- Editorial
Tiembla el mundo de los poderosos.
Sus negocios reales e irreales comienzan su etapa de decadencia.
Los mercados, las bolsas, los bancos del Norte, las finanzas, la avaricia del capital se empiezan a parecer a ese coloso de oro con pies de barro.
El dinero y el movimiento de las mercancías, de los capitales y de las especulaciones financieras necesitan ayuda del señor Leviatán.
Necesitan ayuda de aquellas potencias cuyos aprendices de brujo de Friedman vociferaban “¡Viva el libre mercado!”, “¡Afuera la intervención estatal!”
Claman piedad para salvar sus turbios negociados, sus sucios pellejos, sus guantes blancos con los cuales han hurtado la vida de millones de seres humanos.
700 mil millones de dólares para salvar a los irresponsables del capital norteamericano.
500 mil millones de libras esterlinas para que el sistema bancario británico no se destruya.
Los ministros de economía del Grupo de los 7 y de la Unión Europea desesperados se reúnen para salvar a los pobrecillos de los banqueros que hicieron mal sus cuentas y jugaron a inflar burbujas especulativas como codiciosos piratas del saqueo.
Y países ricos y desarrollados como Islandia, de la noche a la mañana, pasan de ser ejemplos de desarrollo a ser títeres financieros blandengues.
Los divulgadores occidentales del neoliberalismo proclaman nacionalizaciones aquí, nacionalizaciones allí, de la banca de sus países otrora orgullosos de su progreso indefinido.
Una vez más la hipocresía y la razón rapaz de este sistema se pone en relieve.
La tierra prometida, exhala su hedor.
Los gobiernos del Primer Mundo gastan energía para salvatajes multimillonarios a banqueros y peces gordos del dinero.
¿Qué decir de las ocho millones de personas que mueren de hambre por año?
¿Para ellos no hay salvatajes?
¿Y de las 44 millones que padecen malnutrición?
¿De los 1200 millones de hombres y mujeres que viven en la más absoluta pobreza actualmente?
¿No hay ni siquiera un 10 % de esas cifras faraónicas y cesaristas de salvataje?
¿Ni para los 2000 niños que mueren por año en las guerras civiles del Congo Kinshasa?
¿Tampoco para los 800 millones de analfabetos en el mundo global en crisis?
¿Ni para los más de 20 millones de refugiados por guerras civiles e intervenciones imperiales y de los “cascos azules” de la ONU?
Malaventurados los 40 millones de enfermos de SIDA en el mundo, en su mayoría concentrados en África.
Para ellos no hay nada, ni un centavo. No insistan, a morirse viejo!
No hay reuniones de urgencia, ni paquetes de ayuda.
No hay discursos desesperados de un cínico Bush rogando a la población de su país que ayuden a los bancos irresponsables.
No hay reuniones nefastas entre conservadores y derechistas para rescatar a los avaros.
No hay dólar, euro, libra esterlina, nada, absolutamente nada, para los despojados. Nada, ¿quedó claro?
Mientras la danza de las finanzas vive sus histéricas reacciones en las bolsas y en los mercados, niños haitianos mueren de hambre y sed frente a la mirada pretoriana de los ONU.
Mientras los bancos ruegan por la ayuda de Leviatán, dos millones de refugiados irakíes siguen viviendo la crueldad del exilio y las secuelas de la guerra imperial.
Mientras la aldea global de los poderosos se preocupa por el destino de las acciones y casinos financieros, 26 millones de latinoamericanos viven en la más absoluta pobreza.
Niños de Níger, Chad, Thailandia, Mongolia, Filipinas, son huérfanos, hambrientos, sedientos y analfabetos.
Pequeños de Sudán o Kenia beben de la orina de los bueyes esqueléticos a falta de agua potable.
Millones de hombres y mujeres tienen una esperanza de vida de tan solo 45 años, de tan sólo 45 años.
Algo anda mal, ¿verdad?
Muy mal.
Creen los poderosos salvarse tan fácilmente.
Creen detener la tormenta.
El capitalismo no es ineluctable ni eterno.
No se trata pues de ayudar a los mercados a salir del paso, ni de salvar a los banqueros.
No se trata de dar larga vida a esta dictadura de parásitos de la riqueza saqueada.
A este ritmo, el mundo globalizado por un sistema inhumano deberá caer.
Se convertirá en ese coloso de oro con pies de barro.
Aquel que el profeta Daniel le anunció al oprobioso rey babilónico Nabucodonosor.
Aquel que cayó por el propio peso vil y egoísta del oro saqueado con manos esclavas de campesinos castigados por látigos.
Babilonia finalmente cayó, como cayó Roma...
Los colosos de oro con pies de barro tarde o temprano caerán.
- Deuda Externa
¿La deuda externa es de lesa humanidad?
Piden reabrir la causa y argumentan que el endeudamiento necesitó crímenes y desapariciones. Involucran al Deutsche Bank y al Citi.
Martina Noailles
Dos nombres de la causa. José Alfredo Martínez de Hoz y el radical José Luis Machinea.
"El terrorismo de Estado secuestró y desapareció a miles de personas para imponer, sin resistencias, su modelo económico. El móvil de esos delitos de lesa humanidad fue la liberación de la economía, imposible sin la deuda externa." Con ese argumento, un grupo de abogados pedirá la reapertura de la causa que ocho años atrás determinó la ilegitimidad del endeudamiento durante la dictadura. Aseguran que se trata de un delito de lesa humanidad y que, por lo tanto, no está prescripto.La Comisión de Campo de Mayo –organismo que reúne a ex detenidos desaparecidos, militantes y abogados planteará ante el juez federal Jorge Ballestero el desarchivo del expediente que él mismo cerró en el año 2000, para que se juzgue a los funcionarios del gobierno de facto responsables de favorecer a una larga lista de empresas a costa del Estado. Entre esas compañías que licuaron sus deudas entre 1976 y 1983 se encuentra el Deutsche y el Citibank, dos de los tres bancos que presentaron la propuesta de canje de deuda a la que apuesta la Casa Rosada para despejar parte de los vencimientos de 2009. Además de estas dos empresas, la investigación de Ballestero determinó que hubo al menos otras sesenta –la mitad de ellas, entidades financieras que se beneficiaron con las maniobras fraudulentas de la dictadura. En la lista están incluidas Celulosa Argentina, Banco Río, Banco de Galicia, Alpargatas, Banco Francés, IBM, Mercedes Benz, Esso, Ford y Fiat.Las auditorías que se realizaron en aquella causa determinaron que la deuda no tenía justificación económica, administrativa ni financiera. También dejaron al descubierto el mecanismo del fraude: una empresa pública, como por ejemplo YPF, pedía préstamos que no necesitaba porque la Secretaría de Programación Económica había fijado un cupo de endeudamiento que se debía tomar. Esos fondos iban a parar al Tesoro nacional para sostener la tablita cambiaria. Entonces venían capitales de afuera, cambiaban dólares por pesos, los depositaban a tasas mensuales del 20%, lo volvían a cambiar por dólares y se lo llevaban. El 40% de la deuda se fugó al exterior. "Era un gran negocio que pagaba el Estado. Los empresarios tomaron esta facilidad que les dio el gobierno militar para fraguar préstamos. Fue un festival de autopréstamos e ilícitos de diversa naturaleza", explicó el investigador Alejandro Olmos Gaona, hijo de quien realizó en 1982 la primera denuncia para determinar la ilegitimidad de la deuda. Si la causa se reabre, además de a los directivos de aquellas compañías, los abogados reclamarán que se cite a los funcionarios que "por acción u omisión" fueran responsables del endeudamiento. El primero en la lista es el ex ministro de Economía José Alfredo Martínez de Hoz. Pero también pedirán que se indague al entonces presidente del Banco Central, Adolfo Diz; a su segundo, Leopoldo Portnoy; al presidente de YPF Juan Bustos Fernández, y a José Luis Machinea, quien fue gerente de Finanzas Públicas del Banco Central y, según los denunciantes, "no pudo desconocer las maniobras". Los abogados no sólo quieren que se juzgue a los responsables sino también "que la sociedad sepa qué hicieron con nuestro dinero, cómo nos endeudamos, por qué hoy tenemos un 20% de indigencia". Y argumentan que, "para determinar el móvil de un homicidio, los investigadores se preguntan quién se beneficia con esa muerte. Aquí la pregunta es quién se benefició con el terrorismo de Estado. La respuesta es simple: los empresarios nacionales e internacionales que lograron ganancias extremas a costa del pueblo argentino. Por eso consideramos que esta defraudación es un delito de lesa humanidad". El organismo también realizará una presentación ante el Congreso de la Nación para que declare la ilegalidad de la deuda. Es que al establecer la prescripción de la acción penal, que se cerró sin condenados, el juez Ballestero remitió copia de su fallo al Parlamento para que "determine las responsabilidades políticas en la instrumentación de una política económica vulgar y agraviante que tendía, entre otras cosas, a beneficiar y sostener empresas y negocios privados y que puso de rodilla al país". Sin embargo, en estos ocho años ningún diputado ni senador tomó el tema.
El Ciadi intimó al país a pagar una indemnización a Enron
El tribunal arbitral falló en contra de la Argentina en 2007, pero el desembolso nunca se hizo
La Argentina recibió en estos días una mala noticia: un tribunal del Banco Mundial resolvió que, una vez que el país fue condenado a indemnizar a una empresa (Enron, en este caso), no puede ampararse en normas o procedimientos internos para dilatar el pago. El fallo condenatorio fue en mayo de 2007 y el país nunca abonó. Ahora, el Gobierno tiene 60 días para pagarle a la compañía de energía US$ 106,2 millones.
El caso, que tramitó ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi), del Banco Mundial, se llama ARB/01/3 United States/Argentina BIT porque Estados Unidos es el país de origen del inversor, Enron. En el fallo de 48 páginas, al que accedió LA NACION, el Ciadi concluyó que la Argentina, al momento de realizarse la audiencia del proceso de anulación [del laudo], tuvo "la intención de no pagar" en forma inmediata y de obligar a la empresa a recurrir al procedimiento de ejecutar ese fallo en el país, instancia que sólo dilata el cobro. Pero el tribunal, pensando que la Argentina actúa de buena fe, le dio al país "una oportunidad": un plazo de 60 días.
Son muy pocos los países que aceptaron el riesgo de no pagar un laudo del Ciadi: Liberia, Senegal y Congo están en esa lista negra, en la que nunca se animaron a ingresar, siquiera, la Venezuela de Hugo Chávez, ni Ecuador -este último pagó hace pocas semanas una condena-. Tampoco parecería que lo vaya a hacer la Argentina, pero el Ciadi recordó cuál es el camino correcto. En una palabra: el país, una vez condenado, debe pagar voluntariamente, porque de otra manera la empresa demandante tiene posibilidad de reclamar ante el tribunal de cualquier país donde encuentre activos argentinos. Es decir, los damnificados podrían demandar a la Argentina ante los tribunales norteamericanos, los argentinos o los de cualquier otro país signatario del Convenio del Ciadi.
Enron- TGN
Enron fue accionista de Transportadora de Gas del Norte (TGN) y había demandado al país una indemnización superior a US$ 450 millones por la suspensión de un mecanismo de ajuste de tarifas, en abril de 2001. A fines de ese año, Enron fue a la quiebra y más tarde vendió su participación en TGN, pero la causa siguió adelante, impulsada por quienes quedaron a cargo de la administración residual de los activos.
El Ciadi vela por los acuerdos de inversión firmados entre países y concentra más del 80% de los reclamos internacionales contra la Argentina, por más de US$ 17.000 millones. La decisión fue dictada el martes último por un tribunal del Ciadi que intervino como comité de anulación.
El tribunal había suspendido la ejecución de la sentencia, pero Enron pidió el levantamiento de esa suspensión o, alternativamente, solicitó que la Argentina presentara una garantía adecuada (por ejemplo, una garantía bancaria). Enron teme que el país no respete el laudo porque aún no cumplió voluntariamente otro laudo que había ganado CMS -del grupo Enron y accionista de Transportadora Gas del Norte-, que tiene un fallo en su favor por US$ 133 millones. Por la demora en este pago, en agosto, autoridades del Departamento de Estado de los Estados Unidos dejaron trascender su inquietud.
Además, en el caso CMS y, también, en el reclamo promovido por Siemens -por la rescisión del contrato para hacer los documentos de identidad-, la Argentina aceptó que debe pagar los laudos de condena, pero lo subordinó al trámite que debería hacer el inversor para iniciar el procedimiento de ejecución de sentencias ante los tribunales argentinos, como si intentase cobrar una sentencia dictada localmente. Pedirle al inversor que venga al país con el fallo del Ciadi y ejecute la sentencia, para poder cobrarla, es un procedimiento engorroso que, además, permite dilatar el pago y subordinarlo a la previsión de partidas en el presupuesto anual.
El martes, el Comité de anulación rechazó la posición argentina y decidió que la interpretación de buena fe del artículo 53 del Convenio del Ciadi impone al país, para el caso de que el laudo no sea anulado, una obligación de derecho internacional, no ya frente a la empresa, sino frente al país del inversor (Estados Unidos), de acatar y cumplir las disposiciones sin necesidad de acto alguno del demandante de recurrir al procedimiento interno de ejecución de sentencias.
Para el tribunal, demorar el pago con un procedimiento interno es un incumplimiento del Tratado Bilateral de Inversión (TBI).
- Internacionales
El legado destruido de Thomas Sankara.
Africa ha tenido historias de transformaciones sociales revolucionarias bastantes dramáticas luego del proceso de descolonización posterior a la Segunda Guerra Mundial y en la época vertiginosa del mundo bipolar. Con pensar en la gestas independentistas de los argelinos, los patriotas de Angola, Mozambique, Santo Tomé, Cabo Verde y Guinea Bissau, los antiapartheid de Sudáfrica, Zimbabwe y Namibia y de las guerrillas de Biafra, Sahara Occidental y el Congo Kinshasa, nos viene a la mente los acontecimientos más resonantes e impactantes de una historia africana que buscó siempre desligarse de la crueldad heredada del colonialismo blanco occidental.
Época de la aparición política de Sankara
Hacia el decenio de 1980, cuando el Tercer Mundo entraba en la crisis de la deuda externa y la guerra fría Se “calentaba” nuevamente con la presencia de los neoconservadores en EE UU y Gran Bretaña y la ayuda soviética a los revolucionarios afganos contra la insurgencia islámica anticomunista, en el pequeño país africano de Burkina Fasso acontecía uno de los procesos más prometedores para el movimiento socialista internacional entre los países del Sur. Nos referimos al gobierno revolucionario liderado por el Capitán Thomas Isidore Sankara entre 1983 y 1987. Su asesinato el 15 de octubre de 1987 puso fin de forma cobarde y vil a un sueño africano sincero de liberación anticolonial y socialista en uno de los países más pobres de Africa, y que hoy en día sufre al neocolonialismo del Norte gracias a los traidores de aquella revolución que hoy gobiernan el país como un feudo financiado por préstamos esclavizadores del FMI, el Banco Mundial y el Banco Africano de Desarrollo, y el paternalismo económico de Francia, la ex metrópoli todavía presente.
Todo comienza con un golpe de Estado incruento encabezado por Sankara, un joven militar progresistas muy carismático y popular entre la población de Alto Volta. Fue un 4 de agosto de 1983, fecha que cambiaría la vida histórica de ese país ex colonia francesa. Los revolucionarios liderados por Sankara al año siguiente le cambiarían el nombre al país bautizándolo como “La Tierra de los Hombres Integros”, es decir, Burkina Fasso, con la idea de romper totalmente con el pasado colonial y de una independencia corrompida por políticos cómplices del neocolonialismo de Occidente.
Breve historia de Burkina Fasso
Reino Mossi
Burkina Fasso perteneció al antiguo reino de los Mossi. Este reino africano fue creado aproximadamente hacia el año 1500, cuando guerreros mossi del norte conquistan territorios del sur donde viven los Dogon, Lela, Nuna, y Kurumbay y con Moro Naba al frente fundan en Ouagadougou la capital del reino Mossi con estos como jefes y los conquistados como plebeyos. A comienzos del siglo XVII por medio de enlaces matrimoniales una dinastía Dagomba gobernará el estado y ayudara mediante la alianza con el estado Dagomga al fortalecimiento del poder Mossi. De esta manera aguantarán el empuje de los ejércitos Fulani musulmanes procedentes del actual Sudán.
Llegada de los franceses
Hacia 1896-1897 los primeros exploradores militares franceses llegaron al territorio Mossi y poco más tarde los someten a la administración colonial francesa para pasar a llamarse Alto Volta (hacia 1919). Durante los sesenta años de dominación colonial la población Mossi fue explotada como mano de obra en las plantaciones francesas de Costa de Marfil.
Independencia y golpes militares
El 5 de agosto de 1960 Burkina Faso consigue la independencia y Ouezzin Coulibaly, un Mossi, será elegido como primer presidente del nuevo estado. Los golpes de Estado se sucederán en 1966, 1980, 1982 y 1983. Este último sería muy distinto a los anteriores, que solo erigían a militares y civiles ambiciosos de acumular poder y riqueza con ayuda occidental.
Recursos naturales – económicos
El Alto Volta era una región pequeña pero codiciada por los negocios occidentales, sobre todo franceses. De allí se extraían manganeso, piedra caliza, mármol, oro, antimonio, cobre, níquel, bauxita, plomo, fosfato, plata y zinc. Los franceses también obtenían importantes productos agropecuarios como el mijo, sorgo, caña de azúcar, maíz, algodón, cacahuetes, patata, sésamo y nueces. Pero solo el orden colonial galo y la elite local cómplice disfrutaban de la rentabilidad de estos recursos naturales disponibles. El resto de la población, campesina o sometida a trabajos forzosos, vivían en la absoluta pobreza y miseria.
División Política
Los jefes tribales musulmanes eran verdaderos señores de la tierra que mantenían un régimen de servidumbre contra las comunidades aldeanas rurales e imponían la ley de la Sharia reduciendo a la mujer a casi un ser esclavo y no humano. Los sectores ricos y acomodados de la capital Ouagadougou, asociados al poder de la Iglesia Católica local, entraban en contacto con los franceses para realizar sus negocios con el fin de tener influencias para llegar al poder. Mientras tanto, en las calles de la capital se podían observar mendigos de todas las edades, familias pobres revolviendo la basura de las familias afrancesadas acomodadas, prostitutas esclavizadas por proxenetas franceses y locales, barrios pobres en las afueras de la urbe donde coexistían tugurios de gentes hacinadas sin agua potable, muchas veces sin algo que comer, bebes y niños afectados con enfermedades parasitarias y jóvenes madres sin futuro. La esperanza de vida de estos desheredados sería de 45 años.
Sankara
Sankara y sus camaradas al tomar el poder en 1983 se embarcarían en un proyecto radical con el fin de terminar con esa cruel imagen del país. El joven revolucionario inició su carrera militar a los 19 años y fue enviado a Madagascar, donde presenció los levantamientos populares de 1971 y 1972. Fue acercándose a las ideas marxistas y al estudio histórico de la Revolución Cubana y el Che Guevara. En 1974 combatió en la guerra fronteriza entre su país y Malí, convirtiéndolo en un héroe de guerra por su valentía y altruismo. Formó parte de un grupo de oficiales jóvenes formaron la organización secreta “Grupo de Oficiales Comunistas”. Sankara fue nombrado Secretario de Estado para la información en el gobierno militar en septiembre de 1981, pero renunció el 21 de abril de 1982 en oposición, a la deriva anti obrera del gobierno, que acababa de prohibir el derecho a huelga y desmantelar el principal sindicato. En agosto de 1983 encabezaría el golpe de Estado, que se convertiría en una revolución socialista.
Ideología
La ideología de la revolución promovida por Sankara se definió como antiimperialista en un discurso el 2 de octubre de 1983. Su política estuvo orientada alrededor de la lucha contra la corrupción, promoviendo la reforestación, alejando el hambre, con educación, y con prioridades hacia la salud. Pronto recibiría la ayuda de Cuba y la URSS, como así también de los países del Movimiento No Alineado. El nuevo gobierno suprimió muchos de los poderes que tenían los jefes tribales, tales como el derecho a recibir el pago del tributo y el trabajo obligatorio. En 1984 en el primer aniversario de su ascenso al poder, se renombró el país como Burkina Fasso y se dio paso a una nueva bandera y a un nuevo himno nacional. Durante su gobierno revolucionario abolió la ablación, prohibió la poligamia y promovió el uso de anticonceptivos, para luchar contra el fatal virus del SIDA. También decretó la igualdad entre el hombre y la mujer e inició vastos programas de alfabetización y campañas para detener el alto índice de mortalidad infantil y de hambruna que existía en su país.
El compromiso militante de Sankara se ganó el odio de Occidente y de los sectores conservadores locales y de los gobiernos moderados y derechistas de Africa. Su lucha contra la deuda externa y el sistema capitalista, así como su apoyo a los guerrilleros antiapartheid de Namibia y Zimbabwe, y de la revolución sandinista de Nicaragua y su amistad con la Cuba de Fidel Castro, lo convirtieron en el nuevo “demonio” de ese “mundo libre” que no aceptaba a un gobierno que prohibía la ablación de los genitales femeninos, la poligamia esclavizante de los jefes tribales y el trabajo obligatorio tributario; o que era el primer gobierno africano de la historia en reconocer al SIDA como una gran amenaza futura para Africa y el mundo entero; o que creó el primer supermercado nacional en la capital con el fin de distribuir alimentos para todo el país usando una antigua base militar francesa; o que la mitad de su gabinete ministerial estaba conformado por dirigentes mujeres y luchadoras feministas, un hecho sin precedentes en Africa.
El régimen revolucionario de Sankara sufrió también traiciones y una “contra” similar a la que sufrió el sandinismo en Nicaragua. Se formaron Comités de Defensa de la Revolución y se empezó a crear unas fuerzas armadas populares para reemplazar al antiguo ejército infestado de viejos militares oportunistas y arribistas. Los sectores moderados del régimen no acompañarían la radicalización progresiva del gobierno de Sankara. No toleraban que el joven líder popular les obligara utilizar el económico auto Renault 5 para uso oficial ministerial, o que vayan a colaborar con el trabajo voluntario, o los planes de alfabetización y de vacunación gratuitas en las junglas del país para ayudar a las más pobres. No comulgaban con la idea de criticar a Francia y al resto de los países del Primer Mundo por sus responsabilidades en la colonización, el subdesarrollo y la crisis de la deuda externa. Y hallaron en Blaisé Compaoré, antiguo aliado de Sankara, pero pragmático y cínico, el hombre fuerte para detener a la revolución. Paris y Washington también lo eligieron a él.
Sankara fue asesinado con doce oficiales en un golpe de estado organizado por Blaisé Compaoré. Después del golpe y aunque Sankara fue dado por muerto, algunos CDRs montaron una resistencia armada al ejercito por varios días. Con ayuda de Francia el nuevo régimen destruyó la revolución y Burkina Fasso volvería a ser el país pobre de Africa sin esperanzas y futuro de libertad plena.
Compaoré sería el dueño absoluto del país gracias a la alianza con los sectores conservadores de la capital y los jefes tribales del interior a los cuales se les devolvieron los privilegios patriarcales. En el terreno económico, abandonó los experimentos socializantes y abrazó el liberalismo, fomentando la iniciativa privada e iniciando negociaciones con el FMI y el Banco Mundial para obtener ayuda financiera.
Corolario de todo esto gracias a la avanzada anticomunista de Compaoré: Burkina Faso es uno de los países más pobres del mundo, con un ingreso bruto per capita de sólo 1.200 dólares anuales. La esperanza de vida es de 50 años, el analfabetismo alcanza al 85 % de la población (el país tiene más de 15 millones de habitantes) y la mortalidad infantil es de 104 por 1000. Su deuda externa es de más de 2050 millones de dólares y la falta de empleo causa una muy alta tasa de emigración: por ejemplo, hay tres millones de personas nativas de Burkina Faso que viven en países vecinos.
Una vez más, un sueño de independencia se ha abortado de forma abrupta con ayuda occidental. El Che una vez más fue asesinado, esta vez en Africa, en Burkina Fasso. El Ché Negro fue asesinado junto a 12 de sus compañeros un 15 de octubre de 1987 en manos de un traidor, quien llamaba a su víctima “hermano” y juraba lealtad al proceso. Pero que no dudo un instante en venderse a empresas transnacionales y a quienes resistían a ceder parte de sus privilegios. En momentos en que los procesos democráticos revolucionarios de América Latina día a día son víctimas de agresiones y conspiraciones, el pensamiento universal y la tragedia del Ché Negro, Capitán Thomas Sankara, adquiere una particular vigencia en todos los países víctimas del ahora neocolonialismo. “El objetivo de la revolución es que el pueblo ejerza el poder” ha dicho el Che Negro, quizá la enseñanza más viable hoy en día para el Sur.
- Nacionales
Noticias Enfermedades de la pobreza despiertan en Argentina
Buenos Aires. Agencia Reuters. octubre 4, 2008
Las estadísticas de Argentina de los últimos años hablan de un país que atraviesa uno de los mejores momentos de su historia, con una fuerte caída de la pobreza y altas tasas de crecimiento de la economía.
Pero el recrudecimiento de las llamadas "enfermedades de la pobreza" deja en evidencia la existencia de otro país, donde se producen muertes por afecciones como chagas y por otras que habían sido erradicadas, como la rabia o la fiebre amarilla.
"En los últimos tiempos estamos experimentando la emergencia o re-emergencia de algunas enfermedades que se creían por lo menos controladas y han aparecido de nuevo fuertemente en Argentina", dijo Sonia Tarragona, directora general de Mundo Sano, una fundación dedicada a la investigación científica.
Los especialistas aseguran que son varios los factores que están provocando la aparición de estas enfermedades: el deterioro de las condiciones de vida de la población, el aumento de las temperaturas y la deforestación.
El mal de chagas es una enfermedad endémica en Argentina y la vía más frecuente de contagio es la vinchuca, un insecto que prolifera cuando las condiciones de las viviendas son precarias.
"Para hacer una buena prevención, hay que hacer una desinsectación, pero hay zonas donde tenemos cinco personas para desinsectar y muchas viviendas y unas alejadas de otras. Y eso nos impide hacer un trabajo intenso", dijo Hugo Mujica, un médico cardiólogo que controla a pacientes que padecen chagas en Santiago del Estero, una de las zonas más afectadas.
En el 2001, cuando el país se sumió en la peor crisis económica de la historia, los sistemas de control y prevención de chagas colapsaron y desde entonces la situación de la enfermedad se fue deteriorando.
"Reapareció la vinchuca como agente de transmisión vectorial del chagas dentro de algunas áreas donde ya se había erradicado", explicó Juan Bossio, director de Epidemiología del Ministerio de Salud.
"Con el deterioro de las condiciones de vida, con la migración, las vinchucas se trasladan y se vuelven a instalar en lugares donde no estaban", agregó.
Ante este panorama, el Gobierno decidió este año aumentar el presupuesto destinado a la lucha contra el mal de chagas y en abril lanzó un plan que busca controlar la enfermedad en tres años.
Más pobreza
En los últimos cinco años la economía argentina creció a un ritmo superior al 8,5 por ciento, pero en junio pasado comenzó a dar tibias señales de desaceleración y según analistas, en los meses recientes aumentó la cantidad de pobres en el país como consecuencia de la inflación.
La rabia, que se contagia mayormente a través de la mordedura de perros, había sido erradicada de Argentina desde 1994, pero apareció nuevamente a fines de julio pasado, provocando la muerte de un niño de ocho años.
"En este momento hay un enfoque completamente distinto hacia el problema de rabia en Argentina porque la situación cambió. (...) Eso directamante dispara primero la alarma de la aparición de una enfermedad que no estaba y simultáneamente con eso una reformulación del programa", indicó Bossio.
Otra enfermedad que resurgió es la fiebre amarilla: tras 42 años sin brotes en el país, a principios de 2008 se reportaron ocho personas infectadas con el virus, y una de ellas murió.
En el caso de malaria, que como la fiebre amarilla es transmitida a través de la picadura de mosquitos, el número de casos viene en aumento desde el 2002 en Argentina.
También la tuberculosis continúa acechando al país. Desde el Gobierno dicen que si bien no aumentaron los casos, se desaceleró la tendencia descendente que se venía registrando, lo que empujó a las autoridades a duplicar el presupuesto destinado a combatir la enfermedad para 2009.
"Fueron medidas recientes en virtud de un análisis de que la situación no está evolucionando en el sentido que estaba, sino que indica un posible cambio de escenario. Entonces uno puede ahí mismo reformular la estrategia de abordaje del problema", explicó Bossio.
Menos bosques y más calor
Estas enfermedades afectan mayormente al norte argentino, la región más pobre del país y con temperaturas más altas, lo que favorece la proliferación de insectos y donde la agricultura y la urbanización avanzan cada vez más a expensas de los bosques.
La leishmaniasis visceral se detectó por primera vez en Argentina en el 2006 y para los especialistas es una consecuencia directa de una urbanización desordenada, en la que la población empezó a instalarse en zonas que antes eran montes y se expuso a la picadura de insectos que transmiten la enfermedad.
En los últimos dos años se registraron cuatro casos en Santiago del Estero y 21 casos en la norteña provincia de Misiones, de los cuales cuatro resultaron mortales.
"Al desmontar, la gente que empieza a adentrarse en el monte está expuesta a contraer esta enfermedad que desconocen que existe en muchos casos", explicó Tarragona.
Otro factor que está incidiendo en el avance de estas enfermedades es que los insectos parecen volverse resistentes a los insecticidas que se utilizan para combatirlos.
"Un estudio que se está haciendo ahora está analizando cómo la utilización de piretroide, que es un tipo de insecticida que se utiliza para combatir las vinchucas, en la actividad agrícola ha producido alguna transformación génetica de las vinchucas que las ha hecho resistentes", dijo Tarragona.
Estas enfermedades no sólo acechan a Argentina sino a toda la región, caracterizada por una enorme brecha social entre ricos y pobres.
"Es una cuestión generalizada. Está ocurriendo en casi todos los países de Latinoamérica. En el resto de los países con mayor gravedad que en Argentina", explicó Tarragona.
SALUD EN LATINOAMERICA
Crecen las enfermedades vinculadas a la pobreza
Especialistas aseguran que los casos registrados de hantavirus, leptospirosis, dengue y fiebre amarilla crecieron "considerablemente" en América Latina. La situación se agrava en las zonas de menores recursos.
La advertencia fue formulada por especialistas de toda la región que participaron aquí en un simposio de salud llevado a cabo en Buenos Aires.
En el XI Simposio Internacional sobre Control Epidemiológico de Enfermedades Transmitidas por Vectores, organizado por la Fundación Mundo Sano, los expertos señalaron que, entre 2007 y 2008, se multiplicó por diez el número de casos de leptospirosis en la Argentina.
También, observaron la aparición de una nueva variedad de la enfermedad que se caracteriza por provocar más muertes, llevando la letalidad del 1 al 10 por ciento de los casos.
El cambio climático, la expansión de las ciudades por sobre zonas históricamente dedicadas a la producción y la urbanización desorganizada son tres de los factores que contribuyen a la expansión de esas enfermedades transmitidas por ratas e insectos.
"La multiplicación de pacientes con leptospirosis, la reaparición de casos de fiebre amarilla y el registro de millones de infectados por el mal de Chagas, son una muestra de la necesidad de revisar las políticas públicas y las agendas sanitarias sobre la prevención y tratamiento de las llamadas enfermedades olvidadas, que avanzan sobre las poblaciones más pobres de toda la región", coincidieron en señalar los especialistas de distintos países del continente.
Estas patologías "no tienen atención central por parte de la industria farmacéutica y, por tanto, algunos de los tratamientos médicos no coinciden con la tecnología de vanguardia que está disponible", sostuvo Héctor Coto, director ejecutivo de la Fundación Mundo Sano.
El desinterés -agregó- tiene que ver con que los sectores de la población afectados no son importantes en términos comerciales: "Así, dependen como única vía de tratamiento terapéutico, de la atención estatal".
Ante la situación, para Coto "la respuesta es insuficiente con respecto a la complejidad de los escenarios, no sólo en Argentina sino en toda la región".
Las partidas presupuestarías "están muy por debajo de lo necesario" y la consecuencia "es el avance de las enfermedades transmitidas por vectores", aseguró el hombre.
Según datos del Ministerio de Salud, los casos de leptospirosis se multiplicaron por diez en el último año, y por primera vez en décadas, se registraron ocho casos de fiebre amarilla en Misiones.
Además, se estima que en el país ya existen dos millones de personas enfermas por Chagas.
Durante el simposio, expertos de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Cuba, Estados Unidos, México, Panamá y Uruguay acordaron que "la inversión en prevención sería menor a los costos producidos por la atención sanitaria que se necesita para tratar a los afectados por este tipo de enfermedades".
"Las reacciones de los sistemas de salud son espasmódicas. Los gobiernos tienen preocupación por resolver las enfermedades vectoriales cuando se dan a conocer a través de los medios de prensa. Pero no se hace prevención y cuando se trabaja con organismos biológicos y patógenos, la forma de dar solución es el trabajo constante. Hay que combatir a los mosquitos durante todo el año y no cuando generan brotes de fiebre amarilla" ejemplificó el director de Mundo Sano.
Sin embargo, las políticas que los Estados deben llevar adelante para evitar los brotes de enfermedades vectoriales exceden las agendas sanitarias y el ámbito nacional.
De acuerdo a los especialistas, el cambio climático, la proliferación de la urbanización y la expansión de las ciudades por sobre zonas históricamente dedicadas a la producción, el déficit sanitario y el aumento del flujo de comunicaciones producen que los vectores sean transportados.
“El consenso general de los especialistas es insistir en la revisión de las estrategias de control y actitudes de asesores políticos para que tomen conciencia sobre la situación. Además, promover que los estratos técnicos generen herramientas para solucionar las problemáticas y ponerlas al alcance de los gobiernos", contó Coto.
Quien, tras estas afirmaciones, puso el acento en aclarar que "no se busca generar alarma" sino "simplemente prevenir acontecimientos, que si se toman a tiempo y con respuesta adecuada a lo que significa el problema, son evitables".
ULTIMO MOMENTO - Clarín
En El Impenetrable la pobreza ya mató a diez personas en el año
Desnutrición, tuberculosis y chagas golpean a la región más pobre de la Argentina, en la provincia de Chaco. En Villa Bermejito admiten que con más asistencia podrían haberse evitado.
Por: Horacio Bilbao. VILLA BERMEJITO. ENVIADO ESPECIAL.
La última y cualquiera de las fotos que le sacaron a Tomasa Juares refleja el lento pero imparable exterminio toba. Tuberculosa y desnutrida, habitó sus 48 años un precario rancho en Fortín Lavalle, en el municipio de Villa Río Bermejito en el Impenetrable chaqueño. Allí mismo murieron este año por causas evitables más de 10 personas, la mitad de los tobas que el año pasado murieron por desnutrición. De allí mismo parten semana a semana familias enteras en un éxodo que puebla villas y cinturones urbanos de Chaco, Córdoba y Rosario. "La situación es difícil de revertir, viene de muy atrás" admitió la arquitecta María Cristina Magnano, ministra de Desarrollo Social de Chaco.
Y lo que viene de muy atrás es pura tragedia. Más de la mitad de los habitantes de la zona tiene Chagas, otro tanto tuberculosis y el ciento por ciento algún tipo de parasitosis. "La explotación económica trajo caminos, desmonte, soja, y aniquiló las costumbres alimentarias de estas comunidades", dijo el doctor Rodolfo Sobko, director de Salud Indígena de la provincia. El cuadro es bien conocido y todas las muertes tan anunciadas como los caminos que conducen a ella. La región, un área de tres millones de hectáreas, oculta un sinfín de historias como la de Tomasa.
"El informe médico dice que murió de TBC pulmonar, pero su enfermedad era la pobreza", graficó Rolando Núñez, director del Centro Mandela, con sede en Resistencia. Nadie sabe con exactitud cuánta gente muere aquí y muchas veces no se sabe de qué. "En 2007 tuvimos 60 días de heladas, este invierno apenas ocho, eso explica la baja de muerte", dice el relevamiento de la Defensoría del Pueblo de la Nación.
Precisamente fue este organismo el que con sus auditorías el año pasado motivó una medida cautelar de la Corte Suprema para que se termine con la "situación de exterminio" de los aborígenes. El Gobierno chaqueño, que reconoce el drama, dice que hubo avances y que esto se verá reflejado en el primer semestre del año que viene.
Con la avalancha de muertes del año pasado, varios organismos oficiales y ONGs enviaron equipos interdisciplinarios a visitar a Tomasa y su gente. Pilas de informes revelan la pobreza extrema. Todos saben que una dieta apropiada, acceso al agua y viviendas que frenen los contagios son un paso indispensable para empezar a cambiar algo. "Entregan alimentos y colchones, pero no entienden cómo viven", se queja Núñez.
Ciertamente, desde el año pasado, la ayuda de Nación y de la provincia se multiplicó y tobas, wichís y mocovíes empezaron a recibir comida y agua. "Le sacamos el mistol y la algarroba y les dimos arroz y fideos, alimentos que ellos no conocen", criticó Sobko. Desde el Ministerio de Desarrollo reconocen fallas en el programa. "Necesitábamos con urgencia llegar con un valor proteico. 'Cómo hacemos para que no les den lentejas a las gallinas?", se preguntó Magnano.
Según la Defensoría, las condiciones siguen siendo indignas, con un sistema sanitario obsoleto y sin médicos especialistas. Y entre esa asistencia sin rumbo, también juega un triste papel el factor humano. Algunos de los médicos involucrados flaquean en compromiso y hay varios policías castigados que, sin lugar en las comisarías capitalinas, son enviados allí a redimirse de algún viejo pecado que jamás pagarán. "Mucha de la gente que viene a trabajar lo hace por el sueldo o porque está castigada", aseguran desde el Centro Mandela. "Hay expedientes contra todos, hasta los mismos agentes sanitarios que están siendo formados son discriminados", revela la Defensoría.
En la parte más baja de la pirámide, tan pobres y desesperados como los aborígenes, los criollos, que representan el 30 % de la población van sumando envidia ante la ola de dádivas que cierta "moda indigenista" traduce en ayuda para los pueblos originarios.
Lo que también florece en esta tierra olvidada son los vicios importados. "Hasta paco tuvimos en Bermejito", cuenta María desde su puesto sanitario. La droga que hace estragos en las grandes ciudades es importada por los mismos tobas que fueron a probar suerte a las capitales y no cosecharon más que vicios urbanos. "Recién estamos entendiendo qué hacer. Mientras, cargamos con el drama de decenas de muertes evitables", lamenta Sobko.
Informes especiales
Países de las Américas
El continente americano, es la segunda masa de tierra más grande del planeta, siendo previamente denominado como Abya Yala por las culturas centroamericanas y Cem Anahuac por los aztecas.
La primera vez en que fue utilizado el nombre "América" en Europa para designar las tierras a las que llegó Cristóbal Colón en 1492, fue alrededor de 1507 en el libro “Cosmographiae Introductio”, escrito por el cartógrafo alemán Martín Waldseemüller, que lo nombró en honor a Américo Vespucio, navegante italiano que fue el primer europeo en proponer que esas tierras eran en realidad un continente aparte y no las Indias como se pensaba anteriormente en Europa.
México: Existen varias hipótesis sobre el significado de la palabra "México", pero sabemos que viene del vocablo náhuatl, con el que los mexicas designaban la ciudad capital de su Estado.
Belice: Algunos creen que viene de un vocablo maya. Otros atribuyen el topónimo a la importancia que cobró en el territorio un filibustero británico de apellido Wallis. Lo más corroborable es que los mapas españoles llamaban a la zona La Baliza o Baliza, muy probablemente por existir varias en las costas donde abundan los arrecifes y escollos.
Guatemala: Del náhuatl proviene y significa “Lugar de muchos árboles”.
Honduras: Significa “Profundidades”
Nicaragua: Eran las tierras, según los españoles, dominadas por el cacique chorotega Nicoya y el pueblo náhuatl Nicarao. La tribu Nicarao gobernó sobre la tierra cuando llegaron los primeros conquistadores y el término fue aplicado eventualmente, por extensión, a todos los grupos de Nicarao o de Niquirano que habitaban esa región.
Panamá: La palabra Panamá es de origen indígena, probablemente de la cueva, un pueblo del país, y que hace referencia a un “lugar abundante de mariposas y peces”. También es el nombre local de un árbol frondoso.
Venezuela: Significa la “Pequeña Venecia”, atribuido a Américo Vespucio.
Guyana: De la lengua nativa Guiana, que significa “Tierra de muchas aguas”.
Suriname: Suriname proviene del nombre de la tribu india Surinen, ya que en mapas antiguos el nombre aparece como Surrinamma o Serename.
Colombia: El nombre de Colombia fue tomado del nombre de Cristóbal Colón.
Ecuador: En latín significaría “Línea de la Igualdad”. Ecuador recibe su nombre del ecuador terrestre, línea imaginaria que atraviesa el país y que divide la superficie del planeta en dos partes, el Hemisferio Norte y el Hemisferio Sur.
Perú: El nombre de Perú se creé se debe a que los españoles en 1522 oyeron a los indios nativos del actual Panamá usar las palabras Pelu, o Biru, para indicar la región localizada al sur de su territorio. Así, adoptaron el nombre de Piru (corrupción de las palabras nativas) para todas las tierras que exploraron en la costa del Pacífico.
Chile: No se conoce con certeza el origen del nombre de Chile. Hasta la segunda mitad del siglo XIX se hablaba de Chili, y es probable que este nombre se derivara del vocablo indio chilli, que significa "lugar en que termina la tierra", o de otra palabra india, tchilli, que significa nieve o frío, referencia esta a las montañas andinas coronadas de nieve que dominan el territorio chileno.
Paraguay: Se cree que el nombre de Paraguay proviene de Para-Cua-I, palabras indias que significan "agua del Guacamayo". También podría provenir de Paragua (corona de palmas) e I, (río), o sea, literalmente, "río coronado de palmas". Otras fuentes atribuyen su nombre a una traducción del idioma guaraní, significando “aguas del mar”: pará (mar) guá (denota origen), ý (agua). Quizás “mar” alude al Gran Pantanal.
Uruguay: En la época colonial se conoció al país como Banda Oriental y en 1830 se denominó en referencia al río Uruguay. La versión más aceptada indica su origen en el guaraní, siendo su significado "El río de los que traen de comer", al ser el río con dicho nombre fuente generosa de alimentos. Otras versiones indican que en guaraní significaría también “El río del ave Uru”, “El río de los caracoles” o “El río de los pájaros”.
Brasil: El nombre de Brasil proviene del nombre dado por los exploradores portugueses a una madera roja usada para teñir, porque su color sugería el de los carbones encendidos, o brasas (en portugués). Con el tiempo, los colonos que acopiaban la madera para exportarla a Portugal llegaron a ser conocidos como “brasileiros”, y la nueva colonia portuguesa tomó el nombre de Brasil.
Países europeos
España: De Hispania, “tierra abundante de conejos” (que no son conejos sino damanes, mamíferos pequeños hiracoideos).
Portugal: Antigua Lusitania, “tierra donde habitaban los pueblos lusitanos” para los romanos, pero que luego se llamaría Portus Cale. Cale era el nombre de un asentamiento primitivo localizado en la desembocadura del río Duero. Los visigodos empezaron a llamarle Portucale.
Alemania: Aquí hay que tener en cuenta según el país que lo designe. España y Francia denominan Alemania así haciendo referencia a los antiguos “alamanes” que invadieron el imperio romano y que proceden del este del río Rin. Los ingleses lo llaman Germany, haciendo referencia al nombre latin Germania. Es probable que su denominación provenga del término heer-mann, haciendo referencia al líder “bárbaro” Hermann cuyas hordas derrotaron en el año 9 DC a las legiones romanas de Augusto en el bosque de Teutoburgo. El término germano también significa “hermano”, y los romanos también llamaban Alemania a las tierras donde vivían los alamanes, los germanos más cercanos a las fronteras del imperio. Las tierras de la antigua Germania o Alemania luego de la caída del imperio de Roma pasaron a formar parte de nuevas invasiones de pueblos, como el de los wendos, sajones, avaros, magyares y teutones. Carlomagno en el siglo VIII DC incorpora esas tierras a su imperio que pasa a llamarse nuevamente Imperio de Roma en la navidad del 800 DC. En el año 962 el emperador Otón I lo transforma en el Santo Imperio Romano Germánico, que dura hasta 1806, año en que Napoleón lo disuelve y la región alemana se fragmenta en varios principados y estados. En 1870 el reino de Prusia, donde viven poblaciones teutonas, al este del río Elba, unifica esos principados y estados bajo la denominación Deutschland, o “Tierra de los Teutones”, bajo el rey Guillermo I y su canciller Otón von Bismarck.
Inglaterra: Literalmente significa “tierra de los anglos”, es decir, de los antiguos pueblos germánicos anglos que invadieron la actual Gran Bretaña desplazando a los pobladores escotos, pictos y romanos en el siglo V DC. Con los anglos llegaron los sajones también, formando reinos locales que reemplazaron el antiguo dominio romano. Los reinos anglos estaban ubicados al norte de la actual Inglaterra y los europeos continentales empezaron a denominar “tierra de los anglos” o “ingleses” para diferenciar a los sajones británicos de los sajones continentales. Hacia 1066 los normandos al mando de Guillermo el Conquistador invaden
las tierras de los anglos y sajones, como así también de los pictos, escotos y gaélicos, y da inicio a la monarquía de Londres, que dominará toda la isla británica. De ahí surge “England”, el reino que nuclea a Escocia, Gales e Irlanda del Norte.
Francia: “País de los francos”. Los francos eran la tribu germánica más importante que invadió el imperio romano, de hecho fundaron su propio reino en lo que era la antigua Galia. “Franco” significa también “hombre libre” o “libre”. El latin de las Galias se fusionaría con la lengua de los francos que con el tiempo formarían el idioma francés.
Holanda: En realidad, sería Reino de los Países Bajos, o “Nederland”, que significa “tierras bajas”.
Italia: Proviene del siglo V AC, ya que designaba a los pueblos de la parte meridional de la península, que griegos y romanos llamaban como italiotas.
Dinamarca: Significa “La Marca de los daneses”, es decir, zona fronteriza entre el imperio de Carlomagno y los reinos locales de Jutlandia, donde vivían los jutos o daneses.
Bélgica: Viene de la denominación que hizo Julio Cesar al referirse a la Gallia Bélgica.
- Las Américas
Sendero vuelve a atacar
Dos efectivos del ejército peruano murieron y otros cinco resultaron heridos en el segundo ataque en una semana del grupo guerrillero Sendero Luminoso.
El ataque ocurrió en la mañana del martes en el valle de los ríos Apurímac y Ene en la región de Vizcatán, detalla un comunicado del Ejército.
Según las fuentes militares en el enfrentamiento no murió ningún rebelde.
El pasado viernes 13 soldados y dos civiles murieron en el peor ataque de remanentes de ese grupo maoista en una década.
Esa emboscada de la semana pasada se produjo en el departamento de Huancavelica, considerado junto a Junín y Ayacucho las zonas donde aún opera la guerrilla.
Sin embargo, es en el valle de los ríos Apurímac y Ene donde se considera que está el bastión más importante de lo que queda de Sendero Luminoso.
Desde el pasado mes de agosto el Ejército peruano lleva a cabo operativos en esa zona y según afirmaciones del jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas, general Otto Guibovich, se están produciendo enfrentamientos casi a diario.
El corresponsal de la BBC en Lima, Dan Collyns, informó que hace 15 días el general Guibovich tuvo que responder a acusaciones de que el Ejército era responsable de muertes de civiles en la región, alegando que era una campaña para desacreditarlos.
Aseguró que, a pesar del récord que tenían en el pasado, las Fuerzas Armadas ahora respetaban los derechos humanos.
Se estima que durante la época más sangrienta de la guerra entre el estado peruano y el grupo armado murieron o desaparecieron cerca de 70.000 personas.
Brasil
UNIVISON.COM - 15/10/2008
Brasil advierte de que comercio acabará si Ecuador se niega a pagar deuda
Río de Janeiro, 15 oct (EFE).- Brasil puede reducir a cero su comercio con Ecuador si el Gobierno que preside Rafael Correa se niega a pagar la deuda que contrajo con un banco estatal brasileño para financiar la construcción de la hidroeléctrica de San Francisco, advirtió el canciller Celso Amorim.
En declaraciones que concedió desde India y publicadas hoy por el diario O Globo, Amorim explicó que el préstamo del Gobierno ecuatoriano con el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) de Brasil tiene como garantía el propio sistema de pagos del intercambio comercial.
El ministro agregó que la paciencia con Ecuador ante el conflicto provocado por la expulsión de empresas brasileñas de ese país no puede ser confundida con complacencia.
Si Ecuador no paga el préstamo, "va a acabar el comercio entre Brasil y Ecuador", afirmó Amorim, que se encuentra en India acompañando al presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, en su visita a ese país.
"El préstamo está anclado en el CCR (Convenio de Pagos y Créditos Recíprocos). No entiendo cómo dejarán de pagar un préstamo que tiene como garantía el CCR", agregó el canciller.
"No quería decir nada (de eso) para que no sonara a amenaza. No es necesario hacer una amenaza", enfatizó.
Tras haber expulsado a la constructora brasileña Odebrecht de Ecuador debido a las supuestas fallas estructurales en la hidroeléctrica de San Francisco, que está paralizada desde junio, el Gobierno amenazó con no pagar el préstamo por 293 millones de dólares que contrajo con el BNDES para financiar la construcción de esa central.
Ecuador alega que esos recursos fueron concedidos a Odebrecht y no al Gobierno.
Amorim dijo que Brasil está interesado en mantener las buenas relaciones con Ecuador y por eso ha sido paciente en las negociaciones.
"Pero la paciencia, en un determinado momento... No estoy diciendo que vamos a perder la paciencia, pero no se puede confundir paciencia con complacencia", matizó.
Además de haber expulsado a Odebrecht y a la estatal brasileña eléctrica Furnas, responsable de supervisar la construcción de la hidroeléctrica de San Francisco, Ecuador amenaza con nacionalizar los campos petroleros concedidos a la también brasileña Petrobras si la petrolera no acepta modificar su contrato en ese país.
En una primera reacción a ese conflicto, el presidente Lula decidió la semana pasada suspender las discusiones sobre varios proyectos de infraestructura en Ecuador, principalmente las obras para comunicar a Manta con Manaos (Brasil). EFE
Bolivia
AFP - 15/10/2008
Bolivia: marcha de sindicatos oficialistas está a 120 km de La Paz
LA PAZ (AFP) — Una marcha de sindicatos indígenas y obreros progubernamentales se encontraba este miércoles a 120 kilómetros de la ciudad de La Paz para presionar al Congreso para que apruebe una ley de convocatoria a referendo por la nueva Constitución de Bolivia, informaron medios locales.
La caminata, que comenzó el lunes con la presencia del presidente Evo Morales, ya recorrió el 40% del tramo de 200 km, y se encontraba en el villorio pobre de Lahuachaca, a unos 120 km, al sur de la capital, señaló el matutino La Prensa.
Entre 8.000 y 10.000 campesinos, indígenas, mineros y obreros fabriles participan de la marcha, que estima llegar el lunes a La Paz, para presionar al Congreso bicameral para que convoque a un referendo, posiblemente en febrero de 2009, para aprobar la nueva Carta Magna, la gran bandera política del oficialismo.
"Nuestra movilización es pacífica, vamos a llegar a La Paz para hacer una vigilia porque el país exige que se apruebe la nueva Constitución, que es la refundación de Bolivia", afirmó el líder del sindicato de colonizadores e influyente dirigente del oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS), Fidel Surco.
De acuerdo con la ley, el Congreso bicameral debe aprobar el llamado a plebiscito, aunque la oposición de derecha y centroderecha, que controla el Senado, señaló que no dará luz verde a la norma si no hay acuerdos en el diálogo que sostiene con el oficialismo desde la semana pasada.
El MAS, que controla la Cámara de Diputados, espera ganar el referendo y cinco meses después pretende convocar a elecciones generales anticipadas para renovar los poderes Ejecutivo y Legislativo, mientras la oposición asegura que el presidente Morales tiene la intención de prolongar su mandato.
Con la nueva Constitución, el presidente podría ir a la reelección hasta 2019.
Ecuador
Prensa Latina - 15/10/2008
Presidente ecuatoriano será candidato Alianza País en comicios 2009
Quito, 15 oct (PL) El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, aparece hoy como el candidato ideal del movimiento Alianza País (AP) para los comicios generales del 2009.
Correa es el pretendiente indiscutible del movimiento para las elecciones venideras, resaltó la víspera el ministro de Seguridad nacional, Gustavo Larrea, tras participar en una reunión de buró político de esa agrupación.
Larrea subrayó que el jefe de Estado no tiene contrincante dentro y fuera de Alianza País, y ratificó la celebración de primarias internas en el movimiento para el pueblo pueda votar por sus pretendientes.
Aunque no hubo resoluciones en esa cita, celebrada en el hotel Quito a puerta cerrada, se acordó crear comisiones de trabajo con miras a presentar propuestas para las diversas dignidades nacionales y locales.
El director nacional encargado de movimiento, Eduardo Paredes, destacó en noviembre venidero se realizará una Convención Nacional de AP para decidir las candidaturas y no descartó la posibilidad de realizar alianzas con otras organizaciones.
Con este encuentro, la directiva de AP acata las directrices de la nueva Constitución, la cual entrará en vigor mañana y que establece la necesidad de que los partidos políticos realicen primarias para elegir sus candidatos, previo a elecciones generales.
Otras formaciones políticas se preparan para hacer lo mismo, pero entre algunas de derecha existe incertidumbre, pues desconocen el número de actual de afiliados.
En este contexto, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) señaló que las elecciones generales del próximo año podrían costar entre 60 y 70 millones de dólares.
René Mauge, vicepresidente del TSE, indicó que en el 2009 se elegirán presidente y vicepresidente del país, diputados a la Asamblea Nacional, prefectos provinciales y alcaldes municipales, entre otros, por lo cual vaticinó la necesidad de imprimir unos 80 millones de papeletas.
Los electores ecuatorianos recibirán ocho papeletas para designar a las futuras autoridades nacionales y locales, concluyó.
lma/lgo
- Consigna
En 1978 dijo:
"La batalla ante nosotros es decisiva; tiene por objeto la expulsión definitiva del imperialismo de Africa".
Fue entrenado por los patriotas argelinos para las luchas anticoloniales en Africa y contra Portugal.
Apoyó abiertamente las luchas revolucionarias del Tercer Mundo en Indochina y Cuba.
Fue un seguidor de Patrice Lumumba y Ahmed Ben Bella.
En 1962 se crea el Frente de liberación de Mozambique, al cual se une como guerrillero.
Nació el 29 de septiembre de 1933 en el poblado mozambiqueño de Xilembena.
Estuvo refugiado en la Tanzania de Julius Nyerere donde organizó a sus fuerzas independentistas.
En 1970 se convierte en líder del FRELIMO y encabeza la dura lucha anticolonial contra Portugal.
Fue miembro de la Línea del Frente Antiapartheid junto a los gobernantes de Cuba, Angola y Zambia para apoyar a los patriotas negros de Namibia, Sudáfrica y Zimbabwe.
Su esposa actualmente está casada con el líder sudafricano Nelson Mandela.
En 1975 se convierte en el primer presidente de Mozambique.
En África del Sur, junto al gobernante angolano Agostinho Neto, era considerado el opositor “más peligroso” para la “civilización blanca” de los boers de Pretoria.
Murió en un extraño accidente aéreo el 19 de octubre de 1986 en tierras sudafricanas cuando regresaba de un viaje a Lusaka, capital de Zambia.
- Conclusión
Capitán Sankara, tu voz será eterna entre los pueblos.
Tu lucha contra el racismo ha traspasado nuestras fronteras.
Tu solidaridad con los pueblos originarios de las Américas será un faro de liberación.
Tus palabras de apoyo para con los palestinos es una lección contra los antisemitas del sionismo.
Tus proclamas a favor de la igualdad de género son ejemplos de humanidad.
Tus gritos de rabia frente a Francois Mitterrand contra el orden neocolonial son referencias de valentía y honor tercermundista.
Tu puño izquierdo levantado en cada acto popular es el Norte que Africa necesita para salir de su esclavitud, de su pobreza, de su marginalidad, de su desidia.
Te recuerdan como el Che negro.
Te recuerdan como aquel Comandante que has querido seguir con sus ejemplos de altruismo revolucionario.
Te han asesinado un mes de octubre también.
Traidores pagados a sueldo por Occidente te arrebataron la vida cobardemente un 15 de octubre de 1987.
Han asesinado una utopía en Burkina Fasso, en Africa, en el Tercer Mundo.
21 años de aquella tragedia tus restos siguen tan vivos.
Están presentes Capitán Sankara.
Frente a tu humilde tumba en las selvas de tu patria, la Tierra de los Hombres Íntegros, con más fuerza que nunca gritaremos lo que reza allí:
Patria o Muerte
Venceremos!!!!