.

Jueves 26 de junio de 2008

  • Editorial

El muro de la vergüenza

El Parlamento Europeo aprobó este miércoles 18 de junio último la polémica directiva de retorno, que afectaría a millones de inmigrantes ilegales.

Aprobó la construcción de un patético sistema de exclusión social contra la desesperación del Sur.

No hizo más que legalizar la criminalización contra los hijos de los condenados de la tierra.

Ahora, la orgullosa Europa occidental construiría un muro simbólico contra gran parte de una humanidad que vive lo peor de la globalización neoliberal.

Los mauritanos, senegaleses y caribeños ilegales podrán ser expulsados de España o Francia; pero los colonizadores de Madrid no quitan sus enclaves usurpadores de Ceuta y Melilla, y los franceses mantienen su legado colonial en Martinica y Guadalupe, o peor, intervienen con soldados galos en la empobrecida Haití.

Los ilegales de Bolivia, Argentina o Ecuador, serán deportados como escorias inservibles, mientras que sus multinacionales como REPSOL saquean los recursos naturales de las tierras latinoamericanas con insultante impunidad neocolonial. ¡Nadie los echa de nuestras tierras!

La guerra occidental contra la pobreza del Sur se hace evidente.
La xenofobia de los occidentales pedantes y poderosos recorre como una razzia gigante sobre millones de seres humanos considerados “bárbaros”.

Hipócritas señores del poder occidental.
¿Se acuerdan los españoles del genocidio sobre los pueblos originarios de las Américas? ¿Se acuerdan de la opresión sobre los indígenas en las haciendas y las minas de México y Perú?
¿Se acuerdan los franceses de las matanzas contra las tribus africanas de Guinea? ¿O de las matanzas contra los argelinos e indochinos?
¿Del millón de pueblos negros de Namibia asesinados por parte de los ejércitos alemanes del Káiser de Berlín?
¿De la esclavitud de millones de seres humanos del Africa, del sur de Asia, de las Américas?
¿Los ingleses recuerdan el genocidio sobre los kikuyus de Kenia?

Racistas, genocidas, hipócritas y mercaderes: eso son los señores de la Unión Europea.

¿Por qué millones de ciudadanos bolivianos, ecuatorianos, uruguayos, argentinos, brasileños, centroamericanos y otros de América Latina han emigrado a Europa, de donde ahora podrían ser brutalmente devueltos a sus países de origen si no cumplen todos los requisitos que la nueva ley antiinmigrante exige?
¿Se preguntan los supuestos sabios legisladores de Bruselas, Madrid, Paris, Londres o Berlín por qué?
¿Informan al mundo entero de ese por qué?
¿Informan realmente que sucede esto por que “algo anda mal”?
Quizá los pueblos del Tercer Mundo, los del Sur, los del mundo subdesarrollado, de la periferia, de ese mundo bárbaro, buscan en ese Primer Mundo de la Unión Europea, lo saqueado, lo robado, lo expropiado, durante 500 años de invasión, conquista, colonización y ultraje impune.

Está claro: jamás los orgullosos señores de la Unión Europea entenderán lo que nos enseñó el patriota cubano José Martí, que Patria es Humanidad y no expresión de chovinismo colonizador y saqueador al viejo estilo de los imperios.

Jamás entenderán el valor de la solidaridad entre los pueblos.

  • Dueda Externa

TREN BALA

La política on line .com

Gobierno se endeudará u$s 660 millones antes de fin de mes para el tren bala

Antes de fin de mes, el gobierno prevé emitir u$s 660 millones en títulos de la deuda, que en principio girará al banco francés Natixis, para financiar la construcción del tren de alta velocidad Buenos Aires-Rosario-Córdoba. El anticipo es considerado clave por Veloxia, que lidera a Alstom, a cargo del proyecto.
Al plan oficial para construir el tren bala no lo frena ni el conflicto con el campo. Menos ahora que hay indicios de acercamiento entre las dos partes. Así, el gobierno tiene previsto emitir antes de fin de mes u$s 660 millones en títulos de la deuda. Será el anticipo a girar al banco francés Natixis, la entidad encargada de financiar el proyecto.
Según el diario Ámbito Financiero, el desembolso de este anticipo es considerado clave por el consorcio Veloxia que lidera la francesa Alstom y hasta por funcionarios para asegurarse la concreción de la cuestionada operación. Lo que hará el Ministerio de Economía no es más que cumplir lo acordado con Martín Lousteau el 26 de marzo pasado, cuando firmó la Resolución 178 (tan polémica como la 125 de las retenciones móviles) que aprobaba la estructura de financiamiento del tren de alta velocidad Buenos Aires-Rosario-Córdoba.
Lo más jugoso de la misma surge de los anexos en los que se estipulan las características de las «Notas 2008».
Natixis se asegura que esos papeles o «bonos Bala» tendrán que cumplir con las características de obligaciones aplicables a la deuda de países latinoamericanos y de las establecidas por Asociación Internacional de Swaps y Derivados. Lousteau fijó como tope máximo a emitir 2.070 millones de euros o su equivalente en otras monedas en uno o más tramos. También Natixis se garantizó que las obligaciones de pagar estos papeles, según figura en el Anexo 1, «serán totalmente independientes y no resultarán afectadas por el desempeño y la finalización del mencionado proyecto».

Es decir que, si el tren bala opera a la velocidad del Gran Capitán que va con destino a Misiones -famoso por su lentitud, igual habrá que pagar las «Notas 2008».
Pero en definitiva será problema de otros gobiernos: esos papeles se emitirán con amortización final a los 30 años. Tendrán una opción de recompra por única vez por parte de la Argentina a los 17 años. La gestión de los Kirchner sólo deberá hacer frente a los intereses de las «Notas 2008», que se pagarán en forma semestral. Las amortizaciones de capital serán en cuatro cuotas iguales equivalentes a 9,6%, que vencerán, para esta primera emisión de u$s 660 millones entre 2015, 2016, 2017 y 2018. Lo de los intereses es un capítulo aparte por la particular situación de mercado que afecta a la Argentina. La resolución de Lousteau estipuló una fórmula que contempla como base a la Libor y un adicional en función de los CDS (siglas en inglés del Seguro contra Default del país) a cinco y diez años.
Curiosamente se incluye otro ítem a incluir basado en el «cambio sufridoen el costo de liquidez de Natixis» que sólo se aplicará en caso de que la entidad conserve los papeles en cartera propia. Como se observa, la entidad francesa adoptó todas las medidas de protección a su alcance habida cuenta del deudor. El precio de emisión de las «Notas 2008» será de 88% del valor nominal.
Para casos de incumplimiento, hay un apartado en el que Natixis se asegura la existencias de cláusulas de incumplimiento cruzado (si se defaultea un papel, es como que se defaulteen todos) en conformidad como mínimo con los papeles emitidos por la Argentina tras el canje de la deuda en 2005.
Las leyes aplicables serán las del Reino Unido en caso de cesación de pagos. Confianza cero de Natixis en los tribunales domésticos. Al menos, la Argentina podrá optar por tasa fija o flotante de estas «Notas 2008», que obviamente será este último caso, habida cuenta de que los intereses se acercarían a 14% anual.
La intención de Natixis es la de revenderlos en cuanto pueda, es decir en cuanto el mercado lo habilite. Cotizarán los « bonos Bala» «en sector no regulado de una Bolsa de Valores de la Unión Europea, que aún debe acordarse».
La emisión tenía como fecha límite junio, salvo que el CDS o Seguro Contra Default de la Argentina superase los 800 puntos. se aproximó bastante, por encima de los 600, pero no ocurrió.

CIADI

Finanzas.com, (EFE), Miércoles 25 de junio de 2008

ARGENTINA-EMPRESAS
Pan American Energy retira

Buenos Aires, 23 jun (EFE).- La petrolera Pan American Energy (PAE) decidió retirar una demanda que interpuso contra el Estado argentino ante el CIADI, informó hoy el procurador del Tesoro de Argentina, Osvaldo Guglielmino.
El fin del litigio se concretó luego de que la petrolera anglo-argentina firmara con el gobierno provincial de Chubut un acuerdo para prorrogar hasta 2017 el plazo de concesión de exploración y producción de hidrocarburos en esa región del sur del país.
La compañía está participada por la British Petroleum (60 por ciento) y la argentina Bridas (40 por ciento).
Una treintena de empresas de servicios públicos, en su mayoría de capitales europeos y estadounidenses, demandó a Argentina por los perjuicios derivados de la devaluación del peso argentino y la congelación de las tarifas desde comienzos de 2002.
Guglielmino también informó que el pasado 6 de junio un tribunal del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), que depende del Banco Mundial, "rechazó en su totalidad una demanda iniciada contra Argentina por dos empresas chilenas, Metalpar y Buen Aire, por 18 millones de dólares".
"En ese laudo, el tribunal resolvió unánimemente que nuestro país no violó ninguna de las disposiciones del Tratado de Protección de Inversiones entre Chile y Argentina invocadas por las demandantes", señaló el procurador.

Banco Mundial y BID

Español UPI.com, Miércoles 25 de junio de 2008

Fernández pide más crédito al BID

BUENOS AIRES, jun. 25 (UPI) -- Como lo hizo el lunes con el Presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick, el Ministro de Economía, Carlos Fernández se reunió ayer martes con el Presidente del BIDFernández mantuvo un encuentro con el colombiano Luis Moreno, titular del Banco Interamericano para el Desarrollo (BID), a fin de solicitarle mejorar los fondos de asistencia de ese organismo a la Argentina así como incrementarlos para su uso en proyectos energéticos, saneamiento y agua.En la Asamblea Anual del BID, en Washington D.C., en abril pasado, Argentina había reclamado se le aumentara su crédito para que durante el gobierno de Cristina Kirchner pudiera recibir U$S 8.000 millones. Similar planteo recibió Zoellick, al que Fernández pidió aumentar los desembolsos del BM a la Argentina entre 2009-2010.El BM tiene pensado un desembolso de unos U$S1.100 millones para la Argentina hasta 2011. Ahora el Gobierno le pide más para invertir en obras de infraestructura. Los planteos al BID y BM evidencian los problemas de Argentina en conseguir crédito.

  • Internacionales

La Unión Europea contra el Sur

El Parlamento Europeo aprobó este miércoles 18 de junio último la polémica directiva de retorno, que afectaría a millones de inmigrantes ilegales. Según la normativa, los inmigrantes podrán ser retenidos por un período de hasta 18 meses mientras se tramita su salida del país y, una vez expulsados, no podrán regresar a la UE en cinco años. La ley también contempla la posibilidad de repatriación para los menores de edad no acompañados por sus padres.

Se trata sin lugar a dudas de una medida muy polémica y que apunta a profundizar la parte más restringida de la tan vanagloriada globalización.

El presidente de Bolivia Evo Morales escribió una carta en respuesta al texto llamado "directiva de retorno" que la Unión Europea aprobaría el 18 de junio y en el que se penaliza con cárcel a los indocumentados en estos países europeos. En un extracto de ella dice:

Hoy, la Unión Europea es el principal destino de los migrantes del mundo lo cual es consecuencia de su positiva imagen de espacio de prosperidad y de libertades públicas. La inmensa mayoría de los migrantes viene a la UE para contribuir a esta prosperidad, no para aprovecharse de ella. Ocupan los empleos de obras públicas, construcción, en los servicios a la persona y hospitales, que no pueden o no quieren ocupar los europeos. Contribuyen al dinamismo demográfico del continente europeo, a mantener la relación entre activos e inactivos que vuelve posible sus generosos sistemas de seguridad social y dinamizan el mercado interno y la cohesión social. Los migrantes ofrecen una solución a los problemas demográficos y financieros de la UE.

Pero más allá de esta apreciación correcta que realiza el presidente Evo Morales, habría que preguntarse y reflexionar el porqué del destino de los migrantes hacia la UE. O, podríamos decirlo más directamente: ¿de qué huyen los migrantes no solo de las Américas, sino de Africa y Asia?

¿De qué huyen los del Sur?

Veamos los índices generales de desarrollo humano de América Latina y el Caribe, Africa y Asia para saber con especificidad de qué escapan los migrantes del Sur.

América Latina y el Caribe:

De acuerdo a los datos de la CEPAL , en la región actualmente el 44 por 100 de la población vive en la pobreza, mientras que en el 20 por 100 en la extrema pobreza. Existen además terribles desigualdades en la distribución del ingreso.

Otros datos ofrecidos por este organismo de la ONU señala que el 11 por 100 de la población sufre de subnutrición, el 13 por 100 no tiene acceso a una fuente mejorada de abastecimiento de agua y el 22 por 100 a saneamiento, y que el 11 por 100 de la población mayor a los 15 años de edad es analfabeta.

Siguiendo con los datos de la CEPAL se desprende que la mayor parte de los pobres de América Latina viven en áreas rurales (62 por 100 de la población rural), siendo la pobreza extrema también más alta en el campo que en la ciudad (38 por 100 frente a 13,5 por 100).

Por otra parte, la pobreza afecta en mayor medida a los niños (entre 0 y 17 años) que a los adultos. Así, alrededor del 44 por 100 de todos los niños latinoamericanos son pobres, en comparación con el 28,6 por 100 de los adultos.

La pobreza también afecta en mayor medida a las mujeres que a los hombres, sobre todo en las ciudades (el 30,4 por 100 de las mujeres urbanas son pobres, frente al 25 por 100 de los hombres). Por último, habría que destacar que la pobreza en América Latina y el Caribe tiene un componente racial o étnico importante. Así, en países como Bolivia, Brasil, Guatemala o Perú, la pobreza es dos veces mayor entre los indígenas o descendientes de africanos que en el resto de la población.

También hay que tener en cuenta la tasa de desempleo en la región: La tasa media de desempleo en América Latina alcanza hoy al 10 por 100 de la población económicamente activa y se ha incrementado casi un 40 por 100 con relación a los promedios históricos del comienzo de los años 90, cuando se situaba en torno a un 6%. Hay países que presentan tasas de desempleo de entre el 15 por 100 y el 20 por 100. Lo revela un informe basado en estudios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina).
Un estudio de la OIT revela que los índices de desempleo afectan más a las mujeres que a los varones, y mucho más a los jóvenes que a los mayores de 25 años. En América Latina, el desempleo juvenil es el 30 por 100 más alto que el promedio. No obstante, también estas cifras esconden desigualdades entre países y regiones. En Chile, por ejemplo, la desocupación de los jóvenes entre 24 y 55 años es tres veces superior al promedio. La realidad del desempleo como consecuencia también de la globalización afecta a todo el planeta. En algunos países de Europa las tasas de paro son más altas que la media latinoamericana pero, en cambio, existen redes de protección efectiva que permiten la asistencia social. En cambio en América Latina, el paro es causa de exclusión social y no existe ninguna red de apoyo efectivo a los desocupados.
Un factor que ha contribuido a esta situación ha sido la “flexibilización” laboral, fruto de las reformas introducidas en todo el continente con la privatización de empresas públicas o la reducción del gasto público para disminuir el déficit fiscal. Muchos empleados públicos enviados al paro no han podido entrar en un mercado laboral competitivo y han engrosado las filas del paro.
A lo anterior se añade la precarización del empleo. Es decir la existencia o no de contrato de trabajo, la permanencia en el empleo y el tipo de contrato (permanente o temporal). Por ejemplo, en Argentina existen altos niveles de trabajadores «en negro» (sin contrato de trabajo) y en muchos otros países los contratos temporales superan a los indefinidos. También contribuye a esta precarización del empleo la existencia de una gran masa de desocupados que pugna por encontrar un trabajo. Por otra parte, los salarios mínimos en estos países son muy bajos.
Todo ello ha contribuido a un aumento notable de la pobreza en toda América Latina, según fuentes de la CEPAL, que es, en término absolutos, mayor que la que se registraba hace 20 años. Argentina y Venezuela son los dos países donde ha aumentado más la pobreza en la última década. Por otra parte, el subcontinente americano es la zona del mundo donde la distribución de la riqueza se hace de la manera menos equitativa, de acuerdo con datos del Banco Interamericano de Desarrollo.
El 5 por 100 de la población latinoamericana con mayores ingresos se queda con una parte del ingreso total que es doble del que percibe la misma franja de población en los países industrializados y un 60 por 100 mayor de lo que obtiene el mismo grupo de población en Asia. Por el contrario, el grupo con más bajos ingresos, un tercio de la población, sólo percibe el 7.5 por 100 del total de ingresos del país. Este es el porcentaje más bajo de todos los continentes.
Africa y Asia.
En Asia, donde viven la mayoría de los pobres, la proporción de personas que viven en pobreza ha descendido dramáticamente en las últimas décadas. Alrededor de más de 500 millones de personas todavía viven en pobreza en Asia del Sur.Hay también grandes diferencias regionales en un número de indicadores sociales. Todas las regiones en vías de desarrollo han experimentado una disminución en la mortalidad infantil. De todos modos, el índice de mortalidad infantil en Asia del Sur sigue siendo más o menos igual que el de la mortalidad infantil en el Asia del Este de principios de los años 70, que ronda los 60 por 1000. Estas cifras indican un escaso avance en Asia del Sur al igual que favorables condiciones iniciales en Asia del Este.
En África Subsahariana, la mortalidad infantil es superior a la de Asia del Este, y la mortalidad de niños menores de 5 años está subiendo a causa de la epidemia de SIDA. En general, 151 de 1.000 niños africanos mueren antes de cumplir cinco años, y 92 de 1.000 niños mueren antes de cumplir un año de vida. Nueve países africanos tienen un porcentaje de mortalidad infantil inferior a cinco años (Angola, Burkina-Faso, Guinea-Bissau, Malawi, Mali, Mozambique, Níger, Ruanda, y Sierra Leona).
En África al sur del Sahara, donde el número de personas extremadamente pobres casi se duplicó —de 164 millones en 1981 a 313 millones en 2001—, el ingreso medio de aquellos que viven con menos de US$1 al día también disminuyó —de 64 centavos a 60 centavos. El aumento de la pobreza en África trae consigo un aumento del hambre. Y la desnutrición, que implica el consumo de demasiado pocos alimentos para mantener los niveles normales de actividad, de hecho aumentó en África al sur del Sahara entre 1992 y 2002.
Según datos de la OIT de 2006, Medio Oriente y África del Norte continúan siendo las regiones con la tasa de desempleo más alta en el mundo: 13,2 por ciento en 2005. En el África al sur del Sahara la tasa se mantuvo en 9,7 por ciento, la segunda más alta en el mundo. La región registró además el índice más alto de trabajo en condiciones de pobreza, poniendo así en evidencia la urgente necesidad de enfrentar el déficit de trabajo decente.

La globalización desigual
Veamos este cuadro sobre la esperanza de vida promedio de las regiones del presenta la ONU en sus informes sobre desarrollo social y humano:
REGIONES
ESPERANZA DE VIDA


Estados Arabes
66
Asia oriental
70.2
América latina y Caribe
69.7
Asia meridional
63
Asia sudoriental y el pacífico
66.3
Africa subsahariana
48.9
Europa oriental y CEI
68.9
OCDE
76.4

Esta es la globalización armónica y humana que ofrece el modelo neoliberal.

¿Por qué esto?

La medida de la UE trajo una tensión evidente sobre todo con América latina y especialmente con los países sudamericanos. Y quedó reflejado en un repudio conjunto emanado por los países del MERCOSUR, que será refrendado en su próxima cumbre del 30 de junio en Argentina.

El endurecimiento de esta política inmigratoria no hace más que reflejar una contracción económica en la UE y en el resto del Primer Mundo. Y la aparición de gobiernos derechistas y conservadores como el de Sarkozy, Berlusconi y Merkel impulsan criterios de criminalización de la inmigración ilegal, echando la culpa al extranjero de Mauritania, Senegal, Argentina, Bolivia, Turquía, India, Siria o Tailandia de la falta de empleo en países como Francia, Italia o Alemania. Esto ocurre en el marco de un proceso global de incremento de las migraciones mundiales, que de acuerdo con previsiones de Naciones Unidas, aumentarán en un 40 por ciento en los próximos 40 años. Y el Primer Mundo pondrá muros contra los del Sur como sea, o aumentando los que ya existen en el Mediterráneo, en Europa del Este, en la frontera mexicano norteamericana y entre Papúa Nueva Guinea y Australia. Pero de algo hay que estar advertidos. Quizá los pueblos del Tercer Mundo, los del Sur, los del mundo subdesarrollado, de la periferia, buscan en ese Primer Mundo de la Unión Europea, lo saqueado, lo robado, lo expropiado, durante 500 años de invasión, conquista, colonización y ultraje impune.

Notas

Nota 1 - Informe de las Tendencias Mundiales de Empleo, Enero 2006, Oficina Internacional del Trabajo, Ginebra.
CEPAL, IPEA, PNUD (2003). Hacia el objetivo del milenio de reducir la pobreza en América Latina y el Caribe. Libros de la CEPAL, n. 70.
[2] Banco Interamericano de Desarrollo (2003). Inequality, Exclusion and Poverty in Latin America and the Caribbean: Implications for Development. Dentro del EC/IDB Seminar: Social Cohesion in Latin America and the Caribbean.
[3] CEPAL (2004). Panorama social de América Latina 2003-2004.
[4] CEPAL (2003). Panorama social de América Latina 2002-2003. Capítulo 1: Pobreza y distribución del ingreso.
[5] Banco Interamericano de Desarrollo (2003). Inequality, Exclusion and Poverty in Latin America and the Caribbean: Implications for Development. Dentro del EC/IDB Seminar: Social Cohesion in Latin America and the Caribbean.

  • Nacionales

Sólo un 22% cobra horas extras Según la encuesta que el Centro de Estudios de la Nueva Economía de la Universidad de Belgrano (UB)
· El 24, 5 por ciento de los empleados trabaja más de 48 horas por semana.
· De ellos, sólo el 22,2% cobra como horas extras el exceso de horas trabajadas.
o El 7,9% declaró que las horas extras le son abonadas como horas normales,
o Un 7,6% que le son compensadas con horas no trabajadas,
o Un 3,7% que se le retribuye parcialmente con dinero y parte con tiempo no trabajado y
o El 58,6%, que no recibe compensación alguna por las horas extraordinarias trabajadas.
Esto contraviene, en principio, lo dispuesto por la Ley de Contrato de Trabajo que, en su artículo 201, establece: "El empleador deberá abonar al trabajador que prestare servicios en horas suplementarias, medie o no autorización del organismo administrativo competente, un recargo del cincuenta por ciento (50%) calculado sobre el salario habitual, si se tratare del días comunes, y del ciento por ciento (100%) en días sábado después de las trece (13) horas, domingo y feriados".
Con respecto a las actividades donde se concentra la mayor parte de los trabajadores que realizan horas extras no retribuidas, un 22% corresponde a la actividad inmobiliaria, un 17% al comercio y un 16% a la industria manufacturera.
Apenas la mitad de los trabajadores argentinos cumple una jornada laboral normal Fuente: Prensa y Comunicaciones UB
· Apenas el 58,2% de los trabajadores cumple una jornada de trabajo entre 35 y 48 horas semanales. Es decir, sólo un poco más de la mitad de los ocupados cumplen una jornada normal.
· Un 17,3% trabaja menos de 35 horas y un 25,9% cumple una jornada de más de 48 horas semanales.

· El sobreempleo –o sea los que trabajan más de 48 horas semanales- se da en mayor medida en la actividad agropecuaria, donde el guarismo trepa al 40% del total de los que trabajan en el sector. El segundo lugar lo ocupa la construcción, con el 35,9%, seguida de cerca por el comercio mayorista y minorista, con un 35,2%.

En blanco pero gana menos de $1000 La Nación 26/03/08

Hasta $300 6,3%

Entre $301 y $500 4,3%
Entre $501 y $800 10,6%
Entre $801 y $1000 9,5%
Entre $1001 y $1200 9,3%
Entre $1201 y $1500 15,5%
Entre $1501 y $2000 15,4%
Entre $2001 y $2501 15,4%
Más de $2500* 20,4%

*1 de cada 5 trabajadores se lleva el 50% de la masa salarial.

Masa salarial (distribución) sobre 5.759.000 registrados
Hasta $1000 9,8%
Entre $1000 y $2500 40,2%
Más de $2500 50%

Adolecer de trabajo Cash 9/3/08
Situación laboral de los jóvenes (18-24 años)
· 1 de cada 3 desocupados es joven.
· El desempleo en esa franja alcanza al 21,6 por ciento.
§ En las mujeres alcanza al 35 por ciento.
Se da por la baja preparación educacional, tanto en los que no terminaron el secundario como en los que finalizaron en una institución situada en la zona de clase media baja y baja.
· El 61,3 por ciento de los jóvenes que tienen trabajo está en negro.
· En los últimos tres años se triplicaron las pasantías entre los estudiantes y los recién egresados.
· El promedio salarial de los que trabajan en blanco es de $798.
· Según la consultora Equis:
§ Los que trabajan en el NOROESTE argentino están en un 78 por ciento en negro.
§ Los que trabajan en el NORESTE argentino está en un 76,6 por ciento en negro.
· Según Agustín Savia, Sociólogo del Instituto Gino Germani de la UBA:
§ Al 21,6 por ciento hay que sumarle un 15 por ciento de trabajadores indigentes (cartoneros, vendedores ambulantes, etc.) más las madres jóvenes que no pueden salir a trabajar porque no cuentan con los medios para cuidar a sus hijos = 40 por ciento.

Trabajo no registrado 22.06.2008

• Señaló que hay 4,3 millones de empleados informales en el sistema nacional y concluyó que "esto sugiere que los nuevos empleos que se crean son 'en blanco', pero no hay un proceso de conversión de los actuales empleos 'en negro' hacia la registración".
• El porcentaje de asalariados no registrados correspondiente al primer trimestre de 2008, es de 37,3 por ciento. Se produjo una baja con respecto al primer trimestre del año anterior que era del 41,9 por ciento.
Santiago del Estero con el 50,6 por ciento, resultó el conglomerado con mayor nivel de trabajo "en negro", seguida por Posadas, con el 49,6 por ciento
• La Población Económicamente Activa (PEA) se calcula en 16 millones de personas. Sobre ese total cerca de 2.656.000 están desocupados o subocupados (un 8,4 y 8,2% respectivamente).
• En consecuencia existen 13.435.000 trabajadores en el país, de los cuales 10 millones están en relación de dependencia (76,8%) y de ellos, 3,7 millones no lo hacen en forma legal.
• En el Norte Grande el 45,7% de los empleados está en negro. La peor situación laboral se vive en el NOA donde el 46,5% de quienes trabajan lo hacen "en negro", en el NEA el 44,9% no está inscripto.

• Dentro del Norte Grande, Santiago del Estero con el 50,6%, resultó el conglomerado con mayor nivel de trabajo "en negro", seguida por Posadas, con el 49,6%.
• En Cuyo la informalidad laboral es del 41,6%.
En el gran Buenos Aires y en la región pampeana la situación es similar con tasas de empleo no registrado de entre el 36,2 y 36,6% respectivamente.

• La mejor situación se da en la Patagonia, región en la que el empleo en negro sólo afecta al 21,5% de los trabajadores.
• El Indec extractó el comportamiento de las ciudades con más de 500 mil habitantes y con menos de 500 mil habitantes, lo cual mostró un comportamiento disímil de la situación laboral.
• En las ciudades más grandes el empleo irregular es de 60,1% y en las más chicas de 55,1%.
• En otro orden el grupo de "no asalariados" -o sea aquellos cuentapropistas en general- es el 23,2% de la población.
• El informe reitera que la tasa de desocupación es del 8,4%, mientras que la desocupación entre los Jefes de Hogar es de 4,1%. La mayor tasa se observa en las mujeres de hasta 29 años (18,7%), mientras que la más baja entre los varones de 30 a 64 años (3,7%).

• La región del Noroeste resultó la de mayor empleo precario con el 46,5 por ciento, seguida por la del Noreste con el 44,9. La de menor índice fue la Patagonia con el 21,5 por ciento.
• En tanto, la Capital federal muestra un 25,7 por ciento de trabajo asalariado sin descuento jubilatorio, mientras que en el Gran Buenos Aires, la cifra trepa al 40,1 por ciento, para dejar a la región en torno al 36,2 por ciento, muy cerca del promedio nacional.
• En cuanto a las ciudades, Santiago del Estero con el 50,6 por ciento, resultó el conglomerado con mayor nivel de trabajo "en negro", seguida por Posadas, con el 49,6 por ciento.

Ranking
• Construcción donde el trabajo en negro trepa al 62,9%.
• Le siguen por orden de importancia el comercio, con el 43,8%, y
• El transporte, con el 40,3%.
• Los servicios financieros son los que menos irregularidades tienen: 22,5%.

• Al 50,8% de los trabajadores que tienen entre 18 y 24 años las empresas no les efectúan los descuentos y aportes correspondientes a la seguridad social.

  • Las Américas

BOLIVIA
BBC, Lunes, 23 de junio de 2008
Tarija votó por la autonomía

En el departamento boliviano de Tarija se impuso el "Sí" al estatuto autonómico de la región en el referendo celebrado este domingo, según los primeros datos del escrutinio difundidos por la corte electoral del departamento.
Con más del 38% de mesas escrutadas, los sufragios favorables a la autonomía de este departamento alcanza el 83,17%, mientras que los votos contrarios suman el 16,83%.
Apenas las cadenas de televisión anunciaron las primeras tendencias favorables a la opción del "Sí", la gente de Tarija salió a las calles a festejar con banderas rojas y blancas. Se escucharon cantos a favor de la autonomía y en contra del presidente Evo Morales.
El prefecto Tarija, Mario Cossío, dijo ante una multitud que se concentró en la plaza central que "llegó la hora de hacer de la autonomía el camino para Bolivia entera".
Pero el gobierno intepretó los resultados de manera diferente.
En declaraciones a la prensa este lunes, el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, dijo que el referendo demuestra "un rechazo categórico a la gestión del prefecto" Cossío.
El gobierno sumó el porcentaje de votos contrarios a la moción y el porcentaje de abstención para afirmar que los resultados muestran "le malestar de la gente" de Tarija.
En la noche del domingo, Cossío había asegurado que otros departamentos -Chuquisaca, Cochabamba y Potosí- se unirán al proceso autonómico. De ser así, sólo quedarían fuera del esquema La Paz y Oruro, pues Bolivia tiene nueve departamentos.
Cossío exigió al gobierno de Morales reconocer los resultados de la consulta. "Si el gobierno no reconoce los estatutos y esta victoria, no podrá ser considerado un gobierno democrático", dijo entre aplausos y petardos lanzados al aire.
Además, aseguró que es el momento de la reconciliación y de poner un alto "a la confrontación fratricida".
Con Tarija se cierra el ciclo de los referendos por los estatutos autonómicos en Bolivia. Previamente, habían realizado consultas los departamentos de Santa Cruz, Pando y Beni.
Incidentes
Ahora, los cuatro prefectos autonomistas preparan un encuentro para este lunes a fin de fijar una posición sobre la situación política del país y en contra de Morales.
El referendo autonómico se celebró en un ambiente de tranquilidad, excepto por incidentes aislados y tres bloqueos de caminos promovidos por sectores afines al gobierno del presidente.
Los campesinos y ciudadanos de barrios populares bloquearon una carretera cercana a la ciudad capital, otra en Bermejo y otra en Yacuiba, ambas ciudades intermedias de Tarija.
Un día antes del referendo, en la localidad de Yacuiba la policía reportó la explosión de una carga de dinamita en la puerta de un canal de televisión crítico de Evo Morales.
Luego de ese hecho, fueron detenidos un militar con credenciales de la Presidencia de la República y 19 civiles que portaban armas y que, según el fiscal Diego Choque, intentaban generar caos en el día del referendo.
El ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, negó que el militar detenido pertenezca a la seguridad del presidente y ordenó investigar el caso.
Ausentismo
Durante la jornada de votación se escucharon quejas por la alta depuración de ciudadanos, pero la Corte Departamental Electoral de Tarija aseguró que sólo se trató de un problema de falta de información.
Los datos preliminares indican que el ausentismo en el referendo autonómico de Tarija fue del 35%.
Según la Ley del Referendo de Bolivia, una consulta es válida si supera el 50% de participación, como sucedió en Tarija.
El gobierno rechazó la consulta por considerarla ilegal, pues la actual Constitución Política del Estado no contempla las autonomías departamentales.
El prefecto de Tarija, Mario Cossío, destacó el voto ciudadano "pese al bloqueo, pese a las dinamitas, pese a la guerra psicológica que se ha venido realizando en el último tiempo".
Referendo revocatorio
Adelantó que "después de Tarija, viene Bolivia, nunca imaginamos autonomía desde la perspectiva regional, mezquina".
Una vez concluidos los referendos autonómicos, el país se embarca en la campaña para el referendo revocatorio que está convocado para el 10 de agosto, ocasión en la que se pondrá a consideración los cargos del presidente de la República, el vicepresidente y los nueve prefectos.
El presidente Morales lanzó su campaña para lograr la ratificación la noche del jueves, cuando Tarija se aprestaba a votar por sus autonomías.
Los prefectos opositores, en cambio, asumirán este lunes una posición sobre el referendo revocatorio.
Lea: Referendo revocatorio y diálogo
Algunos de ellos, como el de Pando, Leopoldo Fernández, ya adelantaron su rechazo a la consulta porque consideran que no resolverá la crisis del país.

URUGUAY


eL PAIS – DIGITAL, Miércoles 25 de Junio de 2008

Iniciativa Lanzan canje para reperfilar y desdolarizar deuda externa Iniciativa. Es para bonos que vencen entre 2008 y 2015 por US$ 2.909

R. SOSA Y F. TISCORNIA
El gobierno lanzó ayer un canje de deuda para bonos globales y locales con vencimientos entre 2008 y 2015 por un total de US$ 2.909 millones. El objetivo: estirar plazos de vencimiento y, si se puede, desdolarizar deuda.
En el circuito financiero dijeron a El País que la operación estaba concebida desde hace tiempo y se fue ajustando. Se esperó hasta que "se tranquilizaran" los mercados financieros internacionales. El agente de la operación es el CitiGroup.
Actualmente el gobierno no tiene vencimientos exigentes en esos plazos (2008 a 2015), pero se aprovecha cada oportunidad de mercado para despejar amortizaciones. En el gobierno no hay una expectativa muy alta respecto al nivel de adhesión del canje.
El objetivo con la operación es extender los plazos de vencimiento de la deuda, continuar -si es posible- con la desdolarización de la misma y proveer a los inversores de títulos con mayor liquidez, lo que facilita su operativa en el mercado.
La profundización de la desdolarización se logrará si los tenedores de bonos en dólares o euros aceptan canjearlos por un bono en Unidades Indexadas (UI) a la inflación con vencimiento en 2030, que se emitirá después que venza el plazo para aceptar la operación. La otra opción es permutar esos títulos por otro bono global con vencimiento en 2036 en dólares que se ampliará.
El dar a los inversores la opción de canjear títulos en dólares por otro en esa moneda o en UI no asegura que se pueda profundizar la desdolarización como sugirieron técnicos del Banco Central. (Ver aparte)
A través de comunicaciones en el exterior y una presentación en la Bolsa de Valores, la Unidad de Gestión de Deuda (UGD) del Ministerio de Economía expuso las condiciones del canje que comprende US$ 2.909 millones en bonos en dólares, euros y UI con vencimientos entre 2008 y 2015.
Se trata de 27 series de bonos que cotizan en el mercado local por un total de US$ 2.106,8 millones y de 14 series para la oferta internacional por el equivalente a US$ 802,2 millones. De las series del mercado local, 17 son en dólares (US$ 566 millones) y 10 en UI (US$ 1.540,8 millones). En tanto, las del mercado internacional, 12 son en dólares (US$ 671 millones) y 2 en euros (US$ 131,2 millones).
POSIBILIDADES. Para la oferta local, los tenedores de bonos en dólares podrán elegir canjearlos por el bono global 2036 en dólares (que tiene un circulante de US$ 1.200 millones el que se ampliará el 8 de julio) con una tasa de interés de 7,625% o por el bono 2030 en UI cuya tasa de interés se anunciará hoy y que se emitirá el 8 de julio.
Los que tengan bonos locales en UI solo podrán optar canjearlos por el bono 2030 en UI. Con eso el gobierno se asegura no perder porcentaje de deuda en moneda local. En este caso no hay monto mínimo a presentar para ser canjea- do para personas físicas, mientras que para las personas jurídicas es de US$ 100.000 o UI 1.150.000.
La operación para la oferta internacional consiste en que aquellas personas físicas o jurídicas de Estados Unidos que tengan bonos globales en dólares o euros solo podrán cambiarlos por el global 2036 en dólares.
Mientras que los tenedores de bonos globales en dólares o euros que no sean personas físicas o jurídicas de Estados Unidos podrán optar por el global 2036 en dólares o el título con vencimiento en 2030 en UI. Eso es así, porque el papel en UI se emitirá en formato Reg S, que significa que puede operarse en cualquier parte del mundo menos en EE.UU.
En ambos casos el monto mínimo es de US$ 100.000 o 100.000 euros.
El plazo para presentar ofertas vence mañana para personas jurídicas y el miércoles 2 de julio para personas físicas y para la oferta local.
En la presentación de ayer hubo algunas quejas de corredores locales por lo exiguo del plazo (dos días) para las personas jurídicas. El director de la UGD, Carlos Sténeri respondió que "los inversores globales e institucionales como bancos de inversión, rápidamente pueden tomar la decisión de participar, por eso entendimos que dos días es suficiente".
Explicó que a su vez se trató de "ser sensibles a inquietudes de la Bolsa y de pequeños inversores (personas físicas) y les damos la posibilidad de presentarse hasta el martes".
Este canje, es la "segunda parte" de la operación de recompra de bonos que vencían entre 2008 y 2015 que el gobierno realizó en diciembre del año pasado. En esa oportunidad Economía se propuso recomprar deuda por US$ 500 millones (de los US$ 1.978 millones que tenían en circulación esos bonos) y finalmente logró adquirir US$ 240 millones.
En Economía no se evaluó la posibilidad de lanzar una recompra de títulos porque eso fue lo que ya se hizo, ni tampoco se optó por recomprar títulos con vencimientos mayores al 2015 porque se entiende que no es útil hacerlo ahora.
Operación aumenta la deuda
La operación de canje que lanzó el gobierno es probable que aumente la deuda bruta.
Los US$ 2.909 millones que son elegibles para canjear no se hacen "a la par", ya que el gobierno ofrece un premio a los inversores para que tengan mayor interés en entrar en la operación.
El premio ofrecido varía entre 6,3 y 9,8 puntos porcentuales para las cinco series a tasa fija en dólares del mercado local.
El gobierno ofrece entre 0,6 y 2,9 puntos porcentuales más del valor que tienen 10 series locales en dólares a tasa variable y entre 4,6 y 6,9 puntos porcentuales para 2 series locales en dólares a tasa incremental.
A su vez paga entre 2 y 21 puntos porcentuales más por los 10 bonos locales en UI.
El premio para los 12 bonos globales en dólares varía entre 1,6 y 19 puntos porcentuales. Por los dos bonos en euros el gobierno pagará entre 2,5 y 3,3 puntos porcentuales.
Propuesta original hecha por el Central era más agresiva
El canje lanzado por la Unidad de Gestión de Deuda tiene diferencias del que propuso el Banco Central a fines del primer trimestre. Aunque no se conocieron los detalles de la iniciativa de la autoridad monetaria, el planteo apuntaba a lograr una mayor desdolarización de las obligaciones financieras del país.
En ese momento fuentes del Central habían dicho a El País que se apuntaba a recompra de deuda en dólares a los inversores internacionales y canjear deuda en moneda extranjera por títulos en moneda nacional.
Operadores de mercado consultados ayer por El País creen que la operación propuesta por el gobierno tendrá un mayor efecto sobre el reperfilamiento de los vencimientos que en el aumento del porcentaje de deuda nominada en moneda local.
Una de las razones para no ser más agresivos en lograr una mayor desdolarización sería el costo que supone para el Estado en términos financieros.
Los que sostienen la conveniencia de recomprar deuda, señalan que actualmente los rendimientos de los activos de reserva son inferiores a las tasas de interés que se paga por el servicio de deuda.
Actualmente el Banco Central cuenta con reservas por US$ 6.215 millones, aunque de estos unos US$ 750 millones corresponden a la suba de encajes a los depósitos de los bancos que rige desde el 1° de este mes, por lo que no se pueden usar.
Pese a eso, hay un monto significativo de reservas que se podría destinar a recomprar deuda realizando un ahorro para el país.
En otros ámbitos oficiales se entiende que no hay interés de operadores en aceptar una compra de deuda debido a la falta de circulante de esos títulos a nivel global.

PARAGUAY
TELESUR, lunes 22 de junio de 2008.
Presidente saliente de Paraguay renunció a su cargo para asumir como senador

Nicanor Duarte llevó este lunes al Congreso su renuncia, la cual relacionó con su investidura como senador que tendrá lugar el próximo 1º julio. La oposición lo acusa de querer ampararse en los fueros de senador para evitar que pueda ser llevado ante la justicia.
TeleSUR _ Hace: 05 horas
Tras presentar su renuncia ante el Congreso, el presidente de Paraguay, Nicanor Duarte, aseguró este lunes que no abandonará la política a pesar de la derrota de su Partido Colorado en las elecciones del 20 de abril pasado.
"Dejo el gobierno pero no la política. Seguiré militando activamente, no por el simple afán de reconquistar el poder, sino porque esencialmente en lo social profundizaremos el compromiso con el pueblo", señaló el gobernante.
Duarte, quien ya había anticipado la semana pasada su renuncia, deja su cargo para poder asumir su curul como senador el próximo 1º de julio. Ahora el Parlamento debe discutir, la semana que viene, si acepta o no que el mandatario abandone la jefatura de Estado.
Si el Congreso aprueba la dimisión, Duarte, que asumió en agosto de 2003 y a quien algunos de sus correligionarios le responsabilizan de la derrota "colorada" tras 61 años en el poder, será reemplazado por el vicepresidente, Francisco Oviedo.
En su mensaje a la nación, Duarte advirtió que "si el Congreso no debate su renuncia sería un acto anticonstitucional", dijo en respuesta a los legisladores que buscan impedir que jure aduciendo que debe completar su período hasta el 15 de agosto, día fijado para que entregue el poder al presidente electo, Fernando Lugo.
Gran parte de la oposición parlamentaria y algunos legisladores del gobernante Partido Colorado ya anunciaron que no asistirán a esa sesión para evitar que exista quórum y así obligar a Duarte a completar su mandato.
Además, la oposición, contraria a que Duarte asuma su escaño en la Cámara Alta, considera que el gobernante quiere ampararse en los fueros como senador para evitar ser llevado a los tribunales ante eventuales denuncias de corrupción.
"No busco un blindaje al amparo de los fueros. Si fuera así, con la senaduría vitalicia hubiera sido suficiente", sostuvo; sin embargo, Duarte.
Remarcó que desde el Congreso "colaboraré para que el país siga creciendo, y en lo posible, bajo mejores condiciones políticas".
Duarte dijo no tener "ni odio ni rencor" contra los que realizan una intensa campaña para evitar que se integre al Senado.
Lamentó que sus enemigos políticos hayan olvidado la actitud del oficialismo de permitir que Lugo compitiera en las elecciones del 20 de abril pasado.
La postulación del obispo generó una fuerte controversia debido a un artículo constitucional que prohíbe la candidatura de ministros de religión.
El presidente electo dijo estar de acuerdo en que Duarte jure como senador, no así sus aliados políticos, quienes dieron directrices a sus legisladores para rechazar la renuncia.

CHILE

TeleSUR - Efe - Afp / mm – AV

Natalicio de Salvador Allende. Un homenaje desde Cuba

1908: El 26 de Junio nace en Valparaiso. Sus padres fueron el abogado y notario, militante del Partido Radical, Salvador Allende Castro y doña Laura Gossens Uribe.
1920 - 1925: Instalados en Valparaiso, luego de recorrer Tacna (entonces chilena), Iquique, Santiago y Valdivia, ingresa al Liceo Eduardo de la Barra, donde realiza sus estudios con excelentes calificaciones. Destaca en la practica de diferentes deportes. Por esos años conoce a Juan Demarchi, viejo anarquista italiano, que influye en su formacion ideologica prestandole los primeros textos de marxismo.
1925: Cumple como voluntario el Servicio Militar en el Regimiento Coraceros de Viña del Mar. En el transcurso del mismo pide su traslado al Regimiento Lanceros de Tacna. Egresa como oficial de reserva del ejercito.
1926: En Santiago, entra a la Universidad de Chile a estudiar Medicina.
1927: Presidente del Centro de Alumnos de Medicina, ha organizado a un grupo de sus compañeros, que se reunen periodicamente para leer y discutir de marxismo.
1929: Pide su incorporacion a la Masoneria, siguiendo una tradicion familiar. Funda junto a sus compañeros de universidad el Grupo Avance.
1930: Vicepresidente de la Federacion de Estudiantes de Chile. Participa activamente en la lucha contra la dictadura de Carlos Ibañez.
1931: Miembro del Consejo Universitario en representacion de los estudiantes. Temporalmente expulsado de la Universidad, es pronto reincorporado por sus excelentes calificaciones y porque le faltan escasos meses para terminar sus estudios. En el mes de Julio es derrocado Ibañez.
1932: Termina sus estudios y se traslada a Valparaiso, para estar cerca de su padre enfermo. Mientras redacta su memoria sobre Higiene Mental y Delincuencia, hace su practica profesional.
En Junio se proclama la Republica Socialista que encabeza Marmaduke Grove. Tras la fugaz experiencia socialista, el nuevo gobierno desata la persecusion contra los elementos progresistas. Allende es encarcelado. Mientras permanece en prision, muere su padre. El joven medico jura sobre su tumba dedicar su vida a la lucha por la libertad de Chile.
1933: Recibe su titulo de Medico, despues de muchos intentos, obtiene un puesto de anatomo-patologo.
Participa el 19 de Abril en el nacimiento del Partido Ssocialista de Chile, junto a Eugenio matte Hurtado, Marmaduke Grove, Eugenio Gonzalez, Oscar Schnake y otros.
Escribe en colaboracion con Jose Vizcarra un libro sobre la Estructura de la Salubridad Nacional.
1935: Dirigente de la Asociacion Medica Chilena.
Funda en Valparaiso el Boletin Medico de Chile.
En Julio es detenido y relegado hasta Diciembre en el puerto de Caldera.
1936: En Marzo participa en la creacion del Frente Popular, y asume como presidente provincial en Valparaiso.
Sus camaradas del P.S. lo eligen Subsecretario General.
1938: El Frente Popular proclama la candidatura de Pedro Aguirre Cerda. Allende es el generalisimo de campaña en Valparaiso.
1939: En la noche del terremoto de Chillan (25 de Enero) conoce casualmente en Santiago a la maestra de historia Hortencia Bussy Soto.
En Septiembre renuncia al Congreso y asume la cartera de Salubridad del gobierno del Frente Popular.
Escribe su libro La realidad Medico Social de Chile.
1940: Organiza la Primera Exposicion de la Vivienda, y la instala en plena Aalameda Bernardo O'higgins, frente al Club de la Union.
1941: Viaja a Peru invitado por el APRA.
Participa en la reunion anual de la Asociacion Medica Americana de los Estados Unidos.
1942: Secretario General del Partido Socialista de Chile.
1945: Senador por Valdivia, Llanquihue, Chiloe, Aysen y Magallanes.
1947: Se divide el Partido Socialista. Allende se integra al Partido Socialista Popular.
En el Senado vota contra la Ley de Defensa Permanente de la Democracia, conocida como "Ley Maldita".
1948: Visita a los recluidos por Gonzalez Videla en el campo de concentracion de Pisagua.
1949: Presidente del Colegio Medico de Chile.
1951: Al repaldar el P.S.P. la candidatura de Carlos Ibañez, Allende rompe con el y vuelve a las filas del Partido Socialista de Chile.
Impulsa la creacion del Frente del Pueblo, junto con el Partido Comunista.
1952: El Frente del Pueblo lo presenta como candidato a Presidente, obtiene 52.000 votos.
Presenta en el Senado, junto a Elias Lafferte, un proyecto de ley de nacionalización del cobre.
1953: Senador por Tarapaca y Antofagasta.
1954: Viaja a Francia, Italia, la Union Sovietica y la Republica de China Popular.
Vicepresidente del Senado.
1957: El Partido Socialista Popular y el Partido Socialista de Chile se unifican, y constituyen junto con el Partido Comunista el Frante de Accion Popular.
El FRAP proclama su candidatura presidencial.
1958: Pierde la eleccion contra Jorge Alesandri.
1959: Asiste a la toma del mando de Romulo Betancourt, en Venezuela. Visita La Habana, para conocer el proceso revolucionario cubano. Sostiene largas conversaciones con el Che Guevara y Fidel Castro.
1960: Respalda la dramatica huelga de los mineros del carbon, que paralizan sus faenas durante mas de tres meses.
Recorre todo el sur del pais, afectado por los terremotos de Mayo. Presenta varios proyectos de ley a favor de los damnificados.
1961: Senador por Valparaiso y Aconcagua.
Viaja a Punta del Este (Uruguay) y denuncia, junto al Che Guevara, el carácter propagandistico de la Alianza para el Progreso.
1963: La Convencion del FRAP lo designa nuevamente candidato a la Presidencia de la Republica.
1964: Su postulacion es derrotada por Eduardo Frei Montalba. Allende consigue, sin embargo, casi un millon de sufragios.
1965: Realiza diversos viajes por Europa y America Latina.
Designado como el mejor parlamentario por los redactores politicos.
1966: Presidente del Senado.
1967: Encabeza la delegacion que asiste a la Conferencia Tricontinental de La Habana. Presidente de la Organización Latinoamericana de Solidaridad (OLAS).
Visita la Union Sovietica por las celebraciones del quincuagesimo aniversario de la Revolucion de Octubre.
1968: Visita la Republica Democratica de Corea, la Republica Democratica de Vietnam (donde se entrevista con Ho Chi Minh), Camboya y Laos.
Tras la muerte del Che Guevara, Salvador Allende lleva personalmente a Tahiti a cuatro cubanos de la guerrilla.
1969: Senador por Chiloe, Aysen y Magallanes.
Se crea la Unidad Popular, integrada por comunistas, socialistas, radicales, MAPU, Padena y Accion Popular Independiente.
1970: El 22 de Enero la UP lo proclama candidato a la Presidencia de la Republica.
El 4 de Septiembre triunfa en los comicios por mayoria relativa.
El 22 de Octubre es victima de un atentado el Comandante en Jefe del Ejercito, General Rene Schneider , quien fallece tres dias despues.
El 24 de Octubre el Congreso Pleno proclama a Salvador Allende como Presidente electo.
El 3 de Noviembre asume el cargo de Presidente.
El 31 de Diciembre se dirige al pais desde la mina de Lota.
1971: En las elecciones municipales de Marzo la Unidad Popular obtiene mayoria absoluta de los votos (50.86 por ciento).
El 11 de Julio, Dia de la Dignidad, promulga la ley de nacionalizacion del cobre, aprobada por la unanimidad del Congreso.
1972: Denuncia en la Asamblea general de Naciones Unidas, la agresion internacional de que es victima su pais. Es ovacionado de pie durante largos minutos.
Visita la Union Sovietica, Mexico, Colombia y Cuba.
1973: En las elecciones de Marzo, la UP obtiene un 45 por ciento de los votos, y aumenta su representacion parlamentaria. Aun sin conseguir la mayoria en las dos Camaras, se hace imposible la acusacion constitucional ideada por la oposicion.
El imperialismo y la derecha agudizan una lucha sin cuartel contra el Gobierno Popular, y desatan el terrorismo en el pais.
El 11 de Septiembre, Salvador Allende muere heroicamente defendiendo su cargo en el palacio de La Moneda.

  • Informe especial

África Y Sus Primeros Empréstitos

Egipto: Una desgraciada Relación con Potencias Europeas*

Por el Tratado de Londres de 1840, el Reino Unido , Austria , Prusia y Rusia quisieron forzar un acuerdo entre el “valí” de Egipto, equivalente a un Gobernador provincial, y el sultán del Imperio Otomano. Mohamed Alí había recibido Egipto y Siria como una posesión de carácter hereditario, y rechazo los términos procurando, por su parte, no perjudicar a Francia. Mohamed Alí fue derrotado, el sultán acepto los términos del Tratado estableciéndose una suerte de protectorado europeo sobre el Imperio. En Egipto Mohamed desde 1815 había impuesto una idea islámica en el sentido de que él representaba la “ruqaba” (plena propiedad de la tierra”) y manejaba Egipto como una propiedad personal; a su vez él pagaba un tributo al sultán y a las ciudades santas de Arabia.

Privilegios a Comerciantes Extranjeros

Las relaciones comerciales y la situación de los comerciantes europeos se acordaron en diversas capitulaciones bilaterales entre el sultán y diversos países. Estas capitulaciones reconocían privilegios diferentes pero especialmente creaban extraterritorialidades restringidas a determinados barrios donde los extranjeros podían aplicar sus propias leyes, designaban un representante para sus negocios y para presentar sus reclamos ante los musulmanes. Este representante más tarde se lo denominó cónsul.

A su vez los cónsules, fueron frecuentemente comerciantes que utilizaron este poder jurisdiccional como medio de extorsión de sus propios connacionales y fueron una fuente frecuente de conflictos con las autoridades locales; así las relaciones dependían del carácter, arrogancia, personalidad y capricho da cada uno.

A fines de la década de los años 1860 el gobierno egipcio aceptó la propuesta de una Comisión Internacional para integrar los tribunales y cortes de apelación de la justicia civil y comercial con jueces nativos pero con mayoría europea con jurisdicción en los casos en que estuvieran involucrados el Gobierno o los príncipes egipcios. Sin embargo Francia opuso ciertas resistencias hasta mediados de la década, lo cual hizo que todos los acuerdos bilaterales con 14 países recién comenzaran a funcionar en 1876.

Los Primeros Prestamistas extranjeros

Los banqueros y comerciantes por entonces proveían el crédito para el comercio internacional. En esta forma habían sustituido la provisión de créditos que anteriormente se realizó por medio de concesiones reales (siglos XVII y XVIII).

En el cercano Oriente la Banca estaba en manos de grupos nacionales minoritarios (griegos y armenios) y grupos religiosos también minoritarios (protestantes, quákeros, judíos) en tanto que algunos banqueros internacionales participaban en el comercio de algodón, trasporte marítimo por el río Nilo, y la construcción del Canal de Suez comenzado en 1859 y abierto al tráfico en 1869.

Los Primeros Bonos

Mohamed Alí, gobernador egipcio entre 1805 y 1848, habia padecido enormes penurias financieras. Su sucesor, aconsejado por el empresario del Canal, Ferdinand de Lesseps, comenzó a emitir bonos con descuento y a corto plazo que rendían entre el 12 y el 18 %
de interés, tasas que eran muy atractivas para los inversionistas europeos, si bien la garantía egipcia era débil.

En efecto, en primer lugar el estado de “independencia” egipcia del sultán era dudoso y creaba problemas internacionales.

En segundo lugar, no se conocía una distinción clara entre la propiedad personal de “vali” y las cuentas del tesoro egipcio.

El primer empréstito viene de la mano francesa

En 1860 se emitió empréstito egipcio negociado por el polaco Paulino Bey con la casa bancaria Francesa de Ch. Lafitte y el Comptoir d´Escompe por francos franceses por 28 millones con el compromiso de no realizar nuevas emisiones a corto plazo de bonos. Sin embargo el tesoro egipcio realizó varias emisiones en pocos años.

Suspensión de pagos de la deuda Egipcia

En 1876 la deuda flotante de Egipto era de 26 millones de libvras esterlinas y se encontraban fundamentalmente en manos del Crédit Fonciere francés que presionaba para que se renegociara una nueva consolidación.

En abril de 1976 Egipto suspendió los pagos por intereses y, como en el caso de Turquía que también suspendió sus pagos en 1875, se acordó crear la denominada Caja de la Deuda, con representantes de los acreedores para administrar las finanzas de Egipto, así como para recibir los ingresos.

En la integración de la Caja se incorporaron Reino Unid, Francia, Austria e Italia. Los bonos a corto plazo de 1875 apenas pudieron ser colocados a un precio de 25%. Con el crédito tan debilitado y apurado por sus acreedores Egipto ofreció a Francia venderle 176.000 acciones de la Compañía del Canal de Suez.

El mayor Evelyn Baring fue designado por los tenedores de bonos en 1879 comisionado inglés en la Caja de la Deuda.

Pero, finalmente, las compró Gran Bretaña gracias a una rápida decisión del primer ministro Disreali por un monto de 3.4 millones de libras esterlinas, basándose en una información que le proporcionó su amigo el barón Lionel Rtschild.

La deuda pendiente se consolidó en 91 millones de libras esterlinas, con garantía general de las rentas egipcias, al 7 % de interés más el 1 % de amortización, por un plazo total de 65 años.

El monto de los servicios anuales se estimó en 6.3 millones de libras por año sobre un total de ingresos de Egipto del orden de los 9.5 millones. Es decir, 2/3 de los ingressos se destinaron a servir la deuda.

Esta proporción disminuyó al 40 % en 1900 y en 1914 era aún del 25%, es decir que las penurias de la deuda egipcia duraron nada menos que 25 años.

Egipto fue tratado duramente: en 1880 su deuda externa en términos por habitante era las más elevada del mundo ( 14 libras ) y se distribuía 40 % en manos francesas y 25 % entre ingleses.

El problema del espectacular crecimiento de la deuda egipcia debe analizarse considerando:

1) La confusión entre la capacidad legal de contratar por parte de los “gobernadores” (sean “valis, pashas o kedhive”, nombres de las autoridades egipcias durante el siglo XIX) y de hipotecar sus ingresos;

2) Confusión entre el crédito personal del gobernador y el del Gobierno así como la facultad para gravar al contribuyente egipcio con impuestos;

3) objetivos políticos y estratégicos así como el conflicto entre los objetivos de Francia y de Gran Bretaña respecto del sultán y de la autoridad en Egipto. Los propósitos políticos de estos países fueron perseguidos por medios financieros tanto por Napoleón II y III como por la Inglaterra de Disreali. Un informe de un funcionario Inglés enviado por Disreali, Stephen Cave, en 1875 destacó las dificultades para imponer un sistema de crédito europeo a una sociedad que funcionaba con otras pautas, que no comprendía el alcance de los compromisos financieros y cuyos métodos administrativos no valoraban ni permitían ningún control.

* Eduardo A. Zalduendo, Capítulo II “Deudas, Repudios y otros problemas en Europa, el Mundo Mediterráneo y China”, La Deuda Externa, Ed. Desalma, Buenos Aires, 1988.

  • Consigna

British Petroleum

Uno de sus jefes dijo lo siguiente en Colombia:

“Si el Estado no nos protege, nosotros nos protegeremos entrenando a sus fuerzas armadas y de seguridad contra el terrorismo y la inseguridad jurídica”.

Participó del derrocamiento del gobierno nacional y popular de Mossedegh en Irán para instalar al Sha de Persia en el poder con ayuda de EE UU y Gran Bretaña, en 1953.

Financió cursos sobre derechos humanos para las fuerzas armadas de Colombia con asesoramiento de EE UU.

Cuenta con más de 100.000 empleados repartidos por todo el mundo.

Es la tercera empresa del sector petrolero en España, por detrás de Repsol y Cepsa.

Tuvo sólidas relaciones comerciales con la España franquista y el Portugal fascista de Salazar.

Mantiene negociados con regímenes ex soviéticos de Asia central involucrándose en hechos de corrupción y lavado de dinero para obtener concesiones.

Tiene un ingreso anual promedio de 262.000 millones de dólares.

Nació en 1908 bajo el nombre de Anglo Persian Oil en Londres, cuando los británicos tenían bajo su poder colonial a los iraníes y afganos.

Tiene su sede en Londres.

Compañía de energía, dedicada principalmente al petróleo y el gas.

Hoy participa del saqueo petrolero en Irak junto a multinacionales petroleras estadounidenses.