.

Jueves 30 de octubre de 2008

Editorial

¿HABLAMOS DE CHAGAS?
La enfermedad de Chagas-Mazza, Mal de Chagas o
tri-pa-no-so-mia-sis americana, es una enfermedad parasitaria generalmente crónica causada por el Trypanosoma cruzi. Éste es miembro del mismo género que el agente infeccioso causante de la enfermedad del sueño”.

Un sueño profundo que enreda la conciencia de nuestros “límites”. Límites difusos, simbólicos e imaginarios. Históricos y contingentes. Límites, que reducen la potencia de cada uno de nosotros a mera existencia súbdita. Crónica parasitaria de una enfermedad que encuentra sus valores en un cielo inteligible, un cielo que dispone el camino del bien a priori. Enfermedad que irriga vertientes de una conciencia infinita y perfecta para pensarlo, para pensar ese bien que desde las profundidades más terrenales imponen las relaciones sociales de producción.

Enfermedad parasitaria que en sus orígenes se introdujo furtivamente como una ayuda modesta de la acumulación primitiva y se convirtió rápidamente en un arma adicional y terrible de la guerra de la competencia, en un inmenso mecanismo social de acumulación destinado a triturar la sustancia humana hasta convertirla en desecho inorgánico no degradable.

Se considera que la enfermedad de Chagas-Mazza, Mal de Chagas o
tri-pa-no-so-mia-sis americana, es un padecimiento endémico de la región de las Américas, distribuyéndose desde México hasta Argentina

América Latina destina al pago de su deuda pública externa por año más de 160 mil millones de dólares, es decir, el doble de lo que necesita la humanidad para satisfacer sus necesidades básicas elementales. En los últimos treinta años Argentina ha desembolsado veintiséis veces su deuda originaria, sin embargo, la misma ha crecido más de veintidós veces.

América Latina, pagó ocho veces su deuda externa.

La enfermedad de Chagas-Mazza, Mal de Chagas o
tri-pa-no-so-mia-sis americana tiene mayor prevalencia en las regiones rurales más pobres de
Argentina

14 millones de pobres – 5 millones de indigentes – Alimentos para 300 millones de personas – 1 de cada 5 niños sufren problemas de desnutrición – 7 millones de jóvenes menores de 18 años son pobres, 3 millones son indigente.- En el Chaco el 75% de chicos son pobres; Santiago del Estero 42 % de chicos indigentes.- 5 y el 9% de los niños que van de los 5 a 13 años trabajan - El 12% no completa el sexto grado; el 39% no tiene perspectivas de terminar el polimodal - 1 de cada 5 adolescentes entre los 14 y 17 años trabaja, y de ellos, 1 de cada 4 lo hace de noche.

Crónica parasitaria de une enfermedad

En el hombre, la
enfermedad de Chagas-Mazza, Mal de Chagas o tri-pa-no-so-mia-sis americana presenta tres estadios: la fase aguda, poco después de la infección, la fase indeterminada y la fase crónica…


Fase crónica de eliminación. Ya el hombre no inventa al hombre. No es el porvenir del hombre el que interpela al hombre. No hay nada delante que asigne significado al presente. No hay pasado, no hay futuro, sólo un lastimoso aquí y ahora, presente vergonzoso de pura posmodernidad. De basura, que nubla nuestro espíritu, que anula la potencia de bravura que guarda nuestro ser. No hay tiempo para difundir descontentos que cristalicen en una puja por un mundo mejor. No hay apuesta en colectivo, solo fragmentación escénica, escisión de almas errantes que cargan sus muertes en el resplandor tenue de sus sombras. Sucesión de proyectos de breve duración. ¡Sálvese quien pueda!, y a no juzgar la manera individual de salvarse, en definitiva todos somos víctimas, dice la retórica de la neo-modernidad


La importancia de la parasitosis de la
enfermedad de Chagas-Mazza, Mal de Chagas o tri-pa-no-so-mia-sis americana radica en su elevada prevalencia, grandes pérdidas económicas por incapacidad laboral, y muerte repentina de personas aparentemente sanas


Parasitosis que carcome los cimientos de nuestro ser. Que devora la acción hasta mutilarla y dejarla caer en la tentación de la observación. El futuro ha sido incierto pero nunca se ha tenido la sensación de que su naturaleza volátil y caprichosa era tan indisciplinada. El futuro se presenta como el otro absoluto, inescrutable, impermeable, incognoscible, fuera del control humano. Un futuro de polvo se avecina, donde no quedará nada. Y ante la nada, el goce egoísta del último y más amargo de los tragos. Pero lamentablemente, Estamos condenados a la libertad, aún - en-es-tas –cir-cuns-tan-cias-, seguimos condenados a la libertad.

La enfermedad de Chagas-Mazza, Mal de Chagas o
tri-pa-no-so-mia-sis americana, es una enfermedad parasitaria generalmente crónica causada por el Trypanosoma cruzi.

¿Hablamos del Chagas?


Deuda externa

Anuncio del organismo
Impulsa el FMI préstamos de corto plazo y pocas exigencias
Serían créditos a tres meses; la Argentina no podría pedirlos


El Fondo Monetario Internacional (FMI) analiza la puesta en marcha de un paquete de préstamos con bajas exigencias y de corto plazo para países con políticas económicas sólidas que enfrenten problemas de acceso al crédito por la aguda crisis financiera global. "El FMI posee recursos considerables disponibles para prestar, que puede poner a disposición rápidamente de ser necesario", señaló ayer el organismo multilateral, en un comunicado reproducido por la agencia de noticias Reuters.
Pero el organismo crediticio relativizó la especulación en los mercados de que esté planeando un paquete de rescate de 1 billón de dólares para los mercados emergentes.
Más capacidad
La apertura de líneas de swaps brindaría a los bancos centrales de otros países más capacidad para prestar a sus bancos comerciales y lograr que el dólar circule en los mercados de dinero. En las últimas semanas, un creciente número de países emergentes han acudido al FMI en busca de asesoramiento, a medida que se extiende la crisis financiera global.
Otras fuentes del FMI indicaron a LA NACION desde Washington que esta línea, denominada swap por el director gerente del FMI, permitiría tomar fondos equivalentes al 500% de la cuota que aporta el país por 3 meses, renovables por una vez por un período similar.
Aunque, en principio, se afirma que para acceder a este crédito, que en el caso de la Argentina sumaría unos US$ 8000 millones, el FMI no exigiría sus tradicionales condiciones, el organismo lo otorgará sólo a los países que estén integrados al mercado de capitales, que tengan políticas macroeconómicas sólidas y que tengan su revisión del artículo IV al día.
Las críticas abundan: algunos países no quieren que el FMI preste dinero con bajas condiciones por el temor a que el dinero no se devuelva, y otros creen que el plazo para devolver el dinero es demasiado corto. Los cuestionamientos a esta iniciativa se dan, además, cuando el propio Strauss-Kahn es investigado por abuso de poder por casos de presunto acoso sexual.


La deuda en default: la visión de la comunidad internacional
Condicionan inversiones a un acuerdo con el Club de París
Según empresarios franceses, pagar esa deuda les abriría la puerta a nuevos negocios


La crisis les sirvió ahora a los franceses para demostrar su compromiso con la relación bilateral: ?Vinimos, pese a los problemas que tenemos en casa?, fue el mensaje que transmitieron. Y la anunciada cancelación con el grupo que agrupa a 19 países a los que la Argentina les debe US$ 6700 millones fue un dato que estuvo muy presente en la mente de los ejecutivos europeos. De hecho, dejaron en claro que el pago de esa deuda es un condicionante ?indirecto? para la concreción de negocios franceses en la Argentina.
?Somos el cuarto inversor extranjero en este país y la Argentina es el cuarto socio comercial para Francia en la región. Pero juntos podemos hacer más?, dijo Jean-Pierre Loubinoux, presidente del consejo de empresarios Francia-Argentina de Medef, durante un almuerzo en la Bolsa de Comercio porteña. Añadió que sus colegas argentinos habían transmitido las oportunidades de negocios que podrían surgir para las empresas francesas ?especialmente para las que están dispuestas a trabajar en conjunto con las empresas locales?.
LA NACION le preguntó luego al jefe del departamento para las Américas de Medef, Laurent Grenet, si el pago al Club de París podía tener alguna incidencia en las decisiones de firmas francesas para invertir aquí. ?No, en modo directo, pero sí, indirectamente?, respondió, y explicó que la deuda pendiente es un impedimento para que Coface [entidad dedicada al financiamiento y a la promoción de las exportaciones y de las inversiones de Francia en el exterior] incluya los negocios en la Argentina entre sus líneas de crédito abiertas.
?Si se paga la deuda, se puede abrir esa puerta. No es algo imprescindible, pero sería de mucha ayuda, sobre todo para las pymes?, dijo Grenet.
En su momento, la presidenta Cristina Kirchner había anunciado el pago de la deuda ?que no tiene a Francia entre los principales acreedores? de una vez mediante el uso de reservas del Banco Central. Pero luego sobrevino la crisis y comenzó a considerarse la opción de pagar en cuotas. Pese a la intención anunciada, hasta ahora no se hizo ningún pago.
Tren bala
Según contaron miembros de la comitiva francesa, el propio ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, había mencionado la decisión del Gobierno de pagar la deuda en la reunión que tuvo con los empresarios vinculados a Medef durante la mañana de ayer. También les ratificó la decisión del Gobierno de avanzar en el más grande proyecto que tiene hoy una empresa francesa en la Argentina: el tren bala a Rosario y Córdoba, con la firma Alstom a la cabeza del consorcio que se adjudicó la obra. ?Nos dijo que es un proyecto que es querido por el Gobierno porque permitirá un salto tecnológico en el conjunto del sistema ferroviario argentino?, dijo Loubinoux, un empresario vinculado con ese rubro (es directivo de la SNCF, la sociedad nacional de ferrocarriles franceses). ?Su gobierno quiere darle impulso, entre otros proyectos de modernización ferroviaria?, agregó. De hecho, los empresarios franceses también tuvieron un encuentro privado con el secretario de Transporte, Ricardo Jaime. Otro de los proyectos ferroviarios analizados con las autoridades fue el de un subte para la ciudad de Córdoba.
Además de Alstom y de SNCF, el sector ferroviario estuvo representado en la comitiva por la empresa Vossloh Cogifer. Algunos ejecutivos mencionaron que también vislumbraban importantes posibilidades de inversión en agroindustria, aunque no precisaron ningún proyecto en particular.
Medef es una organización que representa a cerca de 800.000 empresas francesas. En la delegación que vino a la Argentina participaron firmas vinculadas con el transporte, la energía, el turismo, el sector financiero, la comunicación exterior, la salud, el servicio postal, la tecnología de revestimiento hermético y la cooperación universitaria, entre otros.


Internacionales

Hungría y el fracaso de la transición al libre mercado


Hungría recibió un multimillonario paquete de rescate del Fondo Monetario Internacional (FMI), la Unión Europea (UE) y el Banco Mundial. El acuerdo, por valor de 25.000 millones de dólares, busca ayudar a Hungría a enfrentar los efectos de la actual crisis financiera mundial. Sigue a medidas similares tomadas por el FMI para solventar las economías de Ucrania e Islandia. El FMI está también en conversaciones con Pakistán y Belarús acerca de préstamos para ayudarlos a sortear la crisis. El paquete, que incluye 16.000 millones de dólares del FMI, otros 8.000 millones de dólares de la UE y 1.000 millones de dólares del Banco Mundial, es sustancialmente mayor al préstamo de 15.600 millones de dólares ofrecido a Ucrania el domingo pasado.

Hungría, así como ocurre con otros mercados emergentes, ha sido fuertemente afectada por lo que ha sido llamada la segunda ola de la crisis financiera: una aguda escasez de divisas extranjeras. La república ex socialista ya había pedido prestado al extranjero más de 100 000 millones de dólares. La Comisión Europea dijo que el paquete de rescate depende de que Hungría presente un compromiso fuerte con la intensificación de esfuerzos para recortar su déficit de cuenta corriente. Es decir, se le presentarán condiciones financieras que evidentemente atarán a Hungría a las decisiones de los organismos internacionales de crédito, afectando seriamente su soberanía económica.

Indudablemente este dinero prestado a Hungría será destinado no a solventar la estructura social del país, sino a cumplir con los compromisos extranjeros de Budapest. Es decir, como era de esperarse, a pagar la deuda externa y los intereses a vencer. Desde 2003 la deuda externa húngara ha crecido de forma muy significativa. De acuerdo a datos procedentes de la CIA Fact Book, Hungría tenía una deuda externa de más de 30 500 millones de dólares; en la actualidad ronda casi los 150 000 millones de dólares. La precondición para el endeudamiento de Hungría en los mercados de capital occidentales fue una lenta pero existente apertura de la economía hacia la economía capitalista.

Con una población de diez millones de habitantes y el 57 por ciento de sus tierras cultivadas (lo cual lo convertía en el tercer país más explotado agrícolamente de Europa y el octavo en el mundo), Hungría disfrutó, incluso bajo el régimen de socialismo tipo soviético, de una relativa prosperidad. Se llegó a denominarla, la vitrina del socialismo. Hasta 1949 duró la república burguesa y en ese año comenzó la construcción del socialismo mediante la unión de dos partidos: el comunista y el social demócrata. El nuevo partido se propuso triplicar la producción de acero lo cual era una meta excesivamente elevada para sus fuerzas. Intentaron llevar la agricultura a un sistema de cooperativas en un breve lapso sin disponer de suficiente maquinaria. Las tensiones de la guerra fría los condujeron a armar un ejército desmesurado, lo cual imponía una carga económica onerosa. Se trataba de un “socialismo de industria pesada” que poco tenía que ver con los postulados apremiantes de la revolución soviética de 1917 en Rusia. Con la muerte de Stalin en 1953, comenzó a abrirse paso en el seno del partido un grupo que pretendía abandonar el socialismo para pasar a uno de corte liberal. De esa pugna surgieron los disturbios de 1956, donde ha habido sectores sociales y políticos que proponían volver a las proclamas de los Soviets e instaurar una nueva república soviética húngara. Pero la intervención de la URSS el 23 de octubre de 1956 fue tajante y Hungría siguió bajo la égida del rígido Pacto de Varsovia para seguir en la alianza militar necesaria contra Estados Unidos y el mundo capitalista en la era de guerra fría. Pero la república socialista húngara hacia los años ochenta empezó a vivir momentos de declive y un proceso gradual de alejamiento de Moscú. En 1982 Hungría se sumó al FMI y al Banco Mundial, y hacia 1985 las relaciones con Occidente mejoraron. Se preparaba la transición del socialismo real al libre mercado.

La panacea neoliberal húngara empezó a hacerse añicos en los últimos años. De hecho, en 2006 se sucedió una gran crisis política contra el gobierno de Ferenc Gyurcsany, quien reconoció que Hungría estaba viviendo una verdadera bancarrota. Desde Washington se pedía su renuncia y los sectores conservadores locales favorables al libre mercado en agonía buscaban debatir la aceptación de una especie de megacanje para solventar la economía local.

Hungría es otro ejemplo de la dolorosa transición al libre mercado en Europa del Este. La privatización es, junto con la liberalización y la estabilización macroeconómica, un elemento esencial de la transformación económica que Europa del Este ha experimentado en la pasada década tras el fin del régimen socialista. Las compañías multinacionales han jugado aquí un papel importante en la privatización y la transformación de las economías centralistas.

En Hungría, el peso del capital extranjero en la industria es de los más altos del mundo (alrededor del 65 por ciento). Esto se debe, por una parte, a la privatización directa de compañías que anteriormente estaban en manos del Estado y, por otra, a la gran cantidad de nuevas inversiones que han realizado las empresas multinacionales. A día de hoy, dos tercios de las exportaciones húngaras son manufacturas industriales (coches, máquinas, accesorios, etc.), lo que se debe principalmente a la actividad de estas compañías.

Además, Hungría ha abierto casi todos sus sectores a los inversores estratégicos extranjeros, incluyendo banca, telecomunicaciones, energía (producción y distribución de energía eléctrica y distribución de gas) y agua. Asimismo, la privatización de la sanidad y la educación superior está siendo estudiada en la actualidad.

¿Por qué Hungría ha puesto en marcha reformas tan radicalmente liberales? Una posible razón es que Hungría y, en menor medida Polonia, ya adquirieron cierta experiencia en cuanto a reformas económicas durante los años ochenta, lo que dio pie a la introducción posterior de cambios orientados al libre mercado. Sin embargo, en casi todos los países de Europa del Este existía entre la opinión pública una gran desconfianza hacia toda reforma económica radical. La población no estaba familiarizada con el funcionamiento del mercado y nadie podía evaluar realmente el calado de los problemas económicos que se avecinaban. Por eso, en la mayoría de los países, los políticos se mostraron reacios a adoptar medidas radicales e hicieron concesiones a la opinión pública.

Un importante motivo para la privatización directa fue la necesidad de aumentar los ingresos presupuestarios. Éste parece ser un objetivo a corto plazo, pero los métodos, la velocidad y el calado de las privatizaciones han estado influidos por este hecho durante largo tiempo. Hungría afrontaba problemas macroeconómicos muy serios a principios de los noventa y fue el primer país de Europa del Este en acometer medidas privatizadoras y crear el marco legal apropiado para el negocio privado y la entrada de IED (Inversión Extranjera Directa). Los países restantes privatizaron a un ritmo más lento, optando por planes de privatización popular (a través de un sistema de bonos) y poniendo rígidos límites al papel de la empresa extranjera en la economía. No obstante, los problemas macroeconómicos de 1997 (como el aumento del déficit por cuenta corriente) forzaron a estos países a acelerar el proceso, eliminando la preferencia de los propietarios nacionales sobre las privatizaciones y propiciando la llegada de inversores extranjeros. Después de 1997, estas políticas favorables a la IED fueron introducidas en Bulgaria, República Checa, Polonia y Rumania, entre otros.

Todas estas medidas no trajeron beneficios sociales para Europa del Este. Cerca de 150 millones de habitantes de la ex Unión Soviética (es decir, el número de habitantes de Francia, Gran Bretaña, los Países Bajos y los países escandinavos reunidos) fueron sumidos en la pobreza a principios de los años 1990. El número de pobres que viven con menos de un dólar por día se multiplicó por veinte. En Bulgaria, Rumania, Rusia, Kazajstán, Ucrania, Kirguizistán, Turkmenistán, Uzbekistán y Moldavia, el número de pobres alcanza del 50 al 90 % de la población. Según un estudio reciente de la UNICEF, uno de cada tres niños de los antiguos países del Este vive hoy en la pobreza. Un millón y medio de niños viven en orfelinatos. En Rusia, el número de niños abandonados se ha duplicado, a pesar de la fuerte disminución de nacimientos. En Bucarest, la capital de Rumania, centenares de niños viven en la calle, 100 mil niños han sido abandonados. Más de 100 mil niños del antiguo bloque del Este son empujados a la prostitución. La acogida de la infancia ha sido casi desmantelada. Antes del paso al capitalismo, la región conocía un bienestar social garantizado. Un informe de las Naciones Unidas dice: "Antes de los años noventa, los equipos sociales en los países de Europa central y oriental y en los países de la CEI (Comunidad de Estados Independientes) eran notablemente buenos. Había una alta seguridad social de base. El empleo de tiempo completo estaba garantizado de por vida. Igual si el ingreso monetario era bajo, era estable y seguro. Muchos bienes de consumo y servicios básicos eran subsidiados y el aprovisionamiento era regular. Había suficiente alimentación, vestido y vivienda. El acceso a la educación y a la salud era gratuito. La pensión estaba asegurada y las personas podían disfrutar de muchas otras formas de protección social". El informe continúa: "Hoy, una educación correcta, una vida sana y una alimentación suficiente no están aseguradas. La tasa de mortalidad aumenta, nuevas epidemias potencialmente destructivas amenazan y tornan la vida (y la sobrevivencia) en un creciente y alarmante peligro". Todos gracias a la transición salvadora del capitalismo neoliberal.

Hungría en la era socialista todos tenían empleo asegurado y hasta los desocupados recibían subsidios que garantizaban las necesidades básicas. Hoy el 10 % de la población húngara está desempleada y la pobreza llega al 15 % de la población, es decir, en uno de los países más “prósperos” de Europa del Este a comparación con otros menos desarrollados como Bulgaria o Rumania. El neoliberalismo golpeó el orgullo del antiguo estado benefactor socialista que existía en Hungría desde 1949. Y ahora sufre los avatares de la crisis financiera del Primer Mundo gracias a la entrada al club de los privatizadores y seguidores de Milton Friedman. Hungría es un aliado incondicional de Estados Unidos, aporta a la OTAN y aunque no se sumó al euro, ya que mantiene la moneda nacional forint, su economía depende un 60 % del bloque de Bruselas; y ahora pide dinero para seguir cumpliendo con sus obligaciones de deuda externa, no para hacer renacer algo del antiguo socialismo. Hungría entraría a parecerse a los países vecinos de Europa del Este más pobres. Esa historia ha comenzado y seguirá creciendo a medida que siga atada a las recetas del FMI y el Banco Mundial.

Nacionales

Miércoles 29 de octubre de 2008
Duros relatos de los lectores de lanacion.com sobre inseguridad

Asaltos a mano armada, arrebatos y robos violentos en las casas son algunos de los hechos que dijeron haber sufrido; algunos cambiaron hábitos y hasta se mudaron de barrio por la ola delictiva
La convocatoria realizada por este medio recibió cerca de 200 respuestas en apenas dos días. Allí, los lectores cuentan que la ola de inseguridad hizo que muchos de ellos cambiaran sus hábitos, pusieran rejas en los departamentos, instalaran alarmas o incluso que se cambiaran de barrio.

LA NACION Loreley Gaffoglio Lunes 27 de octubre de 2008
La ola del delito en el conurbano


En San Isidro, una multitud clamó contra la inseguridad
Cerca de 18.000 personas pidieron leyes más severas y punibilidad desde los 14 años

Unas 18.000 personas se reunieron ayer frente a la municipalidad de San Isidro para reclamar seguridad y justicia, en un acto al que asistieron víctimas de delitos
La indignación frente a lo que se percibe como un avance irrefrenable del crimen y por la falta de respuesta de las autoridades movilizó ayer a la tarde a una multitud frente a la Municipalidad de San Isidro.
Allí, en un distrito muy poco habituado a las grandes concentraciones, se reunieron para exigir mayor seguridad y leyes más severas unas 18.000 personas, según cálculos realizados por LA NACION (12.000, según la policía bonaerense).
Antes de abandonar el estrado, Blumberg repitió de viva voz: ?La paz es el fruto de la justicia. Pidamos entonces que se haga justicia?. Y no tuvo que esperar mucho tiempo para que la gente se sumara con fuerza a ese reclamo.

EDITORIAL Clarin
Respuestas ante la inseguridad 28/9/08

El derecho penal y el encarcelamiento son instrumentos que solos no son capaces de resolver el cuadro de inseguridad que se registra en diversas zonas de nuestro país, y en esto es amplio el consenso de los juristas y criminólogos. Si bien puede contribuir una reforma de los dispositivos normativos, la cual en algunas materias es imprescindible, resulta también necesario que mejore el rendimiento policial y judicial y, sobre todo, que se articule una estrategia social y educativa destinada a la atención de las necesidades básicas de los sectores juveniles que se encuentran en la marginación.
Estas premisas deben ser recordadas cuando el efecto de crímenes impactantes provoca reacciones emotivas, comprensibles pero insuficientes como perspectiva para desplegar una política adecuada. El tratamiento que hoy reciben las personas menores de edad que están implicados en delitos exige una revisión con una visión más amplia que la referida a la edad de la imputación, ya que en la actualidad se carece de un régimen penal infanto-juvenil y esta falencia se traduce en el incumplimiento de normas internacionales de jerarquía constitucional, en tratos arbitrarios y en prácticas de encierro que suelen ser efectivas nada más que en lo que respecta a la socialización en el delito que reciben los adolescentes. Pero también las instituciones están en deuda con la problemática de la seguridad, la cual ha recibido un tratamiento inadecuado y esto lo padece la ciudadanía. Sobre este terreno es necesario que se incremente la prevención, para lo cual se requiere que los efectivos de seguridad estén más presentes en el espacio público; asimismo, se deberían mejorar procedimientos y operatorias de los cuerpos judiciales, para que se logre esclarecer más delitos. Es necesario, entonces, adoptar una visión más amplia, que integre respuestas jurídico-policiales a la inseguridad con otras asistenciales y educativas, focalizadas en menores que viven en una marginalidad desde la cual mal pueden apreciar normas, castigos y valores básicos para la convivencia.
El cuadro de inseguridad que se registra demanda un abordaje integral, no sólo limitado a la sanción penal. Es central que se atienda la situación de los menores marginales a través de medidas asistenciales, educativas y jurídicas.

Fuente: EDITOR GENERAL ADJUNTO DE CLARIN Por: Ricardo Roa (rroa@clarin.com)
La ideología de la inseguridad 27/9/08

Alguien mató a sangre fría al ingeniero Ricardo Barrenechea para robarle en su casa de San Isidro y aún no se sabe quién fue. Hay dos detenidos por el caso, ambos de 16 años. Una docente de la escuela a la que iba uno de ellos, Brian, salió a defenderlo: planteó que es "inocente" y "una víctima de los prejuicios"

"Sabemos que Brian goza de los atributos necesarios para ser estigmatizado, porque vive en una villa, porque es pobre, porque su piel no es tan clara", dice la docente que es abogada y socióloga a la vez. En la Fiscalía aseguran que Brian admitió haber participado del asalto, aunque no del asesinato.
Los prejuicios son efectivamente la negación del derecho, que se basa en hechos y no en suposiciones. En la argumentación de la profesora se despliega una suposición: Brian podría ser estigmatizado y calificado a priori como un delincuente. No aporta evidencias ni da precisiones. Sólo concluye: "Si a Barrenechea lo mató la sensación de inseguridad, a Brian lo convirtió en asesino la Justicia".
Ciertamente hay estigmatizaciones. Y detenciones fundadas en el apuro por hallar culpables o en el prejuicio y hasta el racismo: en el odio y el temor a los pobres. Pero al revés, es puro maniqueísmo sostener que alguien que vive en una villa no es culpable de nada y víctima de todo. Aunque muchos delincuentes sean producto de la inequidad y la marginalidad.
Este año los delitos cometidos por menores en Buenos Aires crecieron un 80%. Es un dato terrible. Sin duda allí hay causas profundas que es necesario remover. El problema es el entretanto, que no se resuelve con presunciones ideológicas vengan del lado que vengan.

INVESTIGACIÓN EXCLUSIVA 27.10.2008 crítica digital
Los vecinos gastan $ 2.000 por mes para protegerse de la inseguridad
Electrifican alambrados de las casas, compran alarmas con rayos láser y entrenan a rottweilers para la defensa. Algunos, buscan armas y practican tiro.

Sergio Pigni se siente inseguro. Lo dice después de enumerar las medidas que tomó en su casa para proteger a su familia: instaló una alarma satelital, dos cámaras de seguridad, todos los meses le paga religiosamente al vigilante de la garita de la esquina, blindó la puerta y compró tres rottweilers fibrosos y dispuestos a dar la vida por él. No es todo: le gustaría colocar arriba de las rejas cercos electrificados con 12 voltios y en un lugar de la casa tiene escondida una pistola calibre 22. “Sigo invicto, pero vivo como un preso mientras los ladrones caminan por la calle”, dice Pigni, quien vive a dos cuadras y media del chalet donde fue asesinado el ingeniero Ricardo Barrenechea.

Lunes 27 de Octubre de 2008. Infobae.com
Multitudinario reclamo contra el delito en San Isidro


En el proclama leída por Juan Carr, se destacó que “la sensación de inseguridad es producto de la realidad”. En este camino, se exhortó a “evitar que los delincuentes anden libres por las calles”.
Para lograrlo, los vecinos pidieron “normas de emergencia de inmediata aplicación; la reeducación social efectiva para menores que delinquen; una batalla real contra el tráfico de drogas y armas; la finalización de la morigeración de penas para delincuentes peligrosos y la articulación entre instituciones estatales y ONG en la lucha contra la inseguridad.
“El dolor de una madre por la muerte de un hijo es el dolor de nuestra comunidad, de la comunidad Argentina”, expresó Carr, en nombre de los familiares víctimas, quien luego contó que la reunión apunta a pedir “mayor seguridad y Justicia”.
Radio 10 y C5N se sumaron a la convocatoria bajo la consigna Contra la violencia y la muerte e invitaron a los vecinos de la zona norte del Conurbano como a todos los ciudadanos a participar del reclamo.

Miércoles 29 de Octubre de 2008. Infobae.com
La inseguridad es el tema que más preocupa a la población


Así lo informa un estudio privado. Le siguen la corrupción y la educación, en orden de prioridades de temas a mejorar y trabajar
La Universidad Católica Argentina (UCA) presentó el Índice General de Expectativas Económicas (IGEE) correspondiente al mes de octubre. Los resultados de la última medición muestran que en septiembre, a pesar del contexto mundial, las expectativas económicas exhiben su primera mejora del año.
Después de registrar sus niveles más bajos desde 2005 entre mayo y agosto, el Índice General de Expectativas Económicas (IGEE) presenta un incremento de 5,3% en la medición realizada a fines de septiembre, cuando comenzaba a profundizarse la crisis financiera internacional. No obstante, el índice aún se mantiene un 4,3% por debajo del valor que se observara un año atrás.
De este relevamiento también se desprende que la inseguridad sigue siendo el tema que más preocupa a los argentinos, sobre todo a los residentes del GBA (36% vs. 27% en Capital Federal y 23% en el interior del país) y a los mayores de 65 años (33%).


Jorge Macri: "La sensación de inseguridad continúa cobrándose vidas"
"La sensación de inseguridad más estamos realizado todos los esfuerzos para garantizar la tranquilidad, son respuestas por parte del Gobierno Nacional y Provincial, que continúan cobrándose vidas en la provincia de Buenos Aires. Debemos reaccionar frente al delito con respuestas concretas por parte de todos aquellos que tenemos responsabilidades para aportar soluciones a un conflicto que no se arregla con las tapas de los diarios", aseguró el titular del PRO bonaerense, Jorge Macri.


Martes 28 de octubre de 2008
Scioli: "Hay que ser duro con los delincuentes, pero también con las causas"
El gobernador bonaerense hizo hincapié en la necesidad de tratar en forma integral el problema y aplicar el rigor de la ley; cuestionó los dichos de la Presidenta y subrayó la importancia de devolverle a la gente la confianza en la policía

"Hay que ser duro con los delincuentes, pero también duro con las causas", dijo el gobernador bonaerense, Daniel Scioli, esta noche al ser consultado sobre el plan para bajar la edad de imputabilidad de los menores.
En declaraciones televisivas a un programa de la señal de cable C5N, Scioli enfatizó sobre la importancia de investigar las causas que mueven a los jóvenes a delinquir, y llamó a no asociar la pobreza con el delito porque, según señaló, ésta no es la única motivación que hay que considerar al abordar la situación.

Informe especial

Identidad, individualismo y multiculturalismo

Zygmunt Bauman


La identidad se nos presenta como un amasijo de problemas en un lugar de una sola cuestión. En la modernidad líquida en la que vivimos las identidades mutan, cambia, se degradan, dispersan y mueren a velocidades irreversibles. En la modernidad líquida todo se diluye, y la identidades corren las misma suerte. Apostar a una identidad estática, quieta, a largo plazo parece no ser tentador a la moda posmoderna que impera en efímera escena social.

La identidad es aquel “Ser Postulado”, es decir, el horizonte hacia el que nos delatamos y por el cual valoramos, censuramos y corregimos nuestros movimientos. La identidad se nos revela como algo que hay que inventar en lugar de descubrir. Blanco de un esfuerzo, “un objetivo”. Algo a construir de cero.

Nació de la crisis de pertenencia y del esfuerzo que desencadenó para salvar el abismo existente entre el “debería” y “el ser”, para elevar la realidad a los modelos establecidos por la idea.

Ficción de la Identidad Nacional

La identidad nacional como ficción naturalizada de verdad, realidad, requirió de mucha coerción y convencimiento para fortalecer y cuajar en una realidad éstos dos factores sobrevalorando la historia del nacimiento y de la maduración del Estado moderno.

La ficción de la natividad del nacimiento desempeño un papel primordial en las fórmulas que el naciente Estado moderno desplegó para legitimar su petición de subordinación incondicional de los súbditos.

El Estado la obediencia de sus súbditos configurándose así mismo como la culminación del destino de la nación y como la garantía de su continuación. Noción agonista y un grito de guerra. Identidad inconclusa a perpetuidad, y precaria para siempre. Proyecto que exige vigilancia para siempre.

La razón de la identidad del Estado era, y es el trazado, refuerzo y vigilancia del límite entre “nosotros” y “ellos”. La identidad nacional tiene por objetivo el derecho de monopolio para trazar el límite entre “nosotros” y el “ellos”.

La naturalidad de suponer que la pertenencia por nacimiento significaba, automáticamente e inequívocamente pertenecer a la Nación, era una convención meticulosamente construida; la apariencia de “naturalidad” podía ser cualquier cosa, menos “natural”. La apariencia de naturalidad, y por lo tanto, también la credibilidad de la pertenencia reivindicada, sólo podía ser producto final de viejas y prolongadas batallas y sólo podía garantizarse su continuidad mediante batallas todavía por venir.

El problema de la identidad y el individualismo

Una vez que la identidad pierde los anclajes sociales que hacen que parezca “natural”, predeterminada e innegociable, la “identificación” se hace cada vez más importante para los individuos que buscan desesperadamente un “nosotros” al que puedan tener acceso.

En nuestros modernos tiempos líquidos, donde el héroe popular es el individuo sin trabas que flota a su libre albedrío, “estar fijo”, “estar identificado” inflexiblemente y sin vuelta atrás, tiene cada vez peor prensa. La gente que vive de un proyecto a otro, cuyo sistema de vida está parcelado en una sucesión de proyectos de breve duración, no tiene tiempo para difundir descontentos que cristalicen en una puja por un mundo mejor. Esa gente deseará un aquí y ahora diferente para cada cual, en lugar de pensar seriamente en un futuro mejor para todos.

Hoy la identidad fluctúa en un sin fin de posibilidades. En el moderno mundi líquido, no hay apuesta a construcción a largo plazo de identidades. Los procesos de identificación se asemejan a la moda de consumo. Hoy me pongo esta identificación porque es más afortunada con las tonalidades para esta primavera que imponen los diseñadores del posmodernismo, y mañana cambio para adecuarme a la nueva tendencia de colores pasteles del under.

Posmodernismo

El futuro siempre ha sido incierto, pero nunca se ha tenido la sensación de que su naturaleza volátil y caprichosa era tan indisciplinada. Nunca se ha tenido la rotunda sensación de que el futuro es “el otro absoluto”, inescrutable, impermeable, incognoscible y, al final, fuera del control humano.

Las Américas

CUBA

29-10-2008

La dignidad se llama Cuba

Antonio Peredo Leigue
Rebelión

El 29 de octubre, la Asamblea General de Naciones Unidas declarará, una vez más, su condena al criminal bloqueo que sufre Cuba desde hace casi medio siglo. Los 184 países que, el año pasado, votaron a favor del proyecto de resolución presentada por Cuba, serán más este año. Más allá de que, tal votación, carece de carácter imperativo, la sanción moral que recibe cada vez el gobierno de Washington, va haciendo mella en la conciencia de los estadounidenses.
Pongamos por caso las dos elecciones de George W. Bush. Ambas declaradas fraudulentas, sin que el candidato-presidente pudiese justificarlas, fueron resultado del manejo doloso de la mafia anticubana asentada en Miami. Acudir al voto de esa red delictiva es la jugada vergonzante de los candidatos presidenciales republicanos y demócratas. Lo fue desde los tiempos de John F. Kennedy, a principios de los años ’60.
El norteamericano promedio lo supo siempre; ahora hace conciencia y lo repudia. Del mismo modo, no puede explicarse las razones que mantienen el bloqueo contra una isla que no puede visitar, a la que está prohibido enviar dinero, donde el Pentágono mantiene un fuerte que siempre se justificó como avanzada para garantizar la seguridad norteamericana pero que sólo ha servido como cárcel donde se cometen las mayores vilezas contra los prisioneros.

La historia de la ignominia
La intención inicial fue derrocar rápidamente a ese grupo rebelde de barbudos al que, en principio, se creyó manejable a través del halago y el soborno. La vergonzosa derrota que sufrieron los gusanos (cubanos del auto-exilio) apoyados por la marina y la aviación norteamericanas, en Playa Girón, les obligó a cambiar sus tácticas.
El bloqueo, que en principio fue una táctica de aislamiento para facilitar el triunfo de los invasores, se convirtió en arma para estrangular a la naciente revolución. Así se prohibió la venta de parque automotor, de materiales de construcción, de vestimenta y calzado, de libros y papelería, hasta llegar a los medicamentos.
A cada prohibición, se levantaba más enhiesta la bandera del orgullo nacional. Cuba respondía aprendiendo a vivir para el futuro. La solidaridad internacional se multiplicaba aunque, por cierto, era más declarativa que material. Era una estrella brillando en la Sierra Maestra. Eran Charles Wright Mills diciendo “Escucha, yanqui” y Jean Paul Sartre describiendo “Huracán sobre el Azúcar”.

El bloqueo a Latinoamérica
No fue como lo planearon. No podían asfixiar a la Cuba de Fidel, del Che, de Camilo. Para estrangular a la isla, debían acogotar toda América Latina. El programa se llamó “Alianza para el Progreso” que tuvo un propósito bien definido: separar a Cuba del concierto latinoamericano ofreciendo a nuestros países una ayuda que se convirtió en pequeñas donaciones para sembrar de letrinas el continente, como lo advirtió el Comandante Che Guevara, en la reunión de Punta del Este, Uruguay, el año 1961.
Quedamos, así, desmembrados de la isla que era ejemplo para las luchas por nuestra verdadera liberación. Pero también quedamos aislados, unos de otros, condenando al fracaso cualquier intento de intercambio entre nuestras naciones en beneficio de un comercio bilateral con Estados Unidos de Norteamérica.
Un solo país mantuvo relaciones con Cuba, desde ese momento. Todos los demás rompieron vínculos con la isla antillana, con la nación revolucionaria. Había que pasar por México para ir a La Habana; allí, en el aeropuerto, agentes de la CIA norteamericana fotografiaban a los viajeros y un sello resaltante en el pasaporte, denunciaba al portador como reo del delito de visitar Cuba. En Bolivia, las libretas de viaje tenían impresa la advertencia de que, ese documento, no podía usarse para viajar a Cuba.
Sin embargo, hay que puntualizar que, por sobre las diferencias ideológicas y políticas de los distintos gobiernos bolivianos, nuestra delegación votó siempre a favor de la resolución cubana y en contra del bloqueo.

Un bloque por la dignidad
Frente al ignominioso bloqueo de Washington, que hace oídos sordos a la demanda de la asamblea general de la ONU, cabe la formación de un bloque latinoamericano para contrarrestarlo. Elevemos constantemente nuestro intercambio comercial con Cuba, en base a nuestros productos que necesite Cuba. Hagamos, de la solidaridad, una constante en la política de nuestras naciones para con la perla antillana. Comencemos ahora, cuando el embate de los fenómenos atmosféricos, ha devastado una parte importante de ese país. Allí pudo asegurarse la vida de todos y cada uno de sus habitantes. Allí, los becarios bolivianos, como los estudiantes de América Latina y el mundo entero, fueron los primeros a quienes se garantizó la seguridad. Pero los daños materiales son tantos y tan graves, que es necesaria cualquier ayuda que pueda llevar o enviar cada uno de nosotros. Al odio de la Casa Blanca contra un país que nunca se doblegó a sus imposiciones, contrarrestemos con nuestra ayuda, con un apoyo cierto y no sólo de palabra.
Al voto contra el bloqueo en la Asamblea General de la ONU, sumemos el envío de recursos para reconstruir las zonas devastadas por los sucesivos huracanes que este año golpearon a la isla de Cuba.
Según los economistas cubanos el embargo ha ocasionado a la isla US$93.000 millones en pérdidas, desde que fuera decretado hace ya 48 años y aun hoy sigue golpeando duramente a la economía nacional.
El director del Ministerio de la Inversión Extranjera, Raciel Proenza, explicó que sólo en 2007, Cuba dejó de recibir alrededor de US$300 millones de empresarios estadounidenses que dirigieron su dinero a otros países de la región.
El funcionario explicó también que el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo dieron US$ 13.000 millones en créditos a la región, sin embargo La Habana no tuvo acceso a ellos debido a la influencia de EE.UU. en esas instituciones.

REPUBLICA DOMINICANA

EL NUEVO DIARIO.COM, Miércoles 29 de Octubre de 2008
PRD acusa a Leonel Fernández y el PLD de mentirle al PUEBLO sobre deuda del país

Afirmaron que la deuda pública total en agosto de 2004 ascendía a 9,537 millones de dollares y en septiembre de 2008 se estima en USA18 mil millones; lo que expresa que el Presidente Fernández y el PLD la aumentaron en casi 8 mil millones de dollares, un incremento promedio mensual de 180 millones de dollares.
PRD afirma que a diciembre de 2004, la deuda externa del país era de 6 mil 395 millones de dollares, de 6 mil 981 millones en diciembre de 2005 y a septiembre de 2008 había aumentado 9 mil 129 millones. Lo que en términos absolutos, significa un aumento de mil,734 millones de dollares de 2004 a 2008, de 40 millones mensuales.
El pueblo debe saber que la deuda del gobierno no es sólo la externa, como lo quiere vender Bengoa y Leonel Fernández, hay que sumarle la interna, representada por los tenedores de bonos emitidos por el gobierno, la deuda Sund Land, deudas documentadas con el Banco de Reservas y otros bancos comerciales; también la del gobierno central por sobregiros bancarios, atrasos documentados y no documentados con suplidores, contratistas, cosecheros y asociaciones; la del sector eléctrico con los generadores de electricidad y con las distribuidoras de energía eléctrica; y la del Banco Central, por emisión de certificados financieros y el déficit cuasi fiscal.
La deuda pública total en agosto de 2004 ascendía a USA9,537 millones y en septiembre de 2008 se estima en USA18 mil millones; es decir, que el Presidente Fernández y el PLD la aumentaron en casi USA8 mil millones, un incremento promedio mensual de USA180 millones.

COSTA RICA

Costa Rica, Miércoles 29 de octubre de 2008
NACION.COM /ECONOMÍA
Negociaciones en bolsa local

Precios de bonos de deuda externa se estabilizan
Patricia Leitón
pleiton@nacion.com
Los precios de los bonos de deuda externa se estabilizaron ayer en las negociaciones en la Bolsa Nacional de Valores, tras las históricas caídas que registraron entre el 7 y el 27 de octubre.
El precio del bono de deuda externa del Gobierno de Costa Rica que vence en el año 2020, el cual registró la más drástica caída, pasó del 98% el lunes al 99% ayer. El 7 de octubre se cotizó a 128,26%.

Un 128,26% significa que el bono se cotizó en el mercado secundario (donde los valores se negocian por segunda o más veces) en un 28,26% más que el valor original. Si, por ejemplo, el bono era de $100.000 entonces se transó a $128.260.
Ayer en la Bolsa se negociaron casi $8 millones del bono que vence en el año 2009; $1,5 millones del que expira en el año 2020, $345.000 del que finaliza en el 2011, $100.000 del que vence en el 2013 y $6.000 del que vence en el año 2012.
Según información proporcionada por José Rafael Brenes, gerente de la Bolsa Nacional de Valores, actualmente hay $1.650 millones en bonos de deuda externa de Costa Rica, que incluyen los que emitieron el Gobierno y el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE).
De este monto hay $274 millones en recompras (que respaldan aproximadamente $190 millones de operaciones de reportos), $535 millones están “libres” en manos de tenedores locales y el resto está fuera de la custodia de la Bolsa.


BRASIL - CHILE

Presidentes de Brasil y Chile, de izquierda, sufren traspiés por cuenta de las municipales

A pesar de que fuerzas afines a Luiz Inácio Lula de Silva ganaron dos tercios de alcaldías, opositores lograron grandes triunfos, mientras en Chile, Michelle Bachelet alertó por derrota en alcaldes.
En la alcaldía de Sao Paulo, la mayor metrópoli de Brasil y mayor bastión electoral oficialista,, el triunfo de Gilberto Kassab dejó al gobernador de ese estado, José Serra, del Partido de la Social Democracia Brasileña (Psdb), en el lugar más ventajoso en la línea de salida para la carrera presidencial del 2010.
Kassab, del partido Demócratas, competía contra Marta Suplicy, del gubernamental Partido de los Trabajadores (PT), que había recibido el vehemente apoyo del presidente Lula da Silva en mítines y diversos actos de campaña.
El gobernador de Sao Paulo ya se presentó a las presidenciales en 2002 y fue derrotado por Lula, pero ahora emerge de nuevo como el aspirante con más opciones de entre los partidos de oposición, según todas las encuestas .
"Serra ya estaba muy bien posicionado y, con la reelección de Kassab, sale realmente fortalecido para ser elegido candidato de su partido en las presidenciales de 2010 " , dijo la analista política María do Socorro Braga, de la Universidad Federal de Sao Carlos. La victoria de Kassab, que obtuvo el 60,72 por ciento de los votos en Sao Paulo, supuso un varapalo para el PT y personalmente para Lula, de quien partió la decisión de nominar a Suplicy para la alcaldía y quien ha declarado públicamente que quiere designar a su sucesor en la presidencia para el 2010.
Desautorizado en las urnas, el presidente brasileño podría tener que verse obligado a replantear la estrategia para 2010 e incluso aceptar un candidato de fuera de su partido (el PT) , consensuado con aliados como el Partido del Movimiento Democrático Brasileño (Pmdb), el que más alcaldes consiguió en las elecciones del domingo.
Lula también perdió en Salvador y en Porto Alegre . Mientras que en Rio de Janeiro, el candidato centrista Eduardo Paes, del partido Pmdb y apoyado por el PT, derrotó por apenas 55.000 votos al candidato del Partido Verde, Fernando Gabeira: un ex guerrillero apoyado por socialdemócratas y partidos de derecha.
Histórica victoria de la derecha
Al otro lado del continente, en Chile, sobre el océano Pacífico, la presidenta socialista Michelle Bachelet tuvo que 'tragarse el sapo' de la primera derrota electoral del movimiento que la llevó al poder y que gobierna a Chile desde el retorno de la democracia: la llamada Concertación.
Aunque la Concertación obtuvo una amplia mayoría en la elección de concejales, la derechista Alianza por Chile venció en la elección de alcaldes y se quedó con el gobierno de las principales ciudades del país : Valparaiso, Viña del Mar, Concepción y la municipalidad de Santiago (la capital chilena está dividida en varias municipalidades. De hecho, una de ellas quedó en manos del Partido Comunista).
El resultado ha puesto en alerta no solo al Gobierno Bachelet, sino a toda la Concertación, pues Chile tendrá elecciones presidenciales en diciembre del 2009 y, de momento, el gran favorito para ganar esos comicios es el empresario y multimillonario Sebastían Piñera, candidato de la Alianza por Chile, integrada por los dos principales partidos de la derecha: Renovación Nacional (RN) y la Unión Demócrata Independiente (UDI).
La elección del domingo hizo que la Democracia Cristiana (DC) , que integra la coalición gobernante, y de la que también hace parte el Partido Socialista, pasara a ser la tercer a fuerza política d el país (15,48 por ciento) , detrás de RN (18,27) y la UDI (17,72) .
Este hecho perjudica las aspiraciones de la pre sidenta de la DC , la senadora Soledad Alvear, de convertirse en la candidata de la Concertación para enfrentar a Piñera.
Bueno, pero no suficiente
Pese a los buenos resultados de la derecha, esta sigue sin superar a lo que la presidenta Bachelet denominó como "fuerzas progresistas", de las que -dijo-, "los chilenos son claramente partidarios".
En efecto, sumando a los votos de la Concertación con los del movimiento Juntos Podemos Más, que representaba a los partidos Comunista, Izquierda Cristiana y Humanista, grupos que siempre votan a favor de la Concertación en las presidenciales, la centro-izquierda sumó 44,7 por ciento en las elecciones de alcalde y 54,2 por ciento en las de concejales, por encima de la derecha.
No obstante, y en una clara señal de preocupación, Bachelet dijo que la Concertación necesita "autocrítica"; "acercarse más a la gente" y una palabra que repitió tres veces: "unidad, unidad y unidad".
SANTIAGO y RÍO DE JANEIRO (AP-AFP-Efe)

ECUADOR

Reuters America Latina - Sábado 25 de octubre de 2008
ENTREVISTA-Ecuador será responsable mientras decide sobre deuda
Por Alexandra Valencia

MACHALA, Ecuador (Reuters)- Ecuador actuará con responsabilidad con el servicio de su deuda mientras determine una línea de acción respecto a los casos de "ilegitimidad" de sus pasivos, que deberán ser reparados de acuerdo a lo que corresponda al país, dijo el sábado la ministra de Finanzas.
Las autoridades esperan el informe definitivo de una comisión gubernamental, conformada en el 2007 para auditar la deuda externa del país de unos 10.000 millones de dólares, a fin de adoptar las acciones legales y "reparar" los procesos de endeudamiento observados.
"Nosotros vamos a actuar como le corresponde a cualquier Estado responsable. No voy a decir si vamos a declarar o no nulidades porque estamos analizando. Ahora, el país es soberano y va actuar de acuerdo a los hechos, a lo que corresponda", dijo María Elsa Viteri, en una entrevista con Reuters.
"Lo ideal para el Ecuador sería que las cosas queden en su sitio", agregó la ministra, en un encuentro binacional de los mandatarios de Ecuador y Perú en la ciudad de Machala.
En un informe preliminar, la comisión ha señalado que los bonos Global 2012 y 2030 y créditos bilaterales y multilaterales negociados por Gobiernos anteriores, habrían sido conversados en términos fraudulentos o lesivos para los intereses del país.
El proceso que ha emprendido Ecuador ha despertado la preocupación de inversores respecto a que el país incurra en procesos unilaterales tras los análisis emprendidos por la comisión de auditoria.
Las autoridades esperan el informe final de la auditoria para el próximo mes, el que incluiría recomendaciones para una decisión final del presidente Rafael Correa, que cuenta con un nuevo marco constitucional sobre el tema.
En la nueva Constitución se reconoce la "ilegitimidad" como un mecanismo de valoración para contratar deuda.


BOLIVIA Y VENEZUELA

PRENSA LATINA
Bolivia exportará textiles a Venezuela por fin del ATPDEA

La Paz- Los presidentes de Bolivia y Venezuela, Evo Morales y Hugo Chávez, respectivamente, suscribirán el miércoles en Caracas un convenio para la exportación de textiles bolivianos ante el fin de las preferencias arancelarias -vía ATPDEA- al mercado de Estados Unidos. "Vamos a firmar un acuerdo con el presidente Chávez sobre un nuevo mercado para textiles", informó Morales antes de iniciar un viaje a Venezuela y El Salvador. Explicó que hizo gestiones personales ante su colega venezolano para que productores bolivianos de textiles sigan exportando pese al veto del presidente de Estados Unidos, George W. Bush, a la renovación del beneficio del ATPDEA (Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y Lucha Contra las Drogas) por el supuesto incumplimiento por parte de Bolivia de metas de lucha contra el narcotráfico. Morales tras una corta estadía en Caracas proseguirá hoy viaje a El Salvador para participar en la Cumbre Iberoamérica, donde sostendrá reuniones privadas con el jefe del gobierno de España, José Luis Rodríguez Zapaterop, y los presidentes de Brasil y Chile, Luiz Inácio Lula da Silva y Michelle Bachelet, respectivamente.

Consigna

Ehud Olmert

Estamos firmemente por el derecho histórico del pueblo de Israel a toda la Tierra de Israel, de Palestina”.

Psicólogo, filósofo y abogado de profesión.
Fue corresponsal militar en la Guerra del Yom Kippur.
Durante su juventud perteneció al Movimiento Sionista de Bitar, cuya organización trabaja con las comunidades judías en EE UU y América latina en la actualidad.
Su hijo Saúl, es artista que reside en Nueva York y vicepresidente de Nickelodeon.
Sus padres colaboraron con el Mandato Británico sobre Palestina, promoviendo la quita de tierras árabes para la fundación del Estado sionista de Israel.
Fue un discípulo del derechista Ariel Sharom.
Entre 1993 y 2003 fue alcalde de Jerusalén.
Amigo personal de la familia Bush.
Ha sido uno de los promotores políticos en Oriente Medio para llevar a cabo una guerra contra Irán.
El 4 de enero de 2006 sucedió a Sharom como Premier de Israel.
Llevó a cabo la desastrosa guerra contra el pueblo del Líbano para atacar al movimiento Hizbollah en julio-agosto de 2006.
Fue acusado de hechos de corrupción y malversación de fondos en Israel, lo que motivó su renuncia en julio de 2008.

Conclusión


Identidad

Que decir de las identidades, de la identidad como procesos de identificación…

Podemos comenzar, con que es aquel “Ser Postulado” – nos dice Bauman - , es decir, el horizonte hacia el que nos delatamos y por el cual valoramos, censuramos y corregimos nuestros movimientos. Es el horizonte por el cual nuestra acción cobra sentido. Esa acción que nos delata como colectivo, grupo social o clase. Acción que no de no existir, nos anularía como humanidad.

Entonces, la identidad se nos revela como algo que hay que inventar en lugar de descubrir. Blanco de un esfuerzo, “un objetivo”. Algo a construir de cero. Una apuesta. Como un largo proceso de acción hacia el objetivo que nos significa, hacia el provenir que nos interpela como hombres. Al porvenir que llena de sentido de forma retroactiva nuestro accionar, que nos identifica como ser.

En nuestros seudos modernos tiempos de posmodernidad, el héroe popular es el individuo sin trabas que flota a su libre albedrío, “estar fijo”, “estar identificado” inflexiblemente y sin vuelta atrás, tiene cada vez peor prensa. La gente que vive de un proyecto a otro, cuyo sistema de vida está parcelado en una sucesión de proyectos de breve duración, no tiene tiempo para difundir descontentos que cristalicen en una puja por un mundo mejor.

Esa gente deseará un agónico, estúpido y cobarde suicidio del aquí y ahora, en lugar de pensar seriamente en un futuro mejor para todos.

Hoy la identidad fluctúa en un sin fin de posibilidades. En el moderno mundo líquido, no hay apuesta a construcción a largo plazo de identidades. Los procesos de identificación se asemejan a la moda de consumo. Hoy me pongo esta identificación porque es más afortunada con las tonalidades para esta primavera que imponen los diseñadores del posmodernismo, y mañana cambio para adecuarme a la nueva tendencia de colores pasteles del under.

El futuro siempre ha sido incierto, pero nunca se ha tenido la sensación – esa amarga sensación- de que su naturaleza volátil y caprichosa era tan indisciplinada. Nunca se ha tenido la rotunda sensación de que el futuro es “el otro absoluto”, inescrutable, impermeable, incognoscible y, al final, fuera del control humano. Seguimos masticando la derrota en la que nacimos.

La identidad puede ser un camino a la emancipación, pero también una forma de opresión. Las fuerzas globales, destructivas e indomables, prosperan en la fragmentación de la escena política. La proclamación de la época multicultural es, al mismo tiempo, una declaración de intenciones de una negativa a emitir un fallo o adoptar una postura; una declaración de indiferencia, de lavados de manos ante peleas nimias sobre estilo de vida preferidas o valores favoritos.

La proclamación de la época multicultural es, al mismo tiempo, una declaración de intenciones de una negativa a emitir un fallo o adoptar una postura; una declaración de indiferencia, de lavados de manos ante peleas nimias sobre estilo de vida preferidas o valores favoritos.

Hoy en día se ha abandonado casi por completo este sentido de misión colectiva.

El barniz del “multiculturalismo” disimula esta marcha atrás. Es como si los que alaban y aplauden las divisiones multiculturales estuvieran insinuando: Seamos libres de convertirnos en lo que deseamos, pero “la gente”, si la “gente”, se aferra al sitio en que ha nacido y a la preparación que se les ha dado para seguir siendo lo que son. Y dejémosles: es asunto suyo, no nuestro. Basura discursiva del neoliberalismo. Es decir, de la modernidad.

Seguimos masticando la derrota en la que nacimos. Será hora de escupir el trozo amargo que nubla nuestra acción.

Porque claro, aún en estas turbias circunstancias, se-gui-mos- con-de-na-dos – a la libertad.