. Con ese propósito, por caso, planea completar la emisión de Bonar X (restan US$ 500 millones) y colocar en breve otro tramo del Bonar 2013 en pesos. Por Javier Blanco De la Redacción de LA NACION

16.000 millones de dólares = 48.300 millones de pesos =
· casi 3 veces de lo que figura en el presupuesto para el pago de deuda (Presupuesto 2008 figuran como destino al pago de deuda 19.000 millones de pesos)
· 4 veces lo destinado por el Estado a Educación y Cultura ( 11.000 millones de pesos)
· 8 veces lo destinado a Salud ( 6.194 millones de pesos)

El columnista invitado

La deuda pública, igual que en 2001

Por Nadin Argañaraz Para LA NACION

El stock de deuda del sector público nacional alcanzó a fines del 2007 los US$ 144.729 millones, cifra 15% más elevada que la registrada en marzo del 2005, apenas formalizado el canje de deuda. Este monto no incluye los holdouts por US$ 28.857 millones, pero sí la deuda con organismos bilaterales (como el Club de París, entre otros) por 7400 millones de dólares.

· Un elemento diferencial tiene que ver con la composición por moneda del stock. En el 2001, sólo un 3% de la deuda estaba expresada en moneda nacional. Por el contrario, en el 2007 y como resultado de la reestructuración, el stock está conformado en un 47% por deuda en pesos (39% que ajusta por CER), y el 53% restante por deuda en moneda extranjera.
Descomprimida También resulta importante analizar los plazos de vencimiento y concentración de la deuda. Se observa que mientras en el 2001 durante los tres años subsiguientes vencía un 38% del stock total, actualmente dicho porcentaje es de solamente el 25 por ciento. ¿Por qué aumentó la deuda desde el canje?
· las necesidades financieras para el 2009, 2010 y 2011 se ubicarían en un 4,4%; 3,5% y 3,7% del PBI, respectivamente.
Más vencimientos El mayor peso de los vencimientos de deuda de los próximos tres años se encuentra en el Boden 2012 (bono creado para compensar a los bancos y ahorristas por la pesificación asimétrica del 2002) y los préstamos garantizados (bonos resultantes del canje voluntario del 2001). En efecto, ambos representan un 55, 53 y 44% de los vencimientos de capital de los años 2009, 2010 y 2011, respectivamente. En efecto, si se lograse mantener un superávit fiscal primario del 4% del PBI en el período 2009-2011, de efectivizarse un canje como el supuesto se podría contar con un excedente de liquidez total cercano a los US$ 18.600 millones. El autor es presidente del Ieral de Fundación Mediterránea.

  • Internacionales

Guerreros del desierto contra el reino pro occidental de Rabat.
La lucha del pueblo saharaui


El Sahara Occidental es una de los países que no ha logrado concretar su independencia en el continente africano. El pueblo de esa tierra desértica ha sufrido al viejo colonialismo español, y en la actualidad sufre el colonialismo del reino de Marruecos, un fiel aliado a Estados Unidos y la Unión Europea en el Magreb, que desde 1976 practica un terrible genocidio sobre el pueblo saharaui.
El territorio de Sahara Occidental se divide en dos regiones: Saguia el Hamra al norte y Wadi adh Dhadab (Río de Oro). Ambas regiones han tenido históricamente escasa población, ya que las lluvias son infrecuentes y el suelo desértico no permite una agricultura intensiva. La ciudad más importante es la de Al Aaiun, capital del país. Actualmente la población llega a casi 200 000 habitantes, de los cuales la mayoría son nómadas del desierto. Los saharauis pertenecen en su mayor parte a grupos tribales árabes o de tribus almorávides más pequeñas.
Los marroquíes alegan derechos históricos sobre el Sahara Occidental, mientras que los saharauis reclaman su derecho a la autodeterminación. Y es aquí donde la culpabilidad del colonialismo europeo occidental tiene su gran cuota de responsabilidad histórica. Francia y España se han dividido los territorios magrebíes más occidentales. La división arbitraria era un hecho. Marruecos fue una de las últimas zonas de Africa en atraer el interés de los países europeos que, durante el siglo XIX, pugnaban por hacerse con el mayor espacio africano posible. No será hasta principios del siglo XX cuando franceses y españoles se repartan Marruecos. Dividido entre colonias francesas y españolas, Marruecos llegó a ser independiente en 1956, aunque España continuó reteniendo los enclaves de Ceuta y Melilla en el norte, que permanecen como una manzana de la discordia entre los dos de países. El primer jefe del nuevo estado fue el Sultán Mohammad V, que cambiaría su título por el de Rey de Marruecos. A su muerte, en 1961, le sucedió su hijo, Hassan II. Por su parte, España reclamó en 1885 la ocupación de su poder colonial en Sahara Occidental al sur de Marruecos. Y aquí se iniciaría la larga historia colonial para el pueblo saharaui.
Las fronteras que delimitan el territorio de Sáhara Occidental se definieron en los acuerdos que Francia y España llevaron a cabo entre 1900 y 1912, cuando Francia era el principal colonizador en el norte de África. Pero debido a la resistencia de los saharauis, el control del Sáhara Occidental por parte de los españoles no se hizo efectivo hasta mucho más tarde. En 1934, los notables de las tribus saharauis firman su sometimiento amistoso a los españoles, que empiezan desde entonces a denominar a la zona como "Sahara Español". La ocupación efectiva de todo el territorio del Sáhara por la administración española será en 1936, aunque España llevaba ya 50 años en la región. España ingresa en las Naciones Unidas en 1955, por lo que debe someterse a los principios del organismo en materia de descolonización. Pero la actitud española fue la de intentar ganar tiempo para eludir el tema de la descolonización. Los saharauis, que habían ayudado a los marroquíes, mauritanos y argelinos en sus procesos de liberación contra Francia, pidieron apoyo en su lucha de liberación contra la continuación de dominio español. Pero, como resultado, los marroquíes se negaron a prestar su ayuda al pueblo saharaui y, sin embargo, obtuvieron como regalo de España la provincia de Tarfaya, al sur de la frontera marroquí, que estuvo hasta entonces bajo dominación española y habitada por saharauis. En 1963 el Comité Especial de Descolonización de Naciones Unidas incluía el Sahara Occidental en la relación preliminar de regiones del mundo a las que se debía aplicar la Declaración sobre concesión de independencia a países y territorios coloniales. En 1965 la ONU proclamó el derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui e instó a España a que agilizara su descolonización. Años antes, el rey de Marruecos había manifestado su intención de anexionarse los territorios del Sahara occidental. Había vuelto a aparecer la idea del Gran Imperio soñado por Marruecos. También Mauritania, al ver la situación, se apresuró a pedir parte del territorio del Sahara. A principios de los años del decenio de 1970 y ante la presión internacional, España decidió convocar un referéndum de autodeterminación y empezó a elaborar el censo de población de Sáhara Occidental. Se fijó como fecha para el referéndum 1975 y fue a partir de ese momento cuando comenzaron las presiones de Marruecos y de las demás potencias coloniales para hacer más lento el proceso. Los saharauis comenzaron a manifestarse a favor de su independencia y se llegó a confrontaciones armadas con los españoles, que acabaron disolviendo el movimiento de liberación. En 1973 se forma el Congreso Constitutivo del Frente por la Liberación de Saguia el Hamra y Río de Oro, conocido como Frente POLISARIO y liderado por El Uali Mustafa Sayed. El 12 de mayo de 1975, una Comisión de la ONU viaja al territorio saharaui para comprobar que "el POLISARIO es la única fuerza política dominante en el territorio y que la inmensa mayoría del pueblo desea la independencia". Pero durante el mismo año, y en medio del proceso de la transición democrática iniciada en España con la muerte de Franco el 20 de noviembre, el gobierno español procede a la entrega del territorio de Sáhara Occidental a Mauritania y Marruecos. Comienzan entonces los enfrentamientos armados entre el Ejército de Liberación Popular Saharaui (E.L.P.S) y las Fuerzas Armadas Reales Marroquíes. Marruecos, al mismo tiempo, inicia su "Marcha verde" el 6 noviembre y Mauritania comienza a atacar por el sur. Con esta marcha, Hassan II movilizó a 350.000 hombres y mujeres marroquíes, además de 25.000 soldados, para tomar posesión de Sáhara. La población civil saharaui se ve obligada a huir a la región argelina de Tinduf. El 14 de noviembre, España entrega el territorio de Sáhara Occidental a Marruecos y Mauritania, a través de la firma de los Acuerdos Tripartitos de Madrid. El Frente POLISARIO proclama la constitución de la República Árabe Saharaui Democrática el 27 de febrero de 1976, un día después de que las últimas presencias españolas abandonasen la zona. De la noche a la mañana el territorio pasó de manos españolas a manos marroquíes y mauritanas. Mauritania firmó su acuerdo de paz con el frente POLISARIO en 1979, renunciando a sus derechos sobre el territorio saharaui y la OUA y distintos países han venido reconociendo desde entonces a la nueva república. Sin embargo, Marruecos, en lugar de hacer lo mismo, se anexionó la parte a la que Mauritania renunció para reivindicarla también como suya y continuó con la ocupación.El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas creó un plan de paz en 1991, así como una Comisión especial para el Referéndum en Sáhara Occidental (MINURSO). Esta comisión ha controlado el alto el fuego decretado desde el 6 de septiembre de 1991 y preparado el referéndum para la autodeterminación, programado para 1992. Sin embargo, la exigencia marroquí de incorporar a sus 170.000 candidatos a votantes acabó paralizando la celebración del referéndum. En 1997, bajo los auspicios de la ONU y James Baker como Enviado Especial del Secretario General de la ONU, se reactiva y completa el Plan de Paz. El 16 de diciembre de 1997 en España, el Congreso de los Diputados adopta una disposición no de ley por la que se solicita al gobierno un plan de apoyo al Referéndum del Sahara Occidental. El mismo año, con los Acuerdos de Houston se fija la fecha para la celebración del referéndum, en el 7 de diciembre de 1998. Pero en el mes de octubre de 1998 el referéndum es aplazado para Diciembre de 1999. A finales de 1998, el Secretario General de Naciones Unidas, Kofi Annan, visita la zona para presentar una serie de medidas que el frente POLISARIO acepta. El proceso de identificación de votantes ha terminado, la Comisión ha identificado a un total de 147.000 personas, y el 1 de diciembre del mismo año se comunica a Marruecos y el POLISARIO los resultados del censo elaborado desde 1994. La Comisión decide no hacer pública la lista de votantes ante la posición de Rabat. En ausencia de la puesta en práctica efectiva de los compromisos de Houston sobre la identificación de 65.000 personas que Marruecos presenta como saharauis, pertenecientes a las tribus contestadas, llevan de nuevo al proceso a una situación de bloqueo. Tras los esfuerzos del Secretario General de la ONU que propone en su informe del 27 de abril de 1999 al Consejo de Seguridad el calendario revisado para el proceso referendario, se fija, de este modo, la fecha del referéndum para el 31 de julio del año 2000. Mientras tanto, la población saharaui que se refugió en Argelia se instaló en cuatro grandes campamentos en la Hamada, uno de los lugares más agrestes y duros del Sáhara. Allí han construido talleres, huertos, hospitales, escuelas etc. y continúan a la espera de la solución positiva del conflicto. La diplomacia, sin embargo, no funciona y, tras siete años como mediador, James Baker deja su puesto en junio de 2004, pasando a ser Álvaro de Soto el nuevo representante del Secretario General de la ONU para Sáhara Occidental. Marruecos siempre ha defendido su política de ocupación sobre Sahara. Marruecos propuso en su lugar conceder al Sahara Occidental una amplia autonomía bajo su soberanía (cuyas condiciones no han sido todavía concretadas) y la creación de CORCAS (Consejo Real para los Asuntos del Sahara) compuesta por miembros de distintos clanes y tribus saharauis designados por el rey de Marruecos, pero esta solución fue rechazada por el Frente POLISARIO. Actualmente, el territorio del Sahara Occidental se halla dividido por un muro de más de 2.000 km. de largo que divide de norte a sur el Sahara Occidental. La zona al oeste del muro es el territorio ocupado por Marruecos, mientras que la zona al este del muro constituyen los denominados "territorios liberados" bajo el control del Frente POLISARIO.
Durante los años de lucha del pueblo saharaui Occidente siempre ha tenido una actitud de “paciencia” cómplice hacia las actitudes de Marruecos. Los distintos gobiernos de España desde el final de la dictadura franquista se han alineado junto a la ONU para resolver el conflicto del Sáhara. El gobierno español de Zapatero se comprometió desde su llegada al poder a hacer todo lo necesario para lograr una solución al conflicto, pero su actitud de acercamiento a Marruecos ha provocado críticas de la opinión pública española y malestar entre los saharauis, que acusan al ejecutivo socialista de ceder ante Rabat y abandonar la línea política tradicional de España de apoyo a la causa saharaui. Es que prevalece la postura de Estados Unidos, que siempre se opuso al derecho de autodeterminación saharaui. El Frente POLISARIO al ser un movimiento de orientación socialista, antiimperialista y que en los tiempos de guerra fría recibía apoyo de Cuba y la URSS, queda como una fuerza política para nada afín a los intereses “democráticos” de Washington en el mundo. Pero más allá del enfrentamiento ideológico que encierra la caracterización norteamericana sobre el Frente POLISARIO, hay intereses económicos en juego muy importantes entre Washington y Rabat. Marruecos no invadió Sahara solo para alegar derechos históricos sobre esas tierras sureñas a su reino. La importancia geoeconómica es vital para Rabat y los negocios en conjunto con Occidente. El principal recurso económico es el rico depósito de fosfato. Las reservas comprobadas ascienden a más de 2000 millones de toneladas, en gran parte accesibles a través de minería a cielo abierto. Pero también existe la posibilidad de explotar yacimientos de petróleo en la frontera con Argelia. A esto debemos agregarle que la costa saharaui es el hogar de una gran reserva pesquera en el Atlántico africano. Y las corporaciones de Exxon Mobil y Repsol se han anotado para explorar el “oro negro”, mientras que Rabat llama a empresas mineras de la Unión Europea a extraer el fosfato y otros minerales del desierto.
Y mientras tanto, el pueblo saharaui se ve sometido a una situación que le impide mantener su dignidad como pueblo. La economía de la República Árabe Saharaui Democrática depende completamente de la cooperación internacional y de la ayuda humanitaria. Vive en un estado de emergencia constante, si a eso sumamos la situación geográfica de los campamentos de Tinduf en Argelia. Comentaba Mansur Omar, en 2006, gobernador de El Aaiun: “Cuando empezamos a luchar por la vía militar, nos llaman terroristas, y si nos comportamos como santitos, nos olvidan. La comunidad internacional es una hipócrita”. De hecho, a mediados de abril de 2006, el diario marroquí Ajorurd’hui le Maroc ya preparaba el terreno afirmando que Al Qaeda recluta miembros del Frente POLISARIO en el norte de Mauritania. Washington acusaba a los del Frente POLISARIO de “agentes soviéticos”, ahora de “agentes terroristas” de Bin Laden. Y la lucha antiterrorista del reino de Mohamed VI, el amigo islámico moderado de Occidente, implica una flagrante violación de los derechos humanos.
Como los palestinos, los saharauis viven en un gigante campo de concentración. Marruecos es el Israel de Estados Unidos en este conflicto. Los campamentos de refugiados están situados en la parte occidental del desierto argelino, cercanos a la frontera entre Argelia y la RASD. Están divididos en 4 distritos (wilayas) que tienen los nombres de El Aaiún, capital del Sáhara Occidental; Esmara, la ciudad sagrada; Dajla, la ciudad portuaria más importante y Auserd, una pequeña ciudad del interior del país. Pero la organización de esta nación rebelde es impresionante. Veamos a lo que se oponen Occidente y Marruecos. Únicamente gracias a la sólida estructura organizada y a los grandes sentimientos de solidaridad, característicos de este pueblo, fueron capaces de construir una sociedad organizada en este desierto inhóspito. Cada campo está subdividido en 6 ó 7 pueblos (dairas), cada pueblo en 4 barrios. La organización de los campamentos, está prácticamente en manos de las mujeres. La mayoría de los hombres no viven en los campamentos, están en el ejército rebelde del Frente POLISARIO. Los saharauis siempre han recibido ayuda de Argelia y, especialmente de Cuba, que envió médicos y trabajadores de la educación a ese país. Y los progresos han sido positivos.
En el momento de la invasión marroquí, la tasa de analfabetismo entre los saharauis era del 95 %, una herencia de la colonización española. Actualmente, después de más de 20 años de exilio, los saharauis han progresado revirtiendo este dato y así el número de personas capaces de leer y escribir son ahora el 90%. En cada pueblo (daira), hay guarderías, y en cada provincia hay escuelas primarias. Para la educación secundaria han construido internados. Un cierto número de estudiantes va a la Universidad en Argelia. Algunos países amigos también ofrecen la Enseñanza Superior, como es el caso de Cuba, donde se reciben a cientos de estudiantes saharauis en las facultades de medicina y educación física. Se ha realizado un gran esfuerzo en la campaña para la eliminación del analfabetismo con ayuda cubana. La mayoría de los adultos tienen la oportunidad de aprender a leer y escribir. Son cursos de alto nivel que dan lugar a un alto nivel de educación. Aquí resulta esencial la Unión Nacional de Mujeres Saharauis que subraya la importancia de estas campañas. La participación futura en la reconstrucción y la administración de su país por estas mujeres saharauis, depende de las posibilidades de mujeres capaces. Para las mujeres, un cierto número de "escuelas para mujeres" fueron creadas. La escuela "27 de Febrero" fue la primera. Cada año hay unas 300 mujeres que vienen con sus familias y plantan aquí su tienda para ir a la escuela. Desde Septiembre en adelante, siguen un curso que dura 10 meses: gestión, enseñanza, cuidado médico o tejer. Para sus niños, hay proyectos para guarderías y escuelas primarias. Para cada tienda hay un bloque sanitario y una cocina que ha sido construida para posibilitar a estas mujeres en la combinación de estudiar y cuidado de la familia.
En salud los progresos también han sido admirables, la tasa de mortalidad ha sido muy elevada, especialmente en los niños. Pero gracias a un fuerte avance en la higiene, el pueblo saharaui fue capaz de evitar las epidemias y controlar la alta tasa de mortalidad infantil. Como resultado de la política adoptada con la alimentación infantil, prácticamente no ha habido más casos de malnutrición. La mayor atención está enfocada en la prevención por el Comité de Salud, pero el tratamiento también ha tenido importancia. En los campamentos las mujeres han sido preparadas para ser auxiliares de enfermeras y ayudar en los dispensarios, y un número de estudiantes están siendo preparados en el extranjero para ser enfermeras o doctores. Aquí también la ayuda cubana ha sido de vital importancia. El Ministerio de Salud ha continuado realizando progresos. Un nuevo hospital nacional acaba de inaugurarse. Dentro del edificio, hay salas de operaciones y posibilidades para dar tratamientos, tanto físicos como psicológicos.
El pueblo saharaui puede ser que no sea muy conocido entre la opinión pública mundial, pero tengamos en cuenta que comparte un drama similar al del pueblo palestino. Y aquí no se trata de una lucha contra terroristas antidemocráticos que son atacados por una “democracia” como la que supuestamente es Israel en Oriente Medio. Marruecos en un reino que se viste de monarquía constitucional, cuando en realidad es una autocracia apoyada y financiada por Estados Unidos. El apartheid de los aliados de Occidente es cada vez más creciente. Es como resucitar al apartheid de los racistas afrikaaners. Y a esto agreguemos a los muros de segregación. Antes se criticaba la existencia del tristemente célebre Muro de Berlín, pero ahora surgen los de Palestina o de Sahara Occidental, sin que la comunidad internacional se escandalice como lo hizo contra la URSS y el supuesto “peligro rojo”. La hipocresía adrede de los poderosos del Norte también contribuye al genocidio sobre pueblos que todavía buscan su independencia, y el caso de Sahara Occidental es paradigmático tanto como el de Palestina dentro del mundo islámico.

  • Nacionales

¿Cómo están las retenciones hoy? Crítica 17.06.08
Con el precio actual de 560 dólares por tonelada, los productores lograrían un ingreso de 300 dólares, similar al de enero, aunque advierten por la suba de costos.

· La tonelada de soja se operó (en esa semana) en el mercado Chicago, en Estados Unidos, entre los 560 y los 563 dólares. Esta plaza de referencia internacional es la principal guía para fijar las cotizaciones en la Bolsa de Cereales de Rosario, que, a su vez, fija los precios internos.
· Con el esquema de retenciones móviles aplicado por el Gobierno a partir del 11 de marzo, el derecho de exportación pasó de una alícuota fija, del 35%, a un sistema móvil, que se incrementa a la par del aumento de los precios internacionales.
· Al tomar el precio de la tonelada FOB (Free on board o valor es el precio de exportación o externo, libre de impuestos y retenciones) de 563 dólares, la retención local ascendería a 46,8% o poco más de 263 dólares, lo que deja al comercializador unos 300 dólares por tonelada.
· Considerando los valores de la soja en el mercado de referencia de Chicago en febrero (a un promedio de 515 dólares por tonelada), cuando el derecho de exportación ascendía aún a 35%, el productor podía percibir cerca de 334 dólares por unidad.
· Sin embargo, al analizar los precios FOB publicados por la Secretaría de Agricultura y Ganadería, en enero (472 dólares) los productores cobraron cerca 306 dólares por tonelada, nivel similar a los 300 dólares actuales. Y si se toman los precios de diciembre (438 dólares) con las retenciones fijas del 35% vigentes entonces, los exportadores cobraron 284 dólares por tonelada, menos aún que en la actualidad, con el esquema móvil que generó la disputa.

¿Qué remplazó la soja?
· La década de los 90 enfrentó a los productores a un atraso cambiario creciente, el que, entre otros factores, hizo estragos en el agro argentino: 103.405 productores menos, es decir, un 24 por ciento de las pequeñas y medianas empresas agrarias se vieron obligadas a salir de la actividad. Como contrapartida, quedó expuesta la concentración de la propiedad y/o utilización de la tierra: la dimensión de los establecimientos creció un 28 por ciento, mientras que la frontera del agro se extendió sólo el 5,2 por ciento.
· La reducción de costos y simplificación de labores con la incorporación del sistema de siembra directa frente al convencional, hicieron que rápidamente los productores la adoptaran de modo tal que en el periodo 1991/2003 la superficie cultivada de soja creció el 135%, pero el fuerte incremento se produjo en el quinquenio 1996/97 - 2001/02, de un 100%.
· Ese crecimiento, que continúa, es a expensas de detrimento de superficie destinada a otras actividades y a la de la incorporación de tierras que antes no se dedicaban a la agricultura, fundamentalmente de zonas extrapampeanas.
· Donde hasta los ´80 había familias, con explotaciones mixtas, tambos, cerdos, aves de granja, ganadería bobina, hoy solo hay soja. Los datos son contundentes: entre 1988 y del 2002 se perdió el 37.2% del stock porcino. Entre 1996 y el 2000 se perdieron el 27.3% de los tambos: de 6.000 establecimientos, de 22.000 solo quedaron 16.000.
· Este tipo de explotaciones mixtas e intensivas son las que arraigan a los productores a la tierra. La descontrolada agriculturización fue desplazando a los productores e hicieron que abandonaran las chacras y se refugiaran en los centros poblados mudando de actividad, los que pudieron o padeciendo el desempleo aquellos que no tuvieron la oportunidad.
· Lo que se produce, aceites y harinas, casi no generan trabajo en el país. Vemos que la cantidad de empleados / valor bruto de producción, es decir cuantos trabajadores se requieren para obtener una unidad adicional de producción, era de 1,87 para la industria aceitera mientras que en la industria alimenticia es de 9,59.

Trabajo en negro en el campo fuente: Alfredo Zaiat
· El Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores contabiliza cerca de 1,3 millón de personas ocupadas en el campo. Los últimos datos reflejan que apenas un cuarto de ese total, alrededor de 325 mil, tiene salarios en blanco. El promedio salarial de ese pequeño grupo de trabajadores no llega a los 1500 pesos mensuales. Como en antiguos vínculos laborales de servidumbre, también se les paga con comida y viviendas precarias en el área de la producción. Existen también 350 mil golondrinas, que desplazan su fuerza de trabajo según los períodos de cosecha. La mano de obra rural es la peor paga, la que enfrenta pésimas condiciones laborales y la más explotada.
· En Peones Rurales, una crónica histórica y visual desde sus orígenes a la actualidad, de Roberto García Lerena, se destaca que entre 1910 y 1930 se contabilizaron más de 3000 peones rurales muertos, miles de heridos y presos por reclamar por sus derechos.
· Los peones están excluidos de la Ley de Contrato de Trabajo porque se rigen por una ley específica de 1980 que, en términos generales, ofrece un nivel de protección menor. Esa norma no contempla la jornada laboral de ocho horas y a quienes trabajan por temporada no se les reconoce un vínculo permanente con el empleador.
· La falta de inspecciones laborales llevaron a los grandes grupos agroindustriales a blanquear sólo a los trabajadores que manejan máquinas complejas y costosas.

¿Qué es un pool de siembra?
· Los llamados pooles de siembra empezaron a funcionar a principios de los noventa.
· Tecnología Agropecuaria (Inta) lo define como “una colecta, una vaquita en la que juntan dinero entre todos y el organizador o empresa organizadora propone un plan de actividades de siembra. Y una vez armado, se lo ofrece a potenciales inversores”.
· La tierra que se utiliza es de terceros y la contratación se realiza por medio del arrendamiento. Las labores son realizadas por contratistas de la zona y la comercialización se realiza a través de determinados acopiadores, industriales o exportadores.
· En los últimos años, se definió el marco legal de la actividad desarrollada a través de los pooles y su seguridad jurídica a través de la figura del fideicomiso. Del mismo, forman parte grandes capitales así como también inversores menores que están metidos en el negocio de la siembra de granos, entre ellos la soja.
· Alquilan los campos, contratan seguros contra granizo y otras inclemencias climáticas, se proveen de los elementos técnicos necesarios, y una vez realizada la venta y la cosecha, distribuyen el dinero y se quedan con una ganancia.
· También se los halla responsables de concentrar la propiedad de la tierra y elevar su precio, dejando fuera del negocio a los productores más chicos, y de explotar a los contratistas y proveedores de servicios. Además, se los acusa de provocar perjuicios ecológicos, ya que el pool procura el cultivo más rentable, y esto suele no favorecer la tierra, a causa de la falta de rotación de los cultivos.

¿De quién es la tierra?
Del último Censo Agropecuario Nacional se desprende que el 5% de las explotaciones más importantes (más de 2.000 hectáreas) concentran casi el 40% de la superficie total relevada. Otro 20% de la superficie estaba en poder de sólo 7% empresas y/o personas físicas, con campos de más de 1.000 hectáreas.
En el otro extremo, el 35% de los chacareros con extensiones inferiores a las 100 hectáreas representan apenas el 3% de la superficie rural. En los registros catastrales la subdivisión es mayor debido a que las grandes explotaciones suelen fraccionarse como una forma de eludir la carga impositiva nacional y provincial.
En la actualidad, toda la provincia de Buenos Aires está valuada fiscalmente en 27.000 millones de pesos ($ 890 por hectárea), cuando estimaciones conservadoras hablan de un valor de mercado superior a los 140.000 millones.

En 2002 había 100.000 productores rurales menos que cuatro años antes
Informe de la Federación Agraria La Gaceta Jueves 27 de Marzo de 2008

Si se com­pa­ran los nú­me­ros de 2002 con el re­le­va­mien­to an­te­rior, el de 1998, surge que la cantidad de pro­duc­to­res agro­pe­cua­rios de la Ar­gen­ti­na son 317.816, ca­si 100.000 me­nos que cua­tro años an­tes. Co­mo si es­to fue­ra po­co, “de los más de 170 mi­llo­nes de hec­tá­reas agro­pe­cua­rias en to­do el país, 74,3 mi­llo­nes es­tán en po­der de tan só­lo 4.000 due­ños. Si se tie­ne en cuen­ta que en to­tal en el país hay unos 300.000 pro­duc­to­res, ape­nas 4.000 po­seen ca­si la mi­tad de la tie­rra”, de­ta­lla un in­for­me de la FAA en ba­se a los da­tos ofi­cia­les.
De es­ta ma­ne­ra, que­da en evi­den­cia que son ca­da vez me­nos los pro­pie­ta­rios que aca­pa­ran la su­per­fi­cie cul­ti­va­ble y tam­bién el gran des­fa­sa­je en el po­der eco­nó­mi­co en­tre los gran­des te­rra­te­nien­tes y los pe­que­ños y me­dia­nos pro­duc­to­res “En la re­gión pam­pea­na, don­de es­tán las tie­rras más co­ti­za­das, hay 4,11 mi­llo­nes de hec­tá­reas en ma­nos de só­lo 116 due­ños. Esa su­per­fi­cie es equi­va­len­te a to­da la pro­vin­cia de Sal­ta”, re­mar­có la ase­so­ra de la en­ti­dad agra­ria y au­to­ra del in­for­me Ana Cla­ra Mo­res­co. La ex­per­ta ase­gu­ra que, le­jos de re­ver­tir­se, es­ta ten­den­cia se acen­túa, ya que no ve po­lí­ti­cas del go­bier­no pa­ra que la si­tua­ción cam­bie, ni pa­ra de­vol­ver al cam­po los fon­dos que se re­cau­dan a tra­vés de es­te sec­tor.
Los números del último censo agropecuario
· El último Censo Nacional Agropecuario, realizado por el Indec y analizado por la Secretaría de Agricultura, reveló una reducción del 21% en el número total de explotaciones agropecuarias en todo el país: la cantidad pasó de 421 mil en 1988. a 333 mil en 2002.
· En la región pampeana, con epicentro en Buenos Aires, el fenómeno fue más notable, ya que la reducción fue del 29%.
· En el resto del país, la disminución fue del 14%. La reducción de la cantidad de unidades productivas fue consecuencia de un incremento del tamaño promedio de las explotaciones, que pasó de 469 a 588 hectáreas y se acrecentó de esa manera un 25%.
· En la pampa húmeda, el aumento fue del 35%: pasó de 400 a 533 hectáreas. Las explotaciones más pequeñas fueron las más afectadas por este fenómeno, ya que hay un 18% menos de unidades productivas de hasta 500 hectáreas. Además, la superficie ocupada por los quinteros y chacareros se redujo un 20%.
· La contracara de este fenómeno fue un incremento del 5% en las unidades productivas de entre 500 y 2.500 hectáreas. Otro fenómeno notable fue la disminución de la cantidad de has. explotadas por sus propietarios –unas 8,4 millones menos- y el crecimiento de la superficie explotada bajo distintas modalidades contractuales como arrendamiento, aparcería y contrato accidental. Este proceso se habría acelerado en los últimos cuatro años.

¿Más cobre que carne? Argentina ya exporta más cobre que carne 29.01.08
Por segundo año consecutivo las ventas externas del metal superaron en valor al total de las exportaciones de carnes bovinas.

· En 2006, las exportaciones del metal alcanzaron el récord de 1.337 millones de dólares, superando en 75 millones de dólares a las de carnes bovinas.
· En 2007 las exportaciones del metal alcanzaron los 1.486 millones de dólares cifra que mostró un incremento en el valor exportado del orden del 11 por ciento, batiendo así un nuevo récord, siempre según información oficial difundida por el Indec. Mientras que la exportación de carne significó ascenso a 1.390 millones de dólares.
o Las cifras revelan claramente que las exportaciones de cobre ya superan a las de carne en cerca de 100 millones de dólares, con lo cual se agranda la brecha entre ambos productos.
· El fenómeno puede explicarse por la fuerte suba en el precio internacional del metal rojo que en el transcurso del año pasado rondó el 80 por ciento de aumento, hecho que derivó en la polémica aplicación de retenciones a la exportación de minerales por parte del gobierno.
· Junto al oro, el cobre se convirtió en una de las commodities que mayores alzas de precio registraron impulsados tanto por los fondos de inversión como por la demanda china, cuyas compras de cobre aumentaron cerca de un 15 por ciento durante el año anterior.

Números
· El 10% del sector agrícola produce el 90% de la soja
· Del último Censo Agropecuario Nacional se desprende que el 5% de las explotaciones más importantes (más de 2.000 hectáreas) concentran casi el 40% de la superficie total relevada.
· En el otro extremo, el 35% de los chacareros con extensiones inferiores a las 100 hectáreas representan apenas el 3% de la superficie rural.
· Si se com­pa­ran los nú­me­ros de 2002 con el re­le­va­mien­to an­te­rior, el de 1998, surge que la cantidad de pro­duc­to­res agro­pe­cua­rios de la Ar­gen­ti­na son 317.816, ca­si 100.000 me­nos que cua­tro años an­tes.
· Otro 20% de la superficie estaba en poder de sólo 7% empresas y/o personas físicas, con campos de más de 1.000 hectáreas.

· En los campos de la provincia de Buenos Aires se pagan en promedio sólo 14 pesos anuales por hectárea en concepto de inmobiliario rural.
· En la actualidad, toda la provincia de Buenos Aires está valuada fiscalmente en 27.000 millones de pesos ($ 890 por hectárea), cuando estimaciones conservadoras hablan de un valor de mercado superior a los 140.000 millones.
· En la Pampa Húmeda, la zona más rica de la Argentina, alrededor de 4,11 millones de hectáreas pertenecen a 116 dueños.
· De los más de 170 mi­llo­nes de hec­tá­reas agro­pe­cua­rias en to­do el país, 74,3 mi­llo­nes es­tán en po­der de tan só­lo 4.000 due­ños. Si se tie­ne en cuen­ta que en to­tal en el país hay unos 300.000 pro­duc­to­res, ape­nas 4.000 po­seen ca­si la mi­tad de la tie­rra.

· El 69% de las explotaciones agropecuarias del país tiene menos de 200 hectáreas, según los datos del censo de 2002, pero sólo representan el 3% de la superficie total. En el otro extremo, el 10% de las explotaciones, con más de 1.000 hectáreas, acaparan el 78% de la superficie.

· Existe una brutal explotación del peón rural, de los cuales un 75% trabaja en negro.


  • Informe Especial


Deuda 1868

Segundo empréstito con la Baring Brother´s,

- 2.500.000 libras esterlinas , con 6 % de interés y 2,5 % de amortización anual, a concretarse en partes, la primera en 1866 y la segunda en 1868.

- Pero, por supuesto, los títulos no se colocan a su valor nominal: la primera parte, 518.000 libras, se coloca al 75 % y la restante, 1.982.00 libras, al 72,5 %, lo que reduce el importe a recibir 1.819.100 libras.

- Pero, éste, a su vez, disminuye porque se descuentan los “ gastos de colocación y transmisión” (68.817) y los gastos del comisionado (14.580) que llevan el importe a un neto de 1.735.703 libras, es decir... 69 % del endeudamiento contraído.

Al concluir la presidencia de Mitre, puede intentarse una evaluación del endeudamiento en los siguientes términos:

Deuda resultado de la renegociación
pactada por De la Riestra .................................................. 2.618.000 libras

Amortización del 1 % sobre el valor,
Durante el periodo 1855/1862 ............................................ 183.260

Deuda externa al asumir Mitre, en 1862 ............................ 2.434.740

Empréstito concertado por el gobierno de Mitre................. 2.500.000

Amortización del 1 % sobre deuda consolidada,
En 1855, en el periodo 1862/68 ......................................... 157.080

Saldo del endeudamiento en 1868 ..................................... 4.777.660 libras esterlinas

1868/1874
Déficit comercial

Importaciones ..................................................................... 329.795.850 pesos oro
Exportaciones ...................................................................... 229.077.765 pesos oro

Déficit comercial .................................................................. 100.718.085 pesos oro

Deuda 1874

Deuda al inicio 1868 .......................................................... 4.777.660 libras
Más: endeudamiento .......................................................... 10.920.568 libras
Menos: amortizaciones estimadas ...................................... –1.218.820 libras

Deuda en 1874 .................................................................. 14.479.408 libras

Deuda 1876 “ deuda por territorio”

El gobierno de Avellaneda obtiene un crédito por 2 millones de libras esterlinas, gestión que estuvo a cargo de Lucas González, Ministro de Hacienda.( También fue ministro de Mitre)

Presupuesto Estatal .......................................................... 17.000.000 pesos fuertes
El 50% se destinaba al pago de intereses
y amortizaciones de deuda externa ............................... 8.500.000 pesos fuertes

Lucas González: En 187 se constituyó en apoderado de la firma Murrieta y Cia, de Londres, contratando un empréstito para la provincia de Santa Fe. A partir de entonces, combina negocios privados con actividades de gobierno.
Tiempo después cuando la provincia de Santa Fe suspende el pago de los servicios de ese emprestito, González prepara un proyecto para cancelar la deuda canjeándola por territorio.
La propuesta de González consiste en contratar – con la mismas empresa Murrieta, de la cual González es apoderado- “ el pago de lo adeudado mediante la entrega de tierras públicas”. Merced a su preocupación y se esfuerzo, “ el acuerdo se formaliza el 30 de noviembre de 1880 y es firmado por el ministro santafesino Pedro Reyna y por Lucas González, en representación de los prestamistas Murrieta”. Pero Lucas González que aparece en ese contrato representando a la firma extranjera, reaparece, como funcionario publico, en 1881, cuando el gobierno le otorga poder para vender 68 leguas cuadradas ( casi 2 millones de hectáreas), venta que efectúa a ... Murrieta y Cia, de la cual continua siendo apoderado. Nuevamente ocupando ambos lados del mostrador, González contrata consigo mismo. Luego en 1884, vende esas tierras, en nombre de Murrieta, a Santa Fe Land Company o Compañía de Tierras de Santa Fe. El mismo Gonzalez promociona el negocio a través de un opúsculo que redacta y publica en Londres. Participo con enormes ganancias para la compañía inglesa. Años después, la empresa Santa Fe Land Co. Se integra, con su patrimonio de 2 millones de hectáreas, con extensos bosques en el chaco santafesino, a una nueva empresa creada al efecto, en Londres, cuyo nombre es conocido por todos los argentinos: La Forestal Ltd.

Deuda 1880

Emprestito Monto adeudado
1824 Buenos Aires 765.100
1853 Buenos Aires 758.000
1866 Argentina 1.813.000
1870 Buenos Aires 962.600
1871 Argentina 5.036.300
1872 Argentina 1.200.000
1873 Buenos Aires 1.974.800
1874 Santa Fe 270.800
Total 12.970.100

Estudios sobre endeudamiento externo realizado por M.G.Mulhall, en su obra The English in South
America, publicado en Vuenos Aires, en 1878.

1874 ........................................................... 12.970.100 libras
1876 ........................................................... 2.000.000 libras
Amortizaciones 1878-80 (aprox).................. 970.000 libras

Total de endeudamiento 1880 ..................... 14.000.000 libras

1886-1890 Juarez Celman

Al llegar Juarez Celman al gobierno, la deuda siguió creciendo y las aventuras especulativas determinaron que la economía argentina llegara a un estado de crisis, que produjo la revolución radical, y la caída del gobierno, haciéndose cargo de la Presidencia el Dr. Carlos Pellegrini.

1890- 1892 Carlos Pellegrini

Crédito para salvar a al Baring
Pero antes de tomar la decisión de afrontar las responsabilidades del poder, consultó a un grupo de banqueros, a quienes les pidió 50 millones de pesos, para enfrentar la inminente quiebra del Banco Nacional, del Banco Hipotecario, y del Municipal.

Cuando se asegura la provisión de esos fondos, recién se considera presidente. Esos fondos, no se utilizaron para el destino requerido, sino que fueron girados inmediatamente a Londres para evitar la gran crisis de la banca Baring que estaba semiquebrada, debido a inversiones no solo realizadas en nuestro país sino a negocios realizados en otras partes.
- Por supuesto que el gobierno no podía dejar desprotegidos a tan fieles súbditos, y fue así que el Banco de Inglaterra corrió en auxilio de Baring, y junto a los banqueros Roschild realizó una reconversión de la empresa, que canceló parte de sus obligaciones con el dinero enviado por el Presidente argentino.
Nuevo préstamo para pagar deuda - Moratoria
- Pellegrini envió a Londres al Dr. Victorino de la Plaza, quien suscribió un nuevo convenio el 5 de mayo de 1891 con la firma J.S. Morgan por 75.000.000 de pesos moneda nacional, que en realidad constituyó una moratoria financiera con plazos distintos para el pago de la deuda.
La nueva deuda se cambiaba por deuda impaga de anteriores empréstitos, afianzándose la garantía con todas las rentas argentinas y los derechos de la Aduana sobre la importación.

1892- 1895 Luis Seanz Peña

En 1893, el Ministro de Hacienda Dr. Juan José Romero, dio instrucciones al embajador en Gran Bretaña Luis Dominguez para un arreglo de la deuda.
- Y es por eso, que se pidió que durante diez años se suspendiera el pago de las amortizaciones, pagándose intereses sobre los capitales adeudados, en un 2% inferior a lo que se tributaba hasta ese entonces.

1900
- La situación al terminar el siglo no podía ser más comprometida. La deuda externa de la Nación era de 884.222.743 pesos m/n.
Crédito de 1824, era de 5 millones de pesos, la deuda había crecido mas del 174 veces.

Los ferrocarriles eran ingleses, los bancos más importantes eran ingleses, la industria la manejaban los ingleses, los empréstitos los otorgaban ellos casi exclusivamente.

El propio Carlos Pellegrini decía en el Senado de la Nación en 1901: "
- Hoy la Nación no solo tiene afectada su deuda exterior, el servicio de renta de la Aduana, sino que tiene dadas en prenda sus propiedades; no puede disponer libremente ni de sus ferrocarriles, ni de sus cloacas, ni de sus aguas corrientes, ni de la tierra de su puerto, ni del puerto mismo, porque todo está afectado a los acreedores extranjeros"




  • Las Américas


ECUADOR

El Comercio.com – Miércoles 18 de Junio de 2008.

La auditoría de la deuda externa estará lista en un mes

El informe de la auditoría a la deuda externa que ejecuta el Gobierno estará listo en 30 días, señaló el ministro de Finanzas, Fausto Ortiz.
El informe de la auditoría a la deuda externa que ejecuta el Gobierno estará listo en 30 días, señaló el ministro de Finanzas, Fausto Ortiz.Según el Secretario de Hacienda, el documento, que será público, permitirá conocer “si hay evidencias de que hay procesos ilegítimos o ilegales”.Para este año se prevé que la deuda sume USD 12 800 millones, 1 000 millones menos que en el 2007.En este año el Ministerio ha pagado USD 196 millones de los bonos Global. El viernes anterior se desembolsaron USD 30,4 millones y el próximo 15 de agosto está previsto cancelar 135 millones más.“No es que estemos interesados en pagar, pero tenemos excedentes por los fondos petroleros (por eso es posible cancelar)”, aseguró el Ministro.

América económica.com - Madrid, martes 17 de junio de 2008

El ministro de Finanzas de Ecuador convence a Wall Street sobre los pagos de deuda

El ministro de Finanzas de Ecuador, Fausto Ortiz, ha logrado convencer a los inversores de Wall Street de que su Gobierno no 'castigará' a aquellos que posean bonos de deuda del país, en medio de las amenazas de Correa de suspender los pagos de la deuda considerada 'ilegítima'.
Ortiz aseguró que Ecuador cumplirá con el pago de la deuda externa, a pesar de la auditoría que se lleva a cabo para determinar la legitimidad de la misma. "El informe de auditoría no conlleva necesariamente a no pagar la deuda", señaló Ortiz.
El ministro explicó que los resultados de la auditoría se harán públicos en 30 días y, a partir de ahí, "tomar las medidas adecuadas". Ortiz explicó que las dudas de Correa sobre la legalidad de las cifras se deben a que, según sus cálculos, de los 14.000 millones de dólares de deuda externa e interna en 2003 se pasó a 13.800 millones en diciembre de 2007, y aseguró que esperan cerrar el año con menos de 12.800 millones de dólares.
Ortiz aseguró que, además de estar interesados en pagar, el país cuenta con un fuerte excedente en los fondos petroleros, por lo que no ha sido necesario tomar nueva deuda para cancelar las amortizaciones, que superaban los 1.000 millones de dólares en 2008.
Explicó que el peso de la deuda, que en 2003 fue del 40% en relación al Producto Interior Bruto (PIB), en estos momentos se sitúa por debajo del 24% y se prevé que a finales de año sea "ligeramente superior al 20%".
El ministro ecuatoriano logró tranquilizar así a los inversores estadounidenses, después de que Correa asegurara la pasada semana que anularía la deuda que se determine ilegítima por la comisión auditora, creada el año pasado para revisar la deuda externa del país de 10.000 millones de dólares.

América económica.com - Madrid, Lunes 16 de junio de 2008

Ecuador buscará renegociar o canjear la deuda externa

El Gobierno de Rafael Correa anunció que buscará acuerdos con sus acreedores para renegociar o canjear la deuda externa que consideren “ilegítima”, sin embargo las autoridades no descartan suspender el pago de sus obligaciones si es imposible alcanzar un consenso.
Correa amenazó la semana pasada con no pagar los créditos suscritos por funcionarios corruptos de anteriores gobiernos o que estuvieran en condiciones injustas para el país. Ya en 2007 hizo lo mismo con unos bonos.
Franklin Canelos, vicepresidente del grupo de expertos que audita la deuda ecuatoriana, aseguró a Reuters que han encontrado varias operaciones ilegítimas en casi todos los tipos de deuda emitida por el país andino.
Otra posibilidad que se plantea el Gobierno sería judicializar las deudas en caso de que no hubiera la flexibilidad para sentarse a negociar, agregó el experto.
Ecuador históricamente ha sufrido con el tema de la deuda externa, que actualmente se ubica en unos 10.200 millones de dólares (6.632 millones de euros), algo más del 21 % del Producto Interior Bruto (PIB), lo que ha generado una precaria situación económica que se ha traducido en décadas de inestabilidad política.
Por su parte, los analistas creen poco probable que el Gobierno, en momentos en los que goza de buena liquidez por los altos precios del crudo, vaya a detener el pago de la deuda este año, debido a que haría peligrar la financiación futura que necesita para sus grandes proyectos sociales y de infraestructura.
Los expertos consideran que lo que está haciendo Correa al respecto es una estrategia de cara al referendo que enfrentará este año y proyectar su imagen como un verdadero protector del pueblo.

REPUBLICA DOMINICANA


Listin Diario - Miércoles 18 de Junio del 2008

Monto deuda pública sube US$280 MM en tres meses

SANTO DOMINGO.- La Secretaría de Hacienda presentó ayer el informe trimestral sobre la situación y evolución de la deuda pública del país, entre los meses enero y marzo de este año, la cual asciende a US$8,848.9 millones, lo cual supera en US$280.3 millones a lo que adeudaba República Dominicana hasta el 31 de diciembre de 2007.
Este monto refleja tanto la deuda interna como la externa y de esa cantidad corresponden a la deuda externa el 73.1 por ciento, con US$7,742.9 millones. De esta deuda, según el informe, la mayor parte es deuda contratada con acreedores oficiales, de los cuales los organismos multilaterales representan el 32.7 por ciento y los bilaterales el 40.4 por ciento.
Asimismo, el monto total de la deuda pública, de acuerdo con este reporte, representa el 20.8 por ciento del Producto Interno Bruto proyectado para el 2008.
En ese sentido, al 31 de marzo de este año, la deuda interna del sector público no financiero totalizó RD$37,516.1 millones o su equivalente de US$1,106.0 millones. Esta deuda está compuesta en un 61.6 por ciento por deuda contratada con la banca comercial local y un 38 por ciento es deuda instrumentada en bonos.
Según detalla el informe, del porcentaje total de deuda interna contratada con la banca comercial local el 78.0 por ciento corresponde a deuda directa contratada por el gobierno central, específicamente por la Secretaría de Hacienda, mientras que el 22.0 por ciento corresponde a préstamos contratados por el resto de las instituciones del sector público no financiero, como son las secretarías y sus dependencias, instituciones públicas autónomas, empresas públicas no financieras y ayuntamientos municipales.
El informe trimestral sobre la situación y evolución de la deuda pública, entregado ayer al Senado de la República, se hizo en cumplimiento de lo dispuesto por la ley que establece dicha entrega con periodicidad trimestral.
Tasas y tipos de moneda
Al mismo tiempo, en lo referente a la composición de las tasas de interés del sector público, el 53.4 por ciento ha sido contratada a tasa de interés fija, el 46.3 por ciento a tasa de interés variable y el restante 0.3 por ciento a tasa cero. En ese contexto se estimó que la tasa de interés anual promedio del portafolio de deuda pública es de 5.6 por ciento, siendo la de la deuda interna de 11.4 por ciento y la externa de 4.7.
Con respecto a la denominación de moneda de la deuda pública, el 89.4 por ciento está contratada en moneda extranjera y de ésta el mayor porcentaje corresponde a dólares estadounidenses con 70.9 por ciento de la deuda total y el 18.5 distribuido en monedas como el euro, el yen japonés y el dólar canadiende. El 10.6 por ciento restante es en moneda local.
Durante el trimestre enero-marzo de este año se recibieron de parte de los acreedores externos fondos por US$368.9 millones, de los cuales US$134.1 millones fueron destinados al financiamiento de proyectos de inversión pública, mientras que los RD$234.8 millones restantes se consignaron para apoyo presupuestario y de balanza de pagos.
Para el año 2008 el gobierno proyecta en el Presupuesto de Ingresos y Ley de Gastos Públicos pagos para el servicio de la deuda externa del gobierno central por RD$44,167.1 millones, lo que equivale a 1,226.9 millones de dólares, de los cuales RD$29,689.9 millones están previstos para el pago de principal. En tanto que RD$14,477.2 millones están destinados para pago de intereses y comisiones.
Del mismo modo, para este año se programaron pagos del servicio de la deuda interna del gobierno central por RD$20,086.0 millones, de los cuales RD$4,485.0 millones están previstos para pago de principal y RD$15,601.0 millones para el servicio de intereses y comisiones.



VENEZUELA



Agencia AFP - Lunes, 16 de junio de 2008

Venezuela-SELA-crecimiento-deuda

SELA convoca una reunión en Caracas sobre desarrollo y deuda externa

El Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) se reunirá el viernes en Caracas para debatir sobre desarrollo y deuda externa, antes de la reunión de alto nivel de la ONU sobre la financiación para el desarrollo que se realizará en Doha a fines de 2008.
Delegados de los 26 países miembros del SELA y representantes de organismos regionales y multilaterales revisarán el cumplimiento de los compromisos del Consenso de Monterrey, "asumidos por la comunidad internacional en relación con el financiamiento para el desarrollo", indicó el organismo en un comunicado.

Esta revisión se hará sobre la base del documento "El Consenso de Monterrey seis años después y la financiación al desarrollo en América Latina y el Caribe", elaborado por la secretaría permanente del SELA, y pretende contribuir "a la conformación de una posición común de la región" para la reunión de Doha.
Durante la cita se espera lograr acuerdos para orientar el diseño de "respuestas novedosas" para acceder al financiamiento externo y aliviar la carga del servicio de la deuda externa.

Asimismo "se debatirán algunos aspectos fundamentales a incluir en las discusiones sobre la reforma de las instituciones financieras multilaterales", apuntó el texto del SELA.
El SELA, única institución regional al margen de Estados Unidos, opera como organismo foro y de concertación, dotado de una oficina técnica, para acordar posiciones comunes e impulsar la cooperación y la promoción económica y social conjunta de la región.
Fue creado en 1975 por iniciativa de Venezuela y México.




  • Consigna


General Motors






Uno de sus directores dijo lo siguiente en el decenio de 1940:

“América (por EE UU), es el arsenal de las democracias del mundo”.


Posee un ingreso anual de más 200 mil 600 millones de dólares promedio.

Emplea a más de 400 mil trabajadores.

Ha clausurado 12 plantas y recortó 34.000 empleos en un intento por ahorrar 9.000 millones de dólares en 2006.

Es una de las tantas corporaciones yankis que envía donaciones económicas a los Republicanos.

Ha estado implicada en hechos de corrupción en algunos países del ex bloque comunista de Europa Oriental.

Su sede central está en Detroit, Michigan, EE UU.

Posee fábricas en 30 estados EE UU y en unos 33 países.

Es la segunda empresa de automóviles más grande del mundo.

Los miembros actuales de su Junta Directiva tienen una gran influencia entre los Republicanos y sus políticas económicas.

En junio de 1998 tuvo que enfrentar una masiva huelga de sus trabajadores que duró siete semanas y fue reprimida por la policía en Michigan, EE UU.

Durante la década de 1940 tuvo fuertes intereses comerciales con la Alemania nazi.

Nació en 1908 en Michigan.