.

Jueves 7 de agosto de 2008

  • Editorial



Sosiego


Un hombre sentado en la base del árbol más viejo del pueblo aguarda expectante. La corriente de personas que transitan delante de él observan su postura e inclinan la vista hacia otros horizontes. El hombre sentado finge una eminente abstracción y deja que las horas pasen. Y con ellas pasan las maniobras que lo verán atravesar los montes y navegar los ríos tras un propósito inagotable.
Su rostro se parte en fragmentos desiguales en los que las heridas festejan sus contornos haciendo paisajazo el fin primero de los gestos. Las personas, de tanto en tanto, fotografían su apariencia y luego arrojan monedas doradas debajo de sus pies. El hombre apenas obedece a su sangre y deja que las caricaturas que se esgrimen frente a él hagan lo que vienen a hacer y luego sigan su tranco apático. Algunos siguen insistiendo en que anda mascando la desdicha hasta hacerle saber a los suyos que es tiempo suficiente para.
Día y noche el hombre, sentado en la base de un árbol, se alimenta de las lágrimas que ha oído caer en los restos del espacio proyectado hacía donde la vista ya no llega. Aquellas personas que de ignorarlo permanentemente lo han borrado de la memoria, creen recordar que igual hombre, en igual compostura, se representa en otras tierras no muy lejos de allí.
El hombre, dicen algunos, ya no habla. Ha sido cantor en tiempos lejanos y su voz gastada recorría las colinas tornasoladas que imitan con prepotencia permitida a la perfección. Otros también dicen que la semilla de su ignominia se encuentra apretada en los confines más confusos de su idiosincrasia y ya se la ha hecho complejo rastrear las verdades que debería desperdigar por el mundo. Él deja que se llenen las manos y los pechos de palabras ostentosas; deja que se amputen los cerebros con la exasperada arrogancia de los letrados; deja que se acribillen las razones por las que rodean su árbol en posturas ladinas.
Un hombre sentado debajo del árbol más viejo del pueblo ha de estar hilvanando sus pensamientos. Será silencioso hasta que decida levantarse para ir a empuñar las ideas de la libertad; jubiloso albedrío que lo delatará vivo.

  • Deuda externa



LA NACION, Lunes 4 de Agosto de 2008
Pagan hoy US$ 2345 millones del Boden 2012
No se espera una reinversión local

Vencimiento Agosto U$S 2.345,7 millones por Boden 2012 emitidos en febrero de 2002.
Fuerte vencimiento en Diciembre de U$S 4.500 millones por cupón atado al PBI
Tesoro emitió títulos por 17.426,8 millones de dólares, de los cuales con el pago de hoy quedarán cancelados 8713,4 millones de dólares

El Estado nacional cancelará hoy deuda por un total de 2345,7 millones de dólares correspondientes al Boden 2012. De ese total, 167,3 millones de dólares corresponden a intereses y US$ 2178,4 millones, al capital del bono. La cancelación completa del título de deuda se concretará en agosto de 2012.
El próximo vencimiento importante que tiene el Tesoro se producirá en diciembre, cuando el Estado deberá afrontar el desembolso de $ 4300 millones correspondientes al cupón del bono que está atado a la evolución del producto bruto interno.
Los Boden 2012 fueron emitidos el 3 de febrero de 2002 para compensar a los ahorristas e inversores que habían quedado con sus fondos atrapados en el llamado "corralón" financiero.
En total, el Tesoro emitió títulos por 17.426,8 millones de dólares, de los cuales con el pago de hoy quedarán cancelados 8713,4 millones de dólares, es decir, la mitad de la deuda original. La amortización se estableció en ocho cuotas anuales similares y consecutivas equivalentes cada una al 12,5% del monto emitido.

LA NACION, martes 5 de Agosto de 2008
Buscan fondos del BID para pagar una parte de la deuda
Ante el cierre de los mercados, el Gobierno quiere US$ 600 millones del banco

La Argentina pide al BID U$S 600 millones. Forma parte de un programa de U$S 8.000 millones. También el Banco Mundial prestará hasta el 2011 U$S 4.500 millones, 1.500 millones por año.
Deuda del Club de Paris a arreglar es de U$S 6.500 millones
Vencimientos para el año 2009: U$S 19.000 millones, faltaría financiamiento por U$S 10.000 millones.

El Gobierno cocina a fuego lento pero constante un pedido para que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) le aporte unos US$ 600 millones para pagar vencimientos de la deuda ante el cierre de los mercados voluntarios, por el malhumor que genera la política económica y por la crisis financiera internacional.
Luego de concretar ayer el pago del mayor vencimiento del año del Boden 2012, por US$ 2346 millones, el Palacio de Hacienda recién tiene apremio por los vencimientos en diciembre próximo, cuando debe pagar unos US$ 1500 millones por el cupón atado al PBI que surgió del canje para salir del default en 2005.

Club de París
Por otro lado, el funcionario expresó que el Gobierno "trabaja para llegar a un acuerdo con el Club de París", para pagar una deuda de unos US$ 6500 millones impagos desde 2001, pero aclaró que falta un buen trecho para plantear una propuesta que pueda ser aceptada. "Ni cerca ni lejos, estamos en el medio y tardará lo que tenga que tardar. Hay buena predisposición de ambas partes", concluyó.
Finanzas prevé en principio cubrir los pagos del año con nuevas colocaciones en el sector público (sobre todo a la AFIP y a la Anses) y con algún bono más a Venezuela.
Año 2009
Sin embargo, las necesidades financieras del país crecen en forma sustancial el año próximo, ya que hay vencimientos por unos US$ 19.000 millones y se estima que el Gobierno debería obtener unos US$ 10.000 millones adicionales a los recursos generados por el superávit fiscal.
En ese contexto, el BID podría brindar algo de oxígeno con estos US$ 600 millones, que formarían parte del programa de asistencia al país para "blindar" el gobierno de Cristina Kirchner con un total de US$ 8000 millones. La mayor parte de este dinero servirá para programas de inversión, pero el país tiene la posibilidad de pedir algún PLD, que debería pasar un filtro más exigente en el directorio del BID.
De hecho, el último PLD para la Argentina, aprobado en 2006, se logró con 55% de votos a favor, frente a un 45% entre abstenciones y votos negativos. Dos años más tarde, la relación con el banco que conduce el colombiano Luis Alberto Moreno sigue siendo buena, pero hay impaciencia por el deterioro local.
Al respecto, una fuente del BID aclaró que el otorgamiento de los US$ 8000 millones que quiere el Gobierno dependen del aumento de la capacidad prestable total del BID.
Precios de default
Por otro lado, se prevé que antes de fin de año también se cierre el nuevo programa de asistencia del Banco Mundial para el país hasta 2011, con unos US$ 4500 millones programados (US$ 1500 millones anuales), que también podrían incluir un crédito para pagos de la deuda soberana por parte del Tesoro nacional. A estos recursos multilaterales hay que sumarles los casi $ 18.000 millones que tiene la Anses y una suma similar de las AFJP.

LA NACION, miércoles 6 de Agosto de 2008
Chávez compró más bonos, a una tasa alta
Adquirió US$ 1000 millones en Boden 2015

Compró Boden 2015 por 1.000 millones de dólares a una tasa del 15% anual de interés
stock de bonos argentinos ya supera los US$ 7000 millones desde 2005
Gobierno necesitaba financiamiento este año por US$ 6100 millones y ya lleva realizadas colocaciones por unos US$ 4000 millones

Consolidando su rol de único prestamista externo de la Argentina, Venezuela compró otros US$ 1000 millones en bonos del país, a una tasa "cercana a la del mercado", indicaron fuentes oficiales. El presidente Hugo Chávez dijo ayer en una conferencia de prensa en Buenos Aires que "Venezuela compró hace una semana, unos días, 1000 millones de dólares en bonos argentinos".
"Tenemos una gran confianza en los argentinos", agregó el mandatario, tras reunirse con su par Cristina Kirchner.
El Palacio de Hacienda no informó la tasa de rendimiento implícita, pero aclaró que "estuvo cerca de la tasa de mercado". Los Boden 2015 exhibían ayer un rendimiento superior al 15% anual, por lo que la tasa pagada podría haber rondado el 14%.
Una calificada fuente de la cartera que conduce Carlos Fernández explicó que la operación fue en títulos Boden 2015, emitidos en dólares y con un cupón fijo del 7 por ciento. "El monto es el mismo que veníamos utilizando, 1000 millones de dólares es lo que le insumió a Venezuela comprar estos títulos", dijo la fuente oficial. Además, agregó que "la operación se perfeccionó en las últimas horas".
Esta operación es la segunda del año que hace Venezuela -la tasa previa fue de 12,9%-, por lo que su stock de bonos argentinos ya supera los US$ 7000 millones desde 2005.
Según estimaciones oficiales, el Gobierno necesitaba financiamiento este año por US$ 6100 millones y ya lleva realizadas colocaciones por unos US$ 4000 millones, con un claro predominio de las colocaciones dentro del sector público.
Antes de fin de año, según la fuente, habría otra operación con la "hermana" república de Venezuela, que cobra 10 puntos más que los créditos del criticado Fondo Monetario Internacional (FMI).

  • Internacionales



Mauritania y los golpes de Estado

M. D. Idrimi.

Militares toman poder en Mauritania
La cúpula militar de Mauritania tomó este miércoles el poder y mantiene bajo arresto al presidente electo el año pasado, Sidi Mohamed Uld Cheij Abdallahi y su primer ministro, Yahya Uld Ahmed El Waghef.
BBC Mundo, Miércoles 6 de agosto de 2008.

Un país del desierto sahariano de Africa, una historia de golpes militares y de recursos naturales codiciados por las potencias. Estados Unidos condenó el miércoles el golpe de Estado en Mauritania e instó al Ejército a liberar al presidente y el primer ministro a fin de restaurar la autoridad del Gobierno democráticamente electo. La Unión Europea también se hizo eco de esa declaración y pidió que Mauritania se democratizara una vez más. A fines del año pasado, Mauritania fue elegido por la Corporación Desafío Milenio del Gobierno de Bush para participar en un "programa umbral" de dos años, cuyo objetivo es ayudar a que países en desarrollo reciban una calificación que les permita obtener apoyo financiero de Washington.
Mauritania, con un territorio mayoritariamente desértico, tiene una población superior a los tres millones de habitantes y ha sido uno de los últimos países del continente africano en explotar sus recursos petrolíferos. Sin embargo, Mauritania es considerado un país excepcionalmente pobre que sigue dependiendo en gran medida de la ayuda externa, especialmente proveniente de los países árabes. Esta dependencia quedó puesta de manifiesto en 1991, cuando debido a su apoyo a Irak varios países árabes retiraron la asistencia que le venían prestando y la economía mauritana experimentó un derrumbamiento que le obligó a recurrir al FMI y al Banco Mundial. Las dos de instituciones ofrecieron el apoyo a cambio de un programa de reforma económica (el paquete de programas usual de economía de mercado, liberalización del comercio y la reforma monetaria). Japón y Estados Unidos son los principales compradores de Mauritania, mientras que Francia (30%) y España (26%), seguida por Alemania, los Países Bajos y EEUU son sus principales abastecedores. Mauritania es miembro de la Comunidad Económica de Estados del Oeste de Africa (ECOWAS) y la Unión del Magreb Árabe.
Mauritania obtuvo su independencia de Francia en 1960. El país partido político único, el Parti du Peuple Mauritanien (PPM) dirigido por Ould Daddah, tomó el gobierno del país. En 1978, como resultado de la inestabilidad política ocasionada por la guerra por el dominio sobre el Sahara Occidental, los militares se hicieron con el gobierno y se mantuvieron en él durante los 14 años siguientes. En 1984 llega al poder el general nacionalista Sidi Ahmed Uld Taya tras un golpe de Estado contra Mohammed Khuna uld Haidalla. En un principio mantuvo estrechos lazos con la ideología baasista (nacionalismo árabe), al igual que Saddam Hussein, hasta el punto que se dijo que la aviación iraquí llegó a refugiarse en Mauritania durante la primera Guerra del Golfo. Pronto el presidente golpista comprobó que no le iría bien por ese camino y comenzó a “rectificar”. Ya en 1999 cerró la embajada iraquí en su país y reconoció al Estado de Israel. Junto a Egipto y Jordania serían los únicos países que tienen relaciones con el estado sionista. Mauritania reforzó la cooperación militar con Estados Unidos en el marco de la “guerra contra el terror”. Ello se tradujo en la detención en abril de 2005 de varias personas, incluida un periodista de Al Yazzira. Taya sería derrocado por militares nacionalistas en agosto de 2005.
Washington y la Unión Europea condenaron el golpe contra su amigo presidente mauritano, cuando en realidad era un tirano pro occidental y flagrante violador de los derechos humanos. Ahora un nuevo golpe, en 2008. Y otra vez la facción de militares nacionalistas que acusaron a los “demócratas” hombres de Occidente en el país. ¿Por qué?
Aunque Mauritania sea hoy un país mísero y empobrecido con una tasa de analfabetismo del 59 por ciento y una esperanza de vida de 64 años, se ha convertido en uno de los países africanos exportadores de petróleo. Entre el yacimiento que se comenzó a explotar el año 2004 en Chinguetti y el que se espera en Tifo, la producción petrolera del país podría alcanzar los 165.000 barriles al día, similar a la de Costa de Marfil y Guinea Ecuatorial. De hecho, según las estadísticas del FMI, el PIB del país ha crecido un 40 % en los últimos diez años. La ausencia de mecanismos de control económico y la corrupción imperante convierten a Mauritania en una codiciada presa para las multinacionales cuando comience la extracción masiva de oro negro. A todo ello, le podemos añadir su importancia estratégica para España por su proximidad al Sahara y a las islas Canarias. Es por eso que la facción nacionalista mauritana del ejército busca contrarrestar la influencia norteamericana, francesa y española, es decir, de Exxon Mobil, Total Fina Elf y Repsol.

Datos de Mauritania
Capital
Nuakchott
Superficie
1.030.700 km2
Población
3.044.000
Nombre del Estado
República Islámica de Mauritania
Moneda
uguiya
Idiomas
árabe, francés, hassaniya, pula, soninke, wolof
Densidad hah/km2
3 hab./km2
Crecimiento anual (2005-2010)
2,5 %
Mortalidad infantil (2005-2010)
63 por 1.000
Esperanza de Vida (2005-2010)
64,2 años
Población Urbana
40,4 %
Analfabetismo
40,5 % en hombres y 56,6 % en mujeres
Escolarización tercer grado
3,2 %
Internet
6,5 por 1.000 hab.
Libros publicados (títulos)

PIB total
7.383 millones de US $
Crecimiento anual (2006)
11,7 %
PIB por hab.
2.553 US $
Indice de inflación
6,2%
Gasto en Educación
2,3 % del PIB
Gasto en Defensa
0,7 % del PIB
Deuda externa
2.281 millones de US $
Servicio de la deuda/Export.
24,9 %
Importaciones
700 millones de US $
Exportaciones
1.270 millones de US $
Principales clientes
UE(44,1%), Asia(33,4%), Africa(13,3%)
Ejército de Tierra
15.000 personas
Ejército de Mar
600 personas
Ejército del Aire
250 personas
Organismos Internacionales
ACP, Liga Arabe, UA, BAD, ASECNA, CILSS, UMA
(Datos procedentes de "El Estado del Mundo 2008", Ediciones Akal)


  • Nacionales



Extensión del territorio y datos a tener en cuenta

La plataforma continental argentina se prolonga hasta las 200 millas de ZEE y sus costas se extienden por más de 4.725 kilómetros. La pesca en Argentina representa cerca del 2 % del Producto Bruto Interno.

Entre los problemas se pueden resaltar principalmente tres, altamente relacionados entre si.
El primero es la falta de controles en la Zona Económica Exclusiva de pesca (las 200 millas marinas);
el segundo es la sobreexplotación de pesca de la merluza
y el tercero, pero no por eso menos importante, la precarización laboral de los trabajadores en tierra.

La flota pesquera argentina está compuesta por unos 150 buques fresqueros o de altura tradicional, 450 costeros y de rada o ría y poco más de 200 buques congeladores y factorías. Estos últimos registran casi el 70 % de las capturas. El sector pesquero argentino es un mercado atomizado orientado principalmente a la exportación con más de 200 empresas y con una importante participación de capital extranjero.

La plataforma submarina argentina es el mayor reservorio de la merluza que se consume en todo el mundo. Pero esto parecería no importarles a los gobernantes argentinos que cada vez más lejos están de generar políticas de desarrollo y consumo sustentable de los recursos naturales. Con sus decisiones políticas “alentaron la formación de empresas mixtas entre empresarios españoles y argentinos, tan venales como los funcionarios y que solo aportaron nombre y lugar físico para las instalaciones. Los “piratas (españoles) desembarcaron su tecnología de ‘primer mundo’ y están exprimiendo el mar argentino, sin reproche para ellos y para perjuicio de la Argentina” criticó Maturana.
Con la conformación de empresas mixtas lo que se consiguió es: permisos legales, ya que son tramitados por barcos argentinos, pero las mayores ganancias y la mejor calidad de lo pescado, caen en manos españolas.

Sólo en Mar del Plata unas 20.000 personas viven de la actividad y representa la primera industria, seguida por el turismo, que le reditúa a esta ciudad un millón de dólares norteamericanos, diariamente.

Controles
El recorte presupuestario que sufren las FF.AA. no hizo que la actividad merme. Por el contrario, se le ha asignado gran prioridad dentro del Presupuesto y, además, la SAGPyA subsidia parte de las actividades. De las dos actividades arriba mencionadas, el monitoreo es particularmente importante por su efecto disuasorio, que hizo disminuir notablemente la captura de buques furtivos en la ZEE. La cantidad de buques capturados, realizados tanto por ARA como por PNA, tuvo un pico de 14 en 1991 y 1994. Desde ese año hasta la fecha la captura de buques disminuyó notablemente por un aumento en el control. La Armada reportó a razón de un buque por año y en el 2001 solamente la PNA capturó un buque.

La Armada Argentina:
Tiene como objeto "contribuir a la defensa nacional actuando en forma disuasiva o empleando los medios en forma efectiva, a fin de proteger y garantizar de modo permanente los intereses vitales de la Nación frente a las agresiones de origen externo". En este sentido, la Armada tiene como objetivos institucionales cumplir con la estrategia nacional de defensa, resguardar los intereses marítimos argentinos y apoyar la política exterior nacional.
Para alcanzar estos objetivos, la Armada cumple dos funciones básicas: el control del mar y la denominada "proyección de fuerzas". La primera consiste en llevar adelante un monitoreo de los espacios marítimos y fluviales de interés, ante amenazas tanto de naturaleza militar como otras de bajo nivel de conflicto. Por su parte, la proyección de fuerzas permiten el empleo disuasivo o efectivo de las fuerzas navales. Las tareas operativas de la Armada están a cargo del Comando de Operaciones Navales, con asiento en Puerto Belgrano, teniendo como medios a la Flota de Mar, la Fuerza de Submarinos, la Aviación Naval y la Infantería de Marina. Finalmente, la estructura orgánica funcional comprende las áreas de Dirección, la Operativa, la Logística y la de Relaciones Institucionales.
La Aviación Naval y el patrullaje sobre las 200 millas constituyen las herramientas principales para proteger el espacio marítimo frente a la incursión de buques pesqueros furtivos. Recientemente, se incorporó una flota de aviones Orion estadounidenses, aunque los límites presupuestarios obligaron a las autoridades a reducir el control sobre la Zona Económica Exclusiva.

La Prefectura Naval Argentina
El control de la actividad pesquera corresponde a una función auxiliar que presta la Prefectura Naval. Las funciones exclusivas y excluyentes de la fuerza son: a) Policía de Seguridad de Navegación, b) Policía de Seguridad y Judicial y c) Administración de la Navegación.
Con relación a la actividad pesquera, la Prefectura cumple la función de "policía auxiliar". Controla que cada buque pesquero cuente con su permiso de pesca correspondiente, ejerce el control en el área de las 12 millas provinciales y en las 200 millas de Zona Económica Exclusiva. También controla el cumplimiento de la prohibición de pesca en las zonas de veda. Las funciones de control de la Prefectura surgen de convenios realizados con la SAGPyA.
Los medios con que cuenta la Prefectura para ejercer sus funciones de control son los buques guardacostas tipo 24 (de 67 metros de eslora), aviones C.A.S.A., helicópteros y buques guardacostas tipo 64 (de 27 metros de eslora para el control de las zonas de veda). Además, cuenta con un banco de datos acerca de los permisos de pesca vigentes y las especies que cada buque pesquero puede capturar. Cada barco entrega a las autoridades el "parte de pesca" en el que se detalla la captura realizada. El parte contiene los siguientes datos: nombre y matrícula del buque y empresa a la que pertenece, tipo de barco (fresquero, congelador o factoría), arte de pesca utilizado (redes de arrastre, poteras, etc.), especie y cantidad capturada, pesca acompañante y área de pesca. "Pesca acompañante" (o captura incidental) se denomina a las especies capturadas involuntariamente y sin contar con permiso para realizarla. No obstante, se permite al buque pesquero capturar hasta un 10 % de acompañantes sobre el total de la captura realizada para evitar el desecho de esos ejemplares. Al respecto, la Prefectura ha observado continuamente un exceso a ese 10 % acompañante y en la cuota global permitida para cada buque. La Prefectura Naval también cuenta con un mapa en el que divide al mar en múltiples zonas de pesca, especie de cuadrados numerados a los que se denomina "papaecos". La tripulación de las naves generalmente es integrada, también, con miembros del INIDEP, del SENASA o de la Subsecretaría de Pesca. Estos realizan inspecciones e intercambian información con los miembros de la Prefectura Naval. La Ley 17.500 prohibe el ingreso al Mar Argentino de buques pesqueros sin permiso para operar dentro de las 200 millas de la Zona Económica Exclusiva. La vigilancia y el control se realizan con los siguientes medios:
a) Vía aérea: - Radar - Fotografía aérea, que sirve como elemento de prueba pues cada buque debe tener el número de matrícula inscripta en su "techo".
b) Guardacostas: realizan "acercamientos tácticos" a los barcos pesqueros considerados
sospechosos. Las filmaciones, grabaciones, fotografías y las impresiones con GPS sirven como elementos de prueba. A su vez, la Prefectura posee comunicación inmediata con su banco de datos y con las autoridades pesqueras. La multa al buque infractor varía según la especie capturada, la cantidad y la importancia del barco. El monto es determinado por el Poder Judicial según lo previsto en la Ley Federal de Pesca. El apresamiento se produce cuando el avión detecta al buque ilegal y avisa de inmediato al guardacostas. En ciertas oportunidades pueden utilizarse elementos contundentes, generalmente cuando el barco furtivo se niega al apresamiento. La Prefectura tiene constantemente un guardacostas y un avión patrullando el mar, teniendo éstos como base a los aeropuertos de Buenos Aires, Mar del Plata y Comodoro Rivadavia.

Las empresas hoy Julio de 2008
El sector pesquero en Argentina atraviesa una de las peores crisis de su historia. Ya no puede ocultarse que la casi totalidad de las empresas pesqueras radicadas en la Patagonia, y en especial en la provincia de Chubut, la mayoría de origen gallego, han disminuido sus plantillas en los últimos seis meses.
Según la Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras (Capip) -entre cuyos miembros se encuentras los armadores gallegos-, las compañías ya discuten su continuidad, venta, cierre o la reducción de personal. Pesquera San Isidro, de capitales argentinos, se encuentra en concurso de acreedores, y Alpesca, de capitales sudafricanos, redujo su dotación de personal en casi 300 personas y está a la venta.
Las filiales de las empresas gallegas y españolas no se escapan a esta realidad. Pereira Argentina comenzó a deshacerse de sus bienes negociables en una readecuación de la firma previa a su puesta en venta. Congeladores Patagónicos ha dado vacaciones forzosas a su plantilla. Iberconsa está inactiva. Pescapuerta opera al 10% de su capacidad y Conarpesa envió sus buques a puerto hasta la próxima temporada.

Caso merluza
La merluza es un ejemplo típico de destrucción de un recurso mediante una explotación basada en la mera acción extractiva. A principios de la década de los 90, la merluza se encontraba en el tope de su explotación. No obstante, a partir del año 1996 se otorgaron permisos de pesca indiscriminados y se incorporaron 70 buques factorías-congeladores europeos, con lo que la capacidad de pesca aumentó en un 150%.
Todo esto condujo a que a partir de 1997, fuera imposible para las autoridades, ocultar, negar o minimizar la situación crítica en que se encontraba la pesquería, obligándolos a adoptar algunas medidas para proteger el recurso. Por ejemplo, declarar por parte del Congreso de la Nación en emergencia a la Merluza por un año, el establecimiento frente a las costas patagónicas de Chubut de vedas temporales, con el objeto de proteger a los juveniles y confinar a la flota congeladora al sur del paralelo 48º.
Sin embargo, las empresas operadoras de los buques factorías-congeladores -principalmente de origen español- presentaron medidas cautelares en los juzgados patagónicos de Rawson, Ushuaia y Viedma, obteniendo dictámenes favorables que les permitieron violar legalmente las medidas de protección tomadas. Así a principios de la década de los 90 se capturaban alrededor de 400.000 toneladas mientras que en los últimos años de esa década y principios de la siguiente, la captura se duplicó.
El descarte llegó a más de 200.000 toneladas y lo que queda de este recurso se asienta en ejemplares juveniles, que a partir del año 2002 sostienen la pesquería. En 2004 más del 70% de la mortalidad por pesca se ejercía sobre el grupo de edad 2 (edad de primera madurez alrededor de dos años). Esta situación ubica a la merluza argentina en la peligrosa posición de estar en sobrepesca de reclutamiento, antesala del agotamiento del recurso.
El ejemplo más significativo de sobrepesca es el de la merluza hubbsi. Para el año 2000, el tope era de 110.000 toneladas, pero vemos que no se respetó. Históricamente, la merluza hubbsi fue la más afectada y hoy se encuentra en riesgo de extinción. La necesidad de reducir las capturas impulsó al gobierno argentino a trasladar a la flota congeladora al sur del paralelo 48º y fuera de las 200 millas, lo que asegura la presencia de la flota argentina en esas aguas. Esta especie sufrió una enorme caída en el volumen de captura en tres años (de casi 600.000 toneladas en 1997 a 190.000 en el 2000).

Explotación y exportación
Del total de la captura argentina, un 50 % se exporta. A pesar del desarrollo que adquirió el sector, los productos pesqueros argentinos no tienen gran valor agregado, haciendo que todo el procesado se haga en los países de destino. Esto trae dos consecuencias: menor mano de obra empleada en el país y menor precio de los productos que exportamos.
Los países de destino y sus productos preferidos son: Japón, Calamar; España, Langostino y filetes de merluza; Brasil, Merluza hubbsi; Taiwán, Calamar; Corea del Sur, Calamar.
En cuanto a la nacionalidad de los buques que operaron en el Área Adyacente a nuestra ZEE, se destacan los siguientes: - Buques poteros (calamar): Corea del Sur, Japón y Taiwán. - Buques arrastreros: España, Rusia, Chile, Reino Unido, Panamá y países de la ex URSS (incluyendo buques con banderas auténticas y de conveniencia).

Malvinas
Argentina, a raíz de la guerra con Gran Bretaña por las Islas Malvinas en 1982, ha perdido su dominio en las aguas aledañas a las islas, que por lo tanto se ha convertido en una zona de total exclusión para la flota argentina. Si bien se han firmado tratados bilaterales comerciales entre Argentina y países como Rusia o Bulgaria, no se ha tenido el éxito esperado. A cambio de pescado extraído de esa zona, Argentina permitía la libre circulación de sus socios en su zona exclusiva.

Historia y leyes
Las capturas han venido en aumento desde los inicios de la década del 80, pero alcanzaron su punto máximo en 1997 cuando se registró una captura de 1.339.000 toneladas.
No es casual que en pleno auge neoliberal en la década de los ’90, cuando se desarrollaba la política de Menem-Cavallo de entrega de nuestro patrimonio nacional, como Aerolíneas Argentinas e YPF, y cuyas consecuencias hoy padecemos (con millones de pobres que pueblan nuestro país) se aprobó en enero de 1998, la Ley Federal de Pesca 24.922, durante la gestión del entonces Secretario de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación y actual gobernador de la Prov. De Bs. As. Felipe Solá.

Esta Ley mediante el artículo 27 habilita a los grandes capitales del sector pesquero a repartirse los recursos en forma gratuita por medio de títulos de propiedad, por lo tanto los recursos se pueden vender, comprar o alquilar. Este sistema se denomina Cuota Individual Transferible (CIT), es decir se establece un derecho de propiedad privada, sobre recursos vivos marinos que son de todos los argentinos.
El gran salto se da entre 1992 y 1993, que coincide con la implementación del régimen de charteo y en 1994, con la firma del convenio con la Unión Europea. A partir de 1997, comenzó a bajar la captura de todas las especies. Según cifras provistas por la SAGPyA, en el 2000 se capturaron 190 mil toneladas de merluza hubbsi, 278 mil de calamar, 123 mil de merluza de cola, 36,7 mil de langostino, que junto a otras especies totalizaron 851.995,5 toneladas
Así, este régimen de administración pesquera no tiene como objetivo la conservación biológica del recurso, sino permitir a las grandes empresas, especialmente las extranjeras con mayor capacidad financiera, a quedarse con la mayor parte de los recursos pesqueros, obteniendo así mayor capacidad económica, y por consiguiente, concentrando enorme poder político, mientras continúan pagando los salarios más bajos de la historia.
En los últimos seis años éstos sectores han presionado para que se lleve a cabo el sistema de cuotas transferibles. Aún no lo han logrado totalmente (aunque las cuotas de merluza se asignan por razones políticas más que biológicas) por causa de las enormes irregularidades existentes en los permisos de pesca, en las declaraciones históricas de captura, que son una de las bases por la cual se deberían determinar las cuotas y en la lucha entre sectores empresariales por obtener una mejor cuota.

El 6 de mayo de 1994, luego de dos años de negociaciones, se firmó el Acuerdo sobre las relaciones en materia de pesca entre la Unión Europea (en ese momento todavía Comunidad Económica Europea) y Argentina. Se firmó con el objetivo de “modernizar” la flota nacional a cambio de facilitar permisos de pesca para los españoles.
A partir de dicho acuerdo pesquero se triplicó la captura histórica y el nivel de exportaciones al costo de una inmensa depredación. La captura considerada, según el Instituto Nacional de Desarrollo Pesquero (INIDEP), apta para la reproducción de la especie es de 280.000 toneladas al año; sólo en 1998 se capturaron 410.000. No obstante, el 2 de Junio de 1999 se sancionó la ley 25.109.denominada: Ley de Emergencia Pesquera Nacional, declarando la merluza común o Hubbsi en peligro de colapso. Sin embargo la depredación ilegal sigue su rumbo.

El 6 de mayo de 1994, luego de dos años de negociaciones, se firmó el ACUERDO SOBRE LAS RELACIONES EN MATERIA DE PESCA ENTRE LA UNIÓN EUROPEA (en ese momento todavía Comunidad Económica Europea) Y LA REPÚBLICA ARGENTINA. El Congreso argentino aprobó bajo el número de Ley 24.315. Este Acuerdo tenía una vigencia por cinco años, renovables por dos años automáticamente salvo denuncia de alguna de las partes. Argentina denunció oportunamente el Acuerdo y éste dejó de regir a partir del 28 de mayo de 1999.
En su Artículo 5, inciso 3, se describe el meollo del Acuerdo: “La Comunidad, en el marco de su política de reestructuración de la flota, facilitará la incorporación de buques comunitarios a empresas constituidas o que se constituyan en Argentina. A este fin, la Argentina en el marco de su política de renovación tecnológica en materia pesquera, facilitará la transferencia de los permisos de pesca vigentes y expedirá los nuevos permisos que correspondan en virtud del presente acuerdo”.
La modernización de la flota
Con relación al objetivo planteado en el Acuerdo de “renovar la flota Argentina”, podemos observar que la antigüedad promedio de los buques comunitarios cuyo proyecto fue aprobado por la Comisión Mixta es de 18 años, lo cual, con relación a una flota fresquera cuya antigüedad promedio es de 23 años, no representó un gran avance ni podría justificar de por sí la firma del Acuerdo.
En 1997, año récord en explotación pesquera, la captura marítima total de la flota argentina superó el 1,3 millón de toneladas, mientras que las exportaciones de productos pesqueros alcanzaron un valor de 1.027 millones de dólares.
Los mayores excesos de capturas se dieron a partir de 1995, cuando la captura real superó en un 47 por ciento a la Máxima Permisible. Ese porcentaje fue del 50 por ciento en 1996 y del 48 por ciento en 1997. En los últimos años, la producción se ha reducido notablemente como consecuencia de la crisis del caladero por la cantidad de buques ilegales que operan en el.
Las 250.000 toneladas desembarcadas en el primer trimestre de 1997 ya equivalían al 63 por ciento de la captura máxima permitida. A fin de año los desembarcos superaron en un 50 por ciento a la recomendada. Los ejemplares juvenilesfueron sometidos a una gran presión, ya que se estima que al menos 40 por ciento de las capturas afectó a ejemplares de talla pequeña.La pesca prematura representa una amenaza para el ciclo biológico de la merluza, ya que compromete su sustentabilidad futura, así como las posibilidades de recuperar el stock, que se ha reducido a menos de la mitad en los últimos años.


Fuentes
La pesca y el modelo económico exportador-depredador ¿De qué cambio habla la presidente? Por Ricardo G. Perrotta Revista De Acá, Año II, N°16, Mar del Plata, abril de 2008
Redacción de APM Nuria González Rouco, alumna del Seminario “Periodismo en Escenarios Políticos Latinoamericanos” que actualmente dicta la Agencia Periodística del Mercosur (APM) en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP.
Recursos pesqueros: vaciando el mar argentino Roberto V Maturana Oficial de Marina mercante-Investigador
El sector pesquero y la política exterior argentina La pesca sin control? Por Geraldina Brid y Carolina Podestá
¿QUIÉN GANA EN LA PESCA?Por Reenvío Agencia Walsh - Apr. 23, 2005 Fuente: Red Nacional de Medios Alternativos –Regional Mar del Plata.


  • Informes especiales

200



Mientras las ventas de las primeras 200 firmas en facturación representaban en el 2007 un 31,6% del PBI, en la actualidad superan el 51%.
De esas 200 empresas, en 1997, 1 era del estado, 76 eran locales y 105 eran extranjeras. Para el 2005, 5 son del estado, 59 son locales y 128 son extranjeras. En 8 años, la extranjerización de las 200 empresas más importantes del país trepó al 64%. Además de cada $1 que ganan esas 200 empresas, $0.75 van destinadas a las extranjeras.
Se puede destacar que el 75% del sector minero y de construcción está controlado por empresas extranjeras.
El 100% de sector automotriz está controlado por empresas extranjeras.
El 80% de las telecomunicaciones.
El 87% de la química.
El 70% de la industria manufacturera.


Además, Hay un proceso de concentración al interior de la misma cúpula. Las 10 primeras firmas se han expandido por encima de la propia cúpula.
Estas firmas son:1) Repsol YPF, 2) Cargill, 3) Petrobrás, 4) Telecom Arg, 5) Bunge Arg, 6) Siderar (Techint), 7) Esso, 8) Siderca (Techint), 9) Aceitera General Deheza, 10) Shell.
De esas 10 empresas
4 están relacionadas directamente con el petróleo
1 con los servicios
Y sólo 1 es Argentina (Aceitera General Deheza)

En cuanto al petróleo, se destaca que el 90% de la energía que consumen los argentinos dependen de los Hidrocarburos (petróleo y gas) y el 10% Agua (represas hidroeléctricas) y elementos nucleares.
Por otra parte, la renta petrolera en Argentina se estima entre 12000 y 15000 millones de dólares (equivalente del dinero que se necesita para erradicar la pobreza)
Además, el 70% de lo que ganan los grupos privados extranjeros petroleros lo pueden llevar del país. No existe control estatal de lo que extraen las empresas, los grupos extranjeros fijan que es lo que extraen de petróleo a través de declaración jurada.
El costo de producción del barril en nuestro país es de entre 8 y 10 dólares. El barril, en la actualidad vale 120 dólares.
Cuando YPF era estatal, antes de privatizarse, las reservas estimadas de petróleo eran de aproximadamente unos 15 años (promedio).Hoy las reservas se ubican para 8 años. YPF estatal descubrió el 95% de todos los yacimientos que existen en la actualidad A su vez, exploraba 120 pozos por año. Las empresas privatizadas no exploran más de 30 pozos por año.
En 15 años no se construyó ninguna refinería y sólo se hicieron 9 gasoductos destinados a mejorar la exportación.

Dentro de la economía agropecuaria 7 empresas brillan por su presencia. Ellas son: Cargill, 2) Noble Argentina, 3) ADM Argentina, 4) Nidera, 5) Bunge Argentina, 6) Dreyfus, 7) Toepfer.
Estas 7 empresas controlan el 94% de la exportación de soja… (Vale destacar que sólo el 10% del sector agrícola produce el 90% de la soja)
Estas 7 empresas también controlan el 80% de la exportación de trigo.
Por otra parte, de las más de 170 mi­llo­nes de hec­tá­reas agro­pe­cua­rias en to­do el país, 74 mi­llo­nes es­tán en po­der de tan só­lo 4.000 due­ños. Si se tie­ne en cuen­ta que en to­tal en el país hay unos 300.000 pro­duc­to­res, ape­nas 4.000 po­seen ca­si la mi­tad de la tie­rra”, O sea, que el 1,3% de los productores agropecuarios po­seen ca­si la mi­tad de la tie­rra
Un detalle: el 75% de los trabajadores del campo son trabajadores no registrados.

En la concentración de los supermercados, sólo 3 cadenas de supermercados acaparan casi el 70% del mercado e influyen de manera directa en el precio de los productos que se consumen:
Carrefour, con sus cadenas Día y Norte, controla el 29% del mercado. Posee 482 almacenes, de los cuales son 85 hipermercados Carrefour, 64 supermercados Norte y 333 almacenes de descuento Día.
La chilena Cencosud (Jumbo, Disco y Plaza Vea) controla el 21%,
Y Coto que maneja el 18%. Tiene 110 sucursales en todo el país, y 3 centros comerciales, que suman en total 200.000 metros cuadrados de ventas. Factura 3.500 millones de pesos por año

Dentro de la alimentación, también ocurre algo similar.
2 empresas (Molinos Río de la Plata y Aceitera General Deheza), producen el 75% del aceite de maíz.
2 empresas (Coca-Cola y Pepsi) dominan el 84% del mercado de gaseosas.
2 empresas (Quilmes y Brahma) manejan el 82% del mercado de cervezas.
2 empresas (Sancor y Danone) mantienen el 70% del mercado de leche fluida.
1 empresa (Las Marías) maneja el 88% del mercado de yerba mate.
1 empresa (Molinos Río de La Plata) controla el 80% del mercado de arroz.
1 empresa (Quickfood) tiene el 60% del mercado de hamburguesas.

En los elementos de la construcción… también ocurre lo mismo:
2 empresas (Repsol-YPF y Petrobrás) fabrican tolueno (plástico)
1 empresa (Siderar) produce el 99% de la chapa laminada en frio y el 84% de la chapa lamina en caliente.
1 empresa (Siderar) produce el aluminio
3 empresas (Loma Negra, Minetti y Avellaneda) producen el 96% del cemento.


  • Las Américas



PARAGUAY

Agencia PPN, Miércoles 6 de Agosto de 2008.

Registran una reducción de US$ 47 millones de la deuda externa

Conforme revelan los datos del informe de gestión mensual del Ministerio de Hacienda, en lo que va del año, la el saldo de la deuda externa se redujo en un 47 millones de dólares. Al cierre de julio pasado el mismo se ubicó en 2.150 millones de dólares, mientras que el 2007 cerró en 2.197 millones de dólares.

Al cierre de 2007 los niveles de la deuda externa representaban 18,6% del Producto Interno Bruto (PIB) generado por el país. Al finalizar el 2006, esta relación era de 23,8%.Paraguay es el país con el menor nivel de endeudamiento en la región y desde hace algunos años tiene capacidad de estar al día en el pago de sus obligaciones con los acreedores nacionales e internacionales.


ABC Paraguay , Viernes 1º de Agosto de 2008.

Firma que reclama deuda de guerra gestionaba zona franca en el Este

La firma colombiana que reclamó el pago de una deuda de más de 9.000 millones de euros, en concepto de bonos de la Triple Alianza, pretendía establecer una zona franca en Ciudad del Este, en conexión con Miami, Estados Unidos. Los contactos con altos exponentes del Gobierno eran fluidos, pero todo el negocio comenzó a ir a la deriva tras la caída del Partido Colorado.

Esto se desprende de las primeras investigaciones realizadas por la fiscalía con relación al reclamo de la firma colombiana Carnavales y Cía. Ltda, en concepto de títulos de Deuda Externa emitidos por la República del Paraguay, en el año 1876, para pagar daños de guerra cometidos contra personas y propiedades particulares de la República Argentina.Héctor Cooper Tamayo, de 69 años, es la cabeza visible de la firma importadora y exportadora que presentó al Estado paraguayo copias de trece bonos, cuyo valor los estimó en 9.136.636.751 euros.De acuerdo a los informes que maneja la fiscalía, su hijo Juan Andrés estuvo durante cien días en nuestro país, el pasado año.Precisamente, su presencia coincidió con el inicio del trámite para cobrar los bonos.Durante el tiempo que estuvo hospedado en el Granados Park, supuestamente recibió la visita de altos exponentes del Gobierno, quienes además de convencerle de que lo de los bonos era un negocio viable, le hicieron aportar una importante cantidad de dinero para la campaña electoral.Los Cooper tenían previsto establecer una zona franca en el Alto Paraná y al respecto se encontraban en avanzadas conversaciones con el Gobierno, según las investigaciones preliminares.Sin embargo, tras la caída del Partido Colorado el negocio se complicó, a tal punto de que lo que se manejaba entre cuatro paredes y sigilosamente derivó en una investigación penal.El ministro de Hacienda Miguel Gómez presentó una denuncia, a la cual anexó documentos que habían hecho llegar a la Secretaría de Estado.Uno de ellos es un proyecto de resolución, con un sello y firma de la Secretaría General Hacienda, en el cual solo se esperaba la firma del ministro para avalar el reconocimiento de la supuesta deuda. La denuncia había sido presentada el 20 de mayo de 2008, previo dictamen de la Abogacía del Tesoro del 21 mayo de 2008. Todo esto luego de las elecciones del pasado 20 de abril.La presunción que se maneja es que se solicitó una suma sideral y hasta absurda para negociar grandes montos con el Estado paraguayo. Con esto iban a ganar los supuestos acreedores y todos los intermediarios, a quienes, como ocurre hasta ahora, nadie iba a conocerlos.El fiscal Cabrera solicitó ayer informes al hotel Granados sobre la estadía de Juan Andrés Cooper en nuestro país y a la Cancillería sobre el Tratado de Paz. Mientras, desde Colombia, buscan en Paraguay a un abogado penalista para intervenir en esta causa.

Condonación se realizó en 1942
El 12 de agosto de 1942, el senador argentino Alfredo L. Palacios comunicaba al presidente de la República del Paraguay, Gral. Higinio Morínigo, la condonación de la deuda por la Guerra de la Triple Alianza.

“Excmo. Señor: Mis esfuerzos no han sido inútiles. -El Congreso acaba de declarar extinguida la deuda de guerra. -Argentina ha cumplido con su deber. Saludo en Vuecelencia al noble y heroico pueblo del Paraguay. Alfredo L. Palacios”.Así refería la nota de comunicación que obra en los archivos de la Casa Argentina en Paraguay.Palacios fue el legislador que había solicitado al Congreso argentino la extinción de la deuda de guerra del Paraguay.Precisamente, la colectividad argentina en Paraguay, representada por la Casa Argentina, remitió al referido legislador un telegrama.Parte del texto mencionaba lo siguiente: “Argentino residente en Paraguay, aplauden calurosamente su esperado proyecto de condonación de deuda, jalón de Americanismo que abre ruta esplendorosa hacia porvenir de confraternidad entre ambos pueblos hermanos y que confiere relieves continentales a su recia personalidad de luchador. Casa Argentina Carlos Robbianni. Pte. Daniel Antokoletz. Sría”.Para el trascendental acontecimiento, el Gobierno argentino envió al Paraguay una Embajada especial presidida por el Gral. Juan N. Tonazzi, ministro de Guerra.Para recibir a esa delegación, la Embajada conformó una recepción presidida por miembros del directorio y socios fundadores.Todos estos documentos obran en la Casa Argentina.Lo concreto es que la deuda externa que se quiere cobrar con trece bonos emitidos el año 1876 fueron condonados en 1942.

ECUADOR

El comercio.com - Ecuador, Viernes 1 de Agosto de 2008.

El caso de Noboa fue archivado

La amnistía otorgada al ex presidente Gustavo Noboa y a los otros implicados en la renegociación de la deuda externa ya fue archivada por la Tercera Sala de lo Penal de la Corte Suprema.Hernán Ulloa, presidente de esa sala, dijo que varios de los implicados no tienen ningún juicio pendiente en su contra y esa era la única acción judicial pendiente.El juicio contra el ex Mandatario se inició por una denuncia del líder del partido socialcristiano, León Febres Cordero, en el 2003. La acusación fue que existieron varias presuntas irregularidades en el proceso de renegociación de la deuda externa. La ex fiscal de la Nación, Mariana Yépez, investigó la denuncia del ex político. Ella dividió el caso en tres indagaciones y emitió dictámenes acusatorios por supuesto abuso de fondos públicos. Los casos eran la renegociación, la contratación de la empresa Salomon Smith Barney y el uso de bonos de la operación financiera para la recapitalización de bancos


El peso de la deuda ya no es un problema

Para Diego Mancheno es el momento adecuado para reestructurar la deuda, bajar las tasas de interés y replantear los plazos.

DEUDA PUBLICA: 14.000 MILLONES DE DOLARES
Diego Mancheno. Profesor de macroeconomía en la UNiversidad Católica de Quito.
Redacción Negocios¿El Gobierno ha logrado cumplir con sus compromisos en torno a la deuda pública?En campaña el presidente Rafael Correa planteó el no pago de la deuda y aseguró que privilegiará la deuda social. En la realidad del ejercicio se pidió una auditoría para identificar y calificar la deuda ilegítima. Y para la deuda social, el Ejecutivo cuenta con suficientes recursos provenientes del alto precio del barril del petróleo.
Con los resultados de ese examen, ¿dónde se debe presentar un reclamo?Hay los tribunales internacionales de justicia, como el Tribunal de la Deuda Externa que trató el caso de Brasil en 1999, o como el caso de Noruega y Ecuador, donde las partes negociaron.Pese a que el Ejecutivo anunció que hay tramos de deuda ilegítima, sigue pagando los vencimientos sin retrasos…Con el precio del crudo es posible cumplir con las obligaciones externas e internas. Además, eso le da un buen récord de cumplimiento.¿Se necesita reestructurar la deuda?El Gobierno debe diseñar una estrategia para reducir el costo de la deuda. La mayor parte de la deuda está con una tasa fija del 12%, cuando internacionalmente esa tasa es solo del 6%. Eso es algo que el Ejecutivo aún no aprovecha. El país tiene muchos recursos y eso le da ventaja en los procesos de renegociación de costos, perfiles y plazos.Pese a los costos actuales de la deuda, se ha logrado disminuir su peso en el PIB…Ha bajado considerablemente desde el 2000. De un 80% a un 27%, lo cual significa que dejó de ser un problema para el Gobierno y el país. Ahora se debe tomar en cuenta el perfil de vencimientos y el costo. El primer paso es contratar deuda a largo plazo y luego bajar el costo.¿El Gobierno hizo lo primero?El ex ministro (Fausto) Ortiz realizó un buen ejercicio al canjear deuda de corto plazo por una de largo plazo. Eso dio flexibilidad al ejercicio fiscal. Sobre tasas de interés no se ha hecho nada. Además, hay otros problemas, como la eliminación de varios requisitos que facilitan el endeudamiento.




  • Multinacional Odiosa





Posee a más de 500 000 empleados.
Tiene un ingreso anual promedio de más de 22 mil millones de dólares.
Posee cadenas en más de 160 países del mundo.
Apela a la manipulación genética para crear su propia carne de RES, que produce indigestión y enfermedades intestinales.
Es una cadena que se caracteriza por los salarios bajos, pocas posibilidades de promoción laboral, que requiere poca formación y donde la actividad está fuertemente regulada.
Su sede central se encuentra en EE UU, en Oak Brook, Illinois.
Tiene sólidos contratos y acuerdos agro comerciales con Cargill para la explotación de soja en las Amazonias brasileñas.
La Organización Mundial de la Salud ha acusado a esta empresa por fomentar la obesidad y la mala nutrición entre las poblaciones urbanas.
Es la cadena más grande en el mundo y provee una gran variedad de emparedados, bocadillos y otros productos de comida rápida.
Su mascota oficial es el clown Ronald.
Fue fundada en 1940 por los hermanos Dick y Mac en California.
En 1985 llegó a nuestro país, instalando su cadena de comidas rápidas.


  • Conclusión



    Iremos,
    arrastrados por el soplido inacabable
    de los vientos que han de nacer desde el sur
    y prolongando su amplitud
    barrerán con la carroña aprestada
    en los rincones de nuestras tierras.

    Hemos tenido la paciencia de los siglos,
    el dolor en la carne,
    las heridas borboteando
    y la resignación apretada entre los dientes;
    y ya se nos hace carencia dejar de disimular los pasos que se agolpan
    en pronta actitud de pugna.

    Iremos,
    sabiendo que debemos ir;
    sabiendo que desde todos los extremos
    un conjunto de manos se servirán mutuamente
    y ya nada nos quedará lejos ni nos parecerá extraño
    porque los caminos de tanto andarlos serán nuestros.

    Delante nuestro flameará una bandera absoluta
    repleta de presente
    y atropellará la infame estirpe
    de los asesinos encubiertos
    que regaron de miseria
    las ollas de los hacedores.

    Ya nos golpea la puerta
    esa ráfaga de cordura
    que trepó desde lo más alto de las conciencias
    y en caída libre
    aguarda impasible el devenir de los hechos;
    la multiplicación de las horas.

    Iremos,
    a llevarnos cada uno de los restos que aún quedan
    y nos siguen perteneciendo.
    Aunque nos duelan los huesos,
    iremos porque ha de ser el motivo último
    de nuestra existencia.

    Daremos nuestras lágrimas
    a los que se fueron consumando su entereza
    y dejaron la cobardía para otra fábula,
    porque de sus pasos ha nacido
    la marcha de miles de hombres y mujeres
    que decidieron comenzar a pertenecer.

    Iremos,
    para quedarnos
    y dar un respiro de independencia;
    para despojarnos la irreverencia de los hombros.
    Pero iremos, simplemente,
    para dejar de ser lo que han querido que seamos.

    La fábula del viento - Diego Slagter

    Esto fue AL DORSO, nos estamos reencontrando el jueves que viene a las 20 hs, por aquí por FM La Tribu.
    A un año y ONCE meses!!!
    SEGUIMOS EXIGIENDO AL GOBIERNO NACIONAL Y AL GOBIERNO PROVINCIAL LA APARICION CON VIDA DE JORGE JULIO LOPEZ.


    Iremos porque ha de ser el motivo último
    de nuestra existencia.