- Internacionales
Mauritania y los golpes de Estado
M. D. Idrimi.
Militares toman poder en Mauritania
La cúpula militar de Mauritania tomó este miércoles el poder y mantiene bajo arresto al presidente electo el año pasado, Sidi Mohamed Uld Cheij Abdallahi y su primer ministro, Yahya Uld Ahmed El Waghef.
BBC Mundo, Miércoles 6 de agosto de 2008.
Un país del desierto sahariano de Africa, una historia de golpes militares y de recursos naturales codiciados por las potencias. Estados Unidos condenó el miércoles el golpe de Estado en Mauritania e instó al Ejército a liberar al presidente y el primer ministro a fin de restaurar la autoridad del Gobierno democráticamente electo. La Unión Europea también se hizo eco de esa declaración y pidió que Mauritania se democratizara una vez más. A fines del año pasado, Mauritania fue elegido por la Corporación Desafío Milenio del Gobierno de Bush para participar en un "programa umbral" de dos años, cuyo objetivo es ayudar a que países en desarrollo reciban una calificación que les permita obtener apoyo financiero de Washington.
Mauritania, con un territorio mayoritariamente desértico, tiene una población superior a los tres millones de habitantes y ha sido uno de los últimos países del continente africano en explotar sus recursos petrolíferos. Sin embargo, Mauritania es considerado un país excepcionalmente pobre que sigue dependiendo en gran medida de la ayuda externa, especialmente proveniente de los países árabes. Esta dependencia quedó puesta de manifiesto en 1991, cuando debido a su apoyo a Irak varios países árabes retiraron la asistencia que le venían prestando y la economía mauritana experimentó un derrumbamiento que le obligó a recurrir al FMI y al Banco Mundial. Las dos de instituciones ofrecieron el apoyo a cambio de un programa de reforma económica (el paquete de programas usual de economía de mercado, liberalización del comercio y la reforma monetaria). Japón y Estados Unidos son los principales compradores de Mauritania, mientras que Francia (30%) y España (26%), seguida por Alemania, los Países Bajos y EEUU son sus principales abastecedores. Mauritania es miembro de la Comunidad Económica de Estados del Oeste de Africa (ECOWAS) y la Unión del Magreb Árabe.
Mauritania obtuvo su independencia de Francia en 1960. El país partido político único, el Parti du Peuple Mauritanien (PPM) dirigido por Ould Daddah, tomó el gobierno del país. En 1978, como resultado de la inestabilidad política ocasionada por la guerra por el dominio sobre el Sahara Occidental, los militares se hicieron con el gobierno y se mantuvieron en él durante los 14 años siguientes. En 1984 llega al poder el general nacionalista Sidi Ahmed Uld Taya tras un golpe de Estado contra Mohammed Khuna uld Haidalla. En un principio mantuvo estrechos lazos con la ideología baasista (nacionalismo árabe), al igual que Saddam Hussein, hasta el punto que se dijo que la aviación iraquí llegó a refugiarse en Mauritania durante la primera Guerra del Golfo. Pronto el presidente golpista comprobó que no le iría bien por ese camino y comenzó a “rectificar”. Ya en 1999 cerró la embajada iraquí en su país y reconoció al Estado de Israel. Junto a Egipto y Jordania serían los únicos países que tienen relaciones con el estado sionista. Mauritania reforzó la cooperación militar con Estados Unidos en el marco de la “guerra contra el terror”. Ello se tradujo en la detención en abril de 2005 de varias personas, incluida un periodista de Al Yazzira. Taya sería derrocado por militares nacionalistas en agosto de 2005.
Washington y la Unión Europea condenaron el golpe contra su amigo presidente mauritano, cuando en realidad era un tirano pro occidental y flagrante violador de los derechos humanos. Ahora un nuevo golpe, en 2008. Y otra vez la facción de militares nacionalistas que acusaron a los “demócratas” hombres de Occidente en el país. ¿Por qué?
Aunque Mauritania sea hoy un país mísero y empobrecido con una tasa de analfabetismo del 59 por ciento y una esperanza de vida de 64 años, se ha convertido en uno de los países africanos exportadores de petróleo. Entre el yacimiento que se comenzó a explotar el año 2004 en Chinguetti y el que se espera en Tifo, la producción petrolera del país podría alcanzar los 165.000 barriles al día, similar a la de Costa de Marfil y Guinea Ecuatorial. De hecho, según las estadísticas del FMI, el PIB del país ha crecido un 40 % en los últimos diez años. La ausencia de mecanismos de control económico y la corrupción imperante convierten a Mauritania en una codiciada presa para las multinacionales cuando comience la extracción masiva de oro negro. A todo ello, le podemos añadir su importancia estratégica para España por su proximidad al Sahara y a las islas Canarias. Es por eso que la facción nacionalista mauritana del ejército busca contrarrestar la influencia norteamericana, francesa y española, es decir, de Exxon Mobil, Total Fina Elf y Repsol.
Datos de Mauritania
Capital
Nuakchott
Superficie
1.030.700 km2
Población
3.044.000
Nombre del Estado
República Islámica de Mauritania
Moneda
uguiya
Idiomas
árabe, francés, hassaniya, pula, soninke, wolof
Densidad hah/km2
3 hab./km2
Crecimiento anual (2005-2010)
2,5 %
Mortalidad infantil (2005-2010)
63 por 1.000
Esperanza de Vida (2005-2010)
64,2 años
Población Urbana
40,4 %
Analfabetismo
40,5 % en hombres y 56,6 % en mujeres
Escolarización tercer grado
3,2 %
Internet
6,5 por 1.000 hab.
Libros publicados (títulos)
PIB total
7.383 millones de US $
Crecimiento anual (2006)
11,7 %
PIB por hab.
2.553 US $
Indice de inflación
6,2%
Gasto en Educación
2,3 % del PIB
Gasto en Defensa
0,7 % del PIB
Deuda externa
2.281 millones de US $
Servicio de la deuda/Export.
24,9 %
Importaciones
700 millones de US $
Exportaciones
1.270 millones de US $
Principales clientes
UE(44,1%), Asia(33,4%), Africa(13,3%)
Ejército de Tierra
15.000 personas
Ejército de Mar
600 personas
Ejército del Aire
250 personas
Organismos Internacionales
ACP, Liga Arabe, UA, BAD, ASECNA, CILSS, UMA