.

Programa 9 de octubre de 2008

  • Editorial

11 DE OCTUBRE

Tiempos inmemorables. Los hielos se retiraban de las regiones. Pequeñas bandas de cazadores y recolectores viajaban por la fría Siberia hacia destino desconocido. Tal vez hace 35 000 años, tal vez más…

Seres humanos poblaban ese “Nuevo Mundo”. Sus bosques, sus ríos, sus praderas, sus montañas, su flora, su fauna fueron la ecología de los nuevos pobladores. Los cazadores y recolectores crearon nuevas sociedades humanas en armonía con la Madre Tierra.

Desde Alaska hasta Tierra del Fuego poblaron esa Madre Tierra que los cobijaba. Nuevos pueblos se formaron, nuevas concepciones de la vida. Cazadores y recolectores se convirtieron en agricultores, y no faltó la germinación odiosa de los primeros reinos e imperios.

Variedad de pueblos y sociedades nacían y se desarrollaban. Los nómadas de Norteamérica y las Pampas. Los bravos guerreros de la Araucaria y los Andes. Los agradables taínos del Caribe y los armoniosos guaraníes de las junglas sudamericanas. También aparecieron los reinos azteca e inca. Una gran riqueza cultural que vivía su historia.

Pero tendría un destino… El peor: el yugo occidental. Hasta el 11 de octubre de 1492, según el calendario de los invasores de Occidente, ese “Nuevo Mundo” descubierto hace 35 000 años sería libre… Y se acercaba la noche de ese día para los pueblos del Caribe… Se aproximaba el último día de una larga historia milenaria… La armonía entre lo humano con la “Madre Tierra” tenía los minutos contados… Hombres blancos, en grandes embarcaciones, con la Cruz de un tal Cristo, y la Espada de tales Reyes Católicos, se aproximaban lentamente a ese “Nuevo Mundo” ya descubierto…

Y llegó el 12 de octubre y una historia de genocidio: En treinta años la población de las Antillas fue exterminada por los invasores. Cortés y Pizarro impondrían terror en México y Perú. Esa invasión le costó a ese “Nuevo Mundo” 80 millones de vidas que quedaron en las minas, en los obrajes, en las haciendas, para enriquecer al reino de España y a los banqueros europeos.

¡Basta del nefasto día de la Raza! ¡No festejemos el saqueo, la violación y el asesinato! ¡Recordemos cada 11 de octubre a los que nos antecedieron en esta tierra y que enseñaron a sus hijos a cuidarla!

  • Deuda externa

"El superávit se utilizará para pagar la deuda" - America 1190

Aldo Pignarelli, ex presidente del Banco Central, conversó –con Martín Pittón- sobre las consecuencias de la crisis y la futura acción del gobierno nacional. “El gobierno deberá usar las reservas para el pago de capital de la deuda. El gobierno trata de garantizar el superávit para pagar los intereses del año 2009. El resto se pagaría con el canje. (…) Utilizar las reservas para el tema fiscal no lo veo. Si para el tema de la deuda externa. (…) La teoría del desacople no tiene sustento en un mundo globalizado donde dependemos de la colocación de los productos en el exterior. Entonces, lo que sí puede haber es menos contagio que en otras épocas. (…) El presupuesto 2009 prevé una soja a 450 dólares. Por ahora, no es tanto el efecto sobre los ingresos. (…) El superávit se utiliza para el pago de la deuda externa. Con esta crisis la Argentina no tendrá acceso a ese crédito. Entones, Argentina intentará hacer un canje para pagar la deuda. (…) Me parece que el pago de contado al Club de París debe quedar suspendido mientras no se resuelva el panorama internacional. Habrá que esperar entonces”, señaló Pignarelli.

Como afrontar la crisis internacional - Opinión - 8 de octubre de 2008

Es absolutamente claro a esta altura de los acontecimientos que la crisis financiera internacional se extenderá también a la faz productiva de los países industrializados; los que ya se van asomando a una recesión cuya profundidad está por verse. Por Humberto Tumini.
Esto afectará también al resto de las naciones del mundo, de distinta maneras, habida cuenta del peso de las economías centrales.
Por lo pronto en ese escenario presente y futuro, la Argentina tendrá que afrontar -entre otras cosas- una baja en los precios y en los volúmenes de sus exportaciones; además de una presión de importaciones a precio de dumping competitivas de productos locales. Todo ello sumado a una restricción casi total de préstamos e inversiones extranjeras, debido a la falta de liquidez internacional y de la búsqueda de parte de los capitales externos de refugios seguros como los bonos del tesoro de los EEUU; y con una salida de dinero al exterior en concepto de repatriación de utilidades de las empresas extranjeras.
Todo ello presionará hacia abajo nuestra economía, con el riesgo cierto de que retrocedamos en logros fundamentales obtenidos en estos últimos cinco años, como son -fundamentalmente- el crecimiento económico, la reindustrialización, la disminución de la desocupación y la pobreza.
¿Qué medidas debería entonces tomar el gobierno nacional a los efectos de impedir esto; y de continuar construyendo un país distinto del que nos dejó el modelo neoliberal en beneficio de los mismos que ahora están llevando al mundo a la catástrofe?
Por lo pronto y como primera medida hay que cuidar la caja. Es decir las reservas monetarias del país. Para ello no hay que pagar, mas allá del anuncio que se hizo, la deuda al Club de París. Sería un gravísimo error hacerlo en momentos como los actuales, entre otras cosas, de gran demanda interna de dólares que impide recuperar lo que se abone. Esa deuda hay que refinanciarla a largo plazo y con un importante período de gracia. Sino, dejarla estar para mas adelante como se hizo hasta ahora.
Pero hay que ir mas allá con la deuda externa, y refinanciar todos los pagos del 2009 y 2010. Estén o no estén de acuerdo los acreedores. El país necesita esos recursos para afrontar la crisis y no hay que ceder al chantaje de que si no pagamos nadie nos dará créditos, ni habrá inversiones y nos "aislaremos del mundo". Tampoco las habrá si pagamos y el perjuicio será enorme. Debemos ser firmes con los acreedores en una circunstancia tan difícil y excepcional.
Si refinanciamos la deuda de los próximos dos años -por cierto, a tasas razonables- no necesitamos tener un superávit fiscal tan alto como hasta ahora (mas difícil de obtener en un marco de disminución de la recaudación impositiva). Y con esos recursos que no se van al pago de la deuda externa, podemos sostener en niveles adecuados la obra pública que genera producción diversa y mucho empleo. También podremos dar crédito público a bajo costo para promover una mas activa sustitución de importaciones que descomprima la balanza comercial externa; y crédito blando a la pequeña y mediana empresa que es la principal fuente de trabajo. Aparte de sostener e incrementar la asistencia social a los mas desprotegidos y humildes; como por ejemplo otorgando un subsidio universal por hijo.
Deberíamos, paralelamente, aumentar los gravámenes a la renta financiera; lo que nos permitiría sumar ingresos presupuestarios para sostener la economía nacional mejor en una crisis mundial tan significativa. Coincidimos con la Presidenta cuando dice que el país está mucho mejor preparado que en otras ocasiones. Pero no alcanza con ello. Hay que desplegar con toda decisión una estrategia de emergencia que preserve y proteja cuidadosamente el interés nacional y el de las mayoría populares; tomando claramente distancia de las recetas de aquellos "gurues" que representan los intereses de las poderosos de aquí y de afuera, opuestos por el vértice a los nuestros.

Humberto Tumini
Movimiento Libres del Sur

HUMBERTO TUMINI
Cordobés, 55 años, casado, dos hijas y un hijo, dos nietas.
Fue secretario general de la Corriente Patria Libre, partido que fundó en 1987 y que orienta diversas organizaciones sociales, entre ellas el Movimiento Barrios de Pie.
Vive en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires desde 1988. Fue uno de los dirigentes políticos que integró la Coordinadora Kirchnerista Porteña.
Es uno de los dirigentes que fundó el Movimiento Libres del Sur, conjuntamente con Jorge Ceballos (Barrios de Pie), Jorge Pereyra (Partido Comunista Congreso Extraordinario), Jorge "Quito" Aragon (Agrupación Martin Fierro), Cecilia Merchan (Red de Mujeres Solidarias), Nahuel Beibe (Frente Barrial 19 de diciembre) y Marcelo "Nono" Fondizi (Agrupación Envar el Kadri), entre otros dirigentes.

¿Neoliberal o progre? - Roberto Subirana – Roca Digital-

Análisis sobre la deuda externa y el gobierno argentino. "Declamar una filosofía progre y tomar medidas del neo-liberalismo es algo que luce contrapuesto, poco o nada entendible".

Hay posiciones abiertamente contrapuestas por antonomasia. Oposición que los mismos que se asumen en las filas de una u otra posición se esmeran por destacar. El pasado 22 de septiembre, viendo y escuchando el discurso de nuestra presidenta, de visita en los Estados Unidos de Norteamérica, me sentí frente a una situación inusual: con visible optimismo la señora Cristina Elizabeth Fernández de Kirchner se refirió a la propuesta, recibida de tres importantes bancos, para llegar a un acuerdo con los acreedores (tenedores de bonos argentinos) que no habían aceptado ingresar al acuerdo suscripto en 2005 por su esposo, Néstor Carlos Kirchner, por entonces presidente de la Nación.
La decisión de 2005
En 2005, habiendo resuelto el Poder Ejecutivo Nacional (PEN) reducir el endeudamiento externo de nuestro país mediante el pago al Fondo Monetario Internacional (FMI), paralelamente se ofreció a los tenedores privados de títulos de la deuda externa nacional una alternativa, que implicaba una fuerte reducción de los intereses tan liviana y generosamente ofrecidos al momento de emitirse los mismos. En aquel momento se dijo, se repitió hasta el cansancio y se estableció como norma, con la debida aprobación del Poder Legislativo, que los tenedores privados que no aceptasen esa oportunidad, no podrían -bajo ninguna circunstancia ni condición- ingresar posteriormente a otro acuerdo, ya que no se les ofrecería otra posibilidad. A tal punto fue firme la decisión de no brindar futuras posibilidades a quienes no adhiriesen al canje de 2005 que, si uno recorre la página web del Ministerio de Economía verá que esa parte de la deuda no figura entre las obligaciones pendientes de cancelación de nuestro país. Por eso -y por algún que otro motivo- resultan sorprendentes las palabras de nuestra presidenta desde Norteamérica.
"Lo que uno debe, debe pagarlo"
Tales las palabras de nuestra presidenta. En teoría, es una posición acertada. Lo mismo se puede decir -siempre teóricamente- del pago al FMI y, en gestión aún, al denominado Club de París[i]. El problema, como lo señalé en 2003, lo reiteré luego y debo repetirlo ahora es, no tanto el negarse a pagar deudas, sino el determinar, previamente, cual es la deuda legítima de la que debe hacerse cargo el país. Si diese mi opinión personal sobre lo que es una deuda legítima y sobre lo que no lo es, seguramente sería refutado por ser lego en la materia. Por eso, con la humildad del caso, dejo que se expidan los expertos. «El doctor Hugo Ruiz Díaz Balbuena[ii], jurista especializado en Derecho Internacional, efectúa un profundo análisis de la deuda externa de los países menos poderosos, eufemística y erróneamente (según se puede ver en los resultados) denominados emergentes o en vías de desarrollo… algo que sólo podría darse si no estuviesen ahogados y coaccionados por las exigencias de los aludidos organismos financieros internacionales». «En el mismo, Balbuena -muy claramente y con abundante fundamentación- al exponer los argumentos doctrinarios que sustentan las posiciones contrapuestas, expone que la "corriente doctrinal sólidamente fundamentada sobre la práctica internacional sostiene que las deudas públicas pueden y deben ser valoradas por un gobierno posterior (al que las contrajo)… Así, según Saack, las deudas contraídas por un gobierno usurpador o una deuda contraída con objetivos ilícitos (¿el encubrir una evasión de capitales no constituye un objetivo ilícito?) pueden ser consideradas como deudas odiosas, es decir como actos que un gobierno posterior… no están obligados a reembolsar"». «Pero esto no es todo. El FMI y el Banco Mundial también otorgaron préstamos a la Argentina entre los años 1976 y 1982/83… obviamente contratados por autoridades de facto que equivale a decir: dictatoriales y/o anticonstitucionales».
«Sobre este tipo de casos, el Derecho Internacional establece que cuando un acto jurídico un préstamo, en este caso) es llevado a cabo por un organismo financiero internacional o por un grupo financiero privado con un gobierno cuyo origen se encuentra en la ruptura de un orden legal constitucional previo, este hecho … conlleva… la nulidad de actos en el campo económico-financiero internacional. … el acto nulo acarrea, además, con circunstancias agravantes, consecuencias para los acreedores privados o públicos". El hecho de que el apoyo económico-financiero de los citados organismos posibilita al gobierno ilegítimo la extensión de su permanencia en el poder, además de declarar la nulidad del acto jurídico (esto es, de los préstamos que se le hubiesen otorgado), dicho apoyo económico-financiero "compromete directamente la responsabilidad tanto de las instituciones financieras como de los grupos financieros privados y de los responsables respectivos"». «Cabe señalar que este criterio no es una novedad de nuestra época; ya en 1847 la Corte de París se expidió, en relación a los acreedores del gobierno de Bonaparte que reclamaron el pago al gobierno posterior. En la sentencia la Corte sostuvo que la "… presunción de dolo y de fraude se aplica a un contrato voluntariamente concluido (o suscripto) con un gobierno usurpador, contrato substancialmente nulo según los principios del derecho público común a todas las naciones"[iii]. Más cerca en el tiempo hallamos la sentencia producida -el 13 de julio de 2000- por la Justicia Nacional en lo Criminal y Correccional Federal argentina, en la causa 14.467 - expediente 7727, en la que se pone de manifiesto el papel desempeñado por el FMI en el endeudamiento del país, parte de la cual se originó en los préstamos y financiamiento acordado a las autoridades de facto entre 1976 y 1982, con plena connivencia y conocimiento de la ilegitimidad que viciaba de nulidad el desempeño de las mismas, al punto tal que -según la sentencia- el FMI habilitó a uno de sus funcionarios para desempeñarse como técnico con las autoridades militares de esa época».
«Por supuesto que esta responsabilidad ha sido y seguirá siendo negada por el FMI, basándose en el artículo 9º de sus Estatutos, en el que se consagra "la inmunidad tanto para la institución como tal como para sus funcionarios en el desempeño de sus funciones"… autoprebenda que no debe causarnos extrañeza ya que, sobre fines del … mes de junio (2003), el propio presidente George W. Bush también reclamó inmunidad diplomática para sus soldados que están ocupando Iraq».
Téngase en cuenta que lo precedente no remite exclusivamente a un problema que podríamos considerar filosófico. Recordemos que, entre otras muchas decisiones económicas perversas, adoptadas por el señor José Alfredo Martínez de Hoz, se encuentra la de la nacionalización de la deuda que decían tener muchas empresas privadas locales con el exterior, en no pocas de las cuales el acreedor era el mismo deudor pero que figuraban con razones sociales diferentes y muy pocas variaciones en la conformación de sus respectivos directorios. Así, hubo empresas que -conocida anticipadamente esta decisión oficial- aumentaron ficticiamente sus "deudas" en el exterior (consigo mismas), recibieron en aquellas el pago en moneda extrajera del Banco de la Nación Argentina (BNA) y pagaron localmente a dicho banco a un cambio preferencial y, obviamente, muy inferior al de mercado. La diferencia que obtuvieron con esta maniobra se medía en decenas o cientos de millones de dólares o su equivalente en otras monedas. Una "explicación" que recibí en 2005 al objetar que no se determinase el monto de la deuda legal y de la ilegal fue que la Administración Alfonsín había convalidado en total que se reclamaba del exterior y que, su sucesora, la Administración Menem, no había formulado cuestionamiento o reserva alguna. Lo que establece el derecho internacional es que un gobierno posterior -legal y legítimo- puede y debe revisar la legitimidad de la deuda; no determina si es el inmediato posterior u otro. Además, el propio Banco Mundial ha aceptado explícitamente esa norma del derecho internacional[iv].
Queda pues indubitablemente visible que ni en el pago al FMI-Banco Mundial ni en el canje de títulos de 2005 (con una quita del 75%) las autoridades nacionales se tomaron la molestia de verificar qué parte de la deuda era legítima y cual no. Si pensamos que, al 24 de marzo de 1976 la Argentina tenía una deuda externa del orden de los u$s 6.000 millones y que, al asumir Raúl Ricardo Alfonsín, esa deuda había trepado a los u$s 24.000 millones, cifra que luego se fue incrementando por la aplicación de intereses por mora y/o refinanciación de duda, sin números a la vista no me extrañaría que, si se determinase la deuda legítima (cuando menos en 2005) nos hubiésemos sorprendido, no ya siendo acreedores del FMI, sino con una muy pequeña deuda que se podría haber cancelado sin detrimento de la deuda interna de la que poco o nada se habla. Argentinos vs Argentinos Es habitual hablar de la deuda externa de los países centro y sudamericanos. No queda al margen de esto la República de Ecuador. Lo curioso es que, en este momento, ese pequeño y poco favorecido país está, precisamente, tomándose su tiempo para determinar cuál es la parte legítima de su deuda externa y cuál no lo es. Pero mucho más curioso es que ese país ha recurrido, para esta determinación, a un equipo de economistas argentinos que, instalados en aquel país, están analizando minuciosamente caso por caso para determinar la legitimidad o no de los mismos. ¿Por qué será que Ecuador a recurrido a profesionales argentinos y nuestras autoridades locales no, al menos hasta donde uno está enterado?. Los bancos proponentes Nuestra presidenta se refirió, con visible entusiasmo y hasta optimismo, a la "propuesta recibida de parte de tres importantes bancos", aunque sin identificarlos. Se sabe que el periodismo -nacional o internacional- es chusma… y, por ello, ha hecho trascender la oculta identidad de los proponentes: el Barclay (británico). El Deustche Bank (alemán) y el Citicorp (norteamericano). En medio de la debacle bancaria (de Norteamérica, principalmente), de los temblores de las Bolsas mundiales y otras delicias económico-financieras (como los miles de millones de dólares que el Tesoro norteamericano está inyectando en su mercado interno para evitar un desastre como el de 1929) no es de extrañar que algunos bancos, aun sin riesgos visibles inmediatos de posibles quebrantos, se apresuren a tratar de salvar la ropa proponiendo acuerdos muy favorables para el supuesto acreedor (dicho esto en función de lo antes expresado, referido a la legitimidad o no de la deuda externa nacional). Para tener una visión más clara, comencemos por preguntarnos por qué hay tenedores de títulos de nuestras deuda externa que son simples y llanos ciudadanos alemanes, norteamericanos, japoneses, etc. La respuesta es tan sencilla como dramática (en especial para los tenedores particulares). Fueron sus propios bancos los que, desconfiando de la capacidad de pago de la Argentina, les endilgaron esos títulos, haciéndoles creer que eran segurísimos y que les redituarían intereses muy por encima de lo que era habitual en cada mercado. Es más, los bancos compraron a precios por debajo de los nominales y los vendieron al valor nominal a sus clientes. En síntesis, "por las dudas", les transfirieron el riesgo a sus clientes, sacándoselo ellos, los bancos, de encima… y ganando la diferencia. Cuando en la muy efímera Presidencia de Adolfo Rodríguez Saá éste decidió declarar el default de nuestra deuda externa… lo tenedores particulares fueron a reclamar a sus respectivos bancos… y sólo recibieron un portazo en sus narices. Los dejaron tan desprotegidos y a la deriva como balseros africanos tratando de llegar a Europa. ¿Por qué nuestra actual presidenta no se ajusta a lo resuelto por su esposo, en 2005, en cuanto a ni siquiera considerar una nueva posibilidad de canje? ¿Considera que su esposo se equivocó al adoptar esa decisión, la cual fue convalidada por ambas Cámaras del Congreso? ¿Hay algún arreglo, acuerdo, compromiso o gambito que la mayoría de los argentinos no conozcamos?. Ser o no ser Shakespeare aparte, hay una repetida actitud de las dos últimas Administraciones que no termino de entender. Acepto que se pueda ser neo-liberal totalmente o de forma atenuada; que se puede ser progre con iguales variantes. En cada caso habrá opiniones a favor y en contra. Pero declamar una filosofía progre y tomar medidas que semejan a las perniciosas del neo-liberalismo es algo que luce contrapuesto, poco o nada entendible. Néstor Carlos Kirchner pagó al FMI sin determinar qué parte de la deuda reclamada era legítima y cual no. Además, decidió que, quienes no adhiriesen al canje en 2005 no tendrían otra oportunidad de hacerlo. Cristina Elizabeth Fernández de Kirchner -que, desde su banca de senadora convalidó la decisión de su esposo- hoy, desde la Presidencia, se entusiasma con la posibilidad de derogarla en los hechos. Lo hace en un momento en que -para bien o para mal de ciertos sectores internos del país- ha demostrado voluntad de cancelar la deuda pendiente con el Club de París, lo que, sin dudas, mejorará sensiblemente la imagen argentina frente alexterior. Los bancos de todo el mundo están pasando sino por un período de terror al menos por uno de incertidumbre y potencial peligro. ¿Es realmente necesario mostrar una Argentina buenuda (mezcla de buena y otra cosa) aceptando aunque sólo sea considerar algo que tres años atrás se excluyó completamente y taxativamente de la deuda pendiente? En especial ¿es coherente hacerlo cuando sigue pendiente de resolución la deuda interna que involucra sectores tan sensibles como los de empleo (digno, legal y bien remunerado), salud pública, educación elemental y capacitación laboral, alimentación y vivienda adecuadas, transporte eficiente, etc.? ¿Es lógico seguir destinando fondos al exterior sin saber si realmente los debemos o no mientras que a los jubilados se le vende la ilusión de dos aumentos por año con una ecuación económica que seguirá alejándolos de los salarios de los trabajadores en actividad, manteniéndolos por debajo de la inflación y cada vez más distantes del 82% móvil avalado por la mayoría de jueces, tribunales y hasta por la Corte Suprema de Justicia[v]? Es muy posible que mi ignorancia en materia económica no me permita ver la punta de la cuestión pero tanto el pago al FMI, al Club de París y, eventualmente, a los tenedores privados que no adhirieron al canje de 2005 no me lucen tan diferentes a la nacionalización de la deuda efectuada por Martínez de Hoz o a las manganetas economicistas de los Juan Alemann, Juan Vital Sourrouille, Lorenzo Sigaut, Juan Carlos Pugliese, Jesús Rodríguez, José Luis Machinea y/o Domingo Felipe Cavallo. Lo digo con la mayor sinceridad y honestidad: espero estar equivocado. En especial porque estimo que los Kirchner han tenido en sus manos la posibilidad de normalizar el país, al menos, en buena medida, pero en horizontal, para todos los sectores, repartiendo con equidad y sin sectarismos ni caprichos personales. Roberto M. Subirana

  • Internacionales

El coltan asesina al Congo Kinshasa.

Tomaron por asalto la ciudad de Stanleyville, masacraron una cantidad grande de ciudadanos y, como acto último, después de haberlos ultimado bajo la estatua del prócer Lumumba, volaron la estatua del ex-presidente del Congo. Eso nos indica a nosotros dos cosas. Primero, la bestialidad imperialista... bestialidad que no tiene una frontera determinada ni pertenece a un país determinado. Bestias fueron las hordas hitleristas, como bestias son los norteamericanos hoy, como bestias son los paracaidistas belgas, como bestias fueron los imperialistas franceses en Argelia. Porque es la naturaleza del imperialismo la que bestializa a os hombres, la que los convierte en fieras sedientas de sangre que están dispuestas a degollar, asesinar, a destruir hasta la última imagen de un revolucionario, de un partidario de un régimen que haya caído bajo su bota o que luche por su libertad.

Comandante Ernesto Che Guevara - 1965

La patria de Patrice Lumumba, la tierra en la que luchó el Che por la liberación del ex Congo belga, hoy es sinónimo de tragedia y genocidio. En 1960 la independencia del Congo Kinshasa bajo Lumumba no trajo la paz esperada para este país que geográficamente resulta ubicado casi en el corazón del Africa negra. Los avatares del mundo bipolar y la intervención occidental de la ex metrópolis, el reino de Bélgica, y de Estados Unidos, sumieron a la nueva nación en una terrible guerra civil en la que salió ganando la horda mercenaria de Mobutu en 1965. Este señor de la guerra, amigo de Occidente y muy anticomunista, había ordenado el asesinato de Lumumba en 1961, y se convirtió en el dictador del Congo Kinshasa para luego en 1971 convertirla en Zaire.
Estados Unidos y los racistas del apartheid sudafricano tenían a un buen aliado en Kinshasa para detener el avance de los “rojos” en el Africa, mientras los créditos del FMI, el Banco Mundial y los bancos privados del Norte financiaban la dictadura de Mobutu para que este acumulara fortunas y se perpetuara en el poder.

Pero en 1997 el dictador huiría del país dejando a un país asolado por la tiranía y la pobreza. En general, se preocupó poco por los deberes de su posición, aunque sí se tomó el trabajo de aumentar su fortuna personal, que en 1984 ascendía a 4.000 millones de dólares estadounidenses, la mayor parte de los cuales estaba en bancos suizos. Esta suma era casi igual a la deuda externa del país en ese momento, y en el año 1989 el gobierno se vio forzado a declarar la cesación de pagos por intereses y vencimientos de los préstamos internacionales.
La retirada cobarde del dictador odioso no trajo la paz tampoco y un nuevo actor se hizo con la vida de los congoleños: el coltan. Nuevas guerras civiles y nuevos genocidios desde 1997 de propagaron en el país, dejando un saldo de más de un millón de muertes y la intervención foránea siempre vil de las Naciones Unidas y las potencias occidentales.

En las provincias del este de Congo Kinshasa se encuentra el 80 % de las reservas mundiales de coltan. Allí han puesto sus ojos las grandes multinacionales.
El coltan es la conjunción de dos minerales considerados materias primas estratégicas para el desarrollo de las nuevas tecnologías.
De acuerdo a lo que parecen ser propiedades físico-químicas, este mineral es fundamental para las industrias de aparatos electrónicos, centrales atómicas y espaciales, misiles balísticos, video juegos, aparatos de diagnóstico médico no invasivos, trenes sin ruedas (magnéticos), fibra óptica, etc.. Sin embargo el 60 % de su producción se destina a la elaboración de los condensadores y otras partes de los teléfonos celulares. El coltan permite que uno de los sueños occidentales se haga realidad, con él las baterías de los mini celulares de bolsillo mantienen por más tiempo su carga, ya que los microchips de nueva generación que con él se elaboran optimizan el consumo de corriente eléctrica.
Desde unos años antes, sin embargo, el colombio-tantalio, el verdadero nombre del coltan, que era extraído en Brasil, Australia y Tailandia había empezado a escasear. La japonesa Sony, por ejemplo, tuvo que aplazar el lanzamiento de la segunda versión del juguete preferido de los niños occidentales, el Play Station, debido a este incordio. El gran aumento de la demanda ha hecho establecer un mercado ilegal paralelo en el Africa central.

Pero la realidad del Congo Kinshasa, que se convirtió en la Republica Democrática del Congo en 1997, está inserta en el desarrollo africano de los últimos 20 años y con respecto a la relación de Africa subsahariana con Occidente y sus multinacionales al calor del final de la guerra fría: neocolonialismo.
Para muchos países africanos, a finales del siglo XX, la devaluación de los productos agrícolas, y la desertificación, provocaron una fuerte revalorización de sus recursos mineros, nueva fase del errante camino para relacionarse con el mercado internacional. En las provincias del este de la República Democrática del Congo, consideradas por la UNESCO reservas ecológicas de gran importancia, se encuentra el 80 % de las reservas mundiales de coltan.
Allí han puesto sus ojos, sobretodo en los últimos diez años, las grandes multinacionales: Nokia, Ericsonn, Siemens, Sony, Bayer, Intel, Hitachi, IBM y muchas otras. Se han formado en la zona toda una serie de empresas (muchas de ellas “fantasmas”) asociadas entre los grandes capitales transnacionales, los gobiernos locales y las fuerzas militares (estatales o “guerrilleras”) para la extracción del coltan y de otros minerales como el cobre, el oro y los diamantes industriales.

Como dijimos en 1997 fue derrocado Mobutu, de estrecha relación con los capitales imperialistas de origen francés. Paul Kagame, actual presidente de Ruanda, quién estudió en centros militares de EE.UU. e Inglaterra, y Museveni, presidente de Uganda, país considerado por Washington, un ejemplo para las naciones africanas, lideraron la conquista de la capital del Congo, Kinshasa, y apoyaron a Laurent Kabila, antiguo guerrillero que conoció al Che. En un nuevo reparto se dispusieron concesiones mineras para empresas varias entre las cuales figuran la Barrick Gold Corporation, de Canadá, la American Mineral Fields (en la que Bush padre tenía intereses) y la surafricana Anglo-American Corporation, todo ello en desmedro de las antiguas “concesionarias” francesas. En los años transcurridos hasta hoy han disputado la guerra dos bandos no demasiado estrictos. Ruanda, Uganda y Burundi, apoyados por los EE.UU., solventados por créditos del FMI y el Banco Mundial, y ligados a varias milicias “rebeldes” con nombres exóticos (Movimiento de Liberación del Congo, Coalición Congoleña para la democracia), por un lado, y la República Democrática del Congo (liderada por uno de los hijos de Kabila, Joseph, luego de que su padre fuese asesinado por ruandeses en 2001), Angola, Namibia, Zimbabwe y Chad y las milicias (hutus y maji-maji) correspondientes, por otro.
A fines de 2003, una frágil paz prevalece desde que se instauró el gobierno de transición. Joseph Kabila nombró cuatro vicepresidentes, dos de los cuales han luchado para expulsarlo desde julio de 2003. El 30 de julio de 2006 se celebraron en el país las primeras elecciones multipartidistas y libres desde la independencia en 1960. Joseph Kabila obtiene en la primera vuelta el 45 % de los votos y su oponente y ex-vicepresidente Jean Pierre Bemba un 20%. Pero la tragedia del coltan no se ha ido y por ende la guerra civil tampoco, aunque la ONU y Kinshasa no lo admitan.

En las minas aluvionales trabajan diariamente más de 20.000 mineros, bajo un sistema represivo organizado por las fuerzas militares y los poderes locales - de los dos bandos en disputa. Estas pagan a los trabajadores unos diez dólares por kilo de coltan (que en el mercado de Londres cotiza alrededor de 250-300 dólares) y exigen además a estos para “permitirles” trabajar que se pongan con una cucharada diaria del mágico mineral, especie de tributo en especie, con el que recaudan alrededor de un millón de dólares mensuales.La fuerza de trabajo aquí utilizada está compuesta fundamentalmente por ex campesinos y ganaderos, que se alejan por largos períodos de sus comunidades y familias, refugiados, prisioneros de guerra (sobretodo hutus) a los que se les promete una reducción de la condena, además de miles de niños de la región, cuyos cuerpos pequeños pueden fácilmente adentrarse en las minas a ras de tierra.

El Congo de Lumumba fue sometido brutalmente al colonialismo belga, luego a la dictadura de Mobutu y ahora a la de la globalización neoliberal que necesita coltan para máquinas y así venderlas al mercado de los consumistas alienados del Primer Mundo o los occidentalizados del Sur. Mientras tanto, más de un millón de congoleños han fallecido y sobre la tumba de los 2000 niños y campesinos africanos que mueren por día en el Congo, podemos, distraídos, seguir usando nuestros celulares. Linda globalización, linda democracia la de Occidente, lindo futuro este para Africa.
No precisamente el que soñaron juntos en sus luchas el Che y Lumumba.

  • Nacionales

LA PROHIBICIÓN. El 10 de abril, la Cámara de Diputados provincial dio media sanción al proyecto de Ley de Adhesión a la Ley Nacional Nº 23.331 de Presupuestos mínimos para Bosques Nativos presentado por el presidente del cuerpo Jorge Busti y el diputado Daniel Bescos; el expediente ingresó al Senado 9 de abril y, tras su aprobación en ese cuerpo, logró la sanción como ley provincial.
Uno de los efectos más requeridos de esta norma era lograr que se suspendan las tareas de desmonte, por lo que se estableció el plazo de un año de prohibición de la actividad. Y en ese mismo plazo, cada provincia debía elaborar un plan de ordenamiento territorial para delimitar las zonas aptas y no aptas para desmontar.

“La Ley nacional está vigente desde noviembre de 2007 e instruye a las provincias a realizar el ordenamiento territorial en el plazo de un año, es decir que vence en noviembre y Entre Ríos no lo tiene”, entiende Cardoso.

Alerta ecológica en salta 07.10.2008 perfil.com

· La distribución de los desmontes por departamentos roza el salvajismo: el 97.7% de la superfcie afectada por desmontes en Salta entre 2004 y 2007 se concentra en cinco departamentos: Anta, San Martín, Rivadavia, Orán y Metán.
· Intereses y afectados. Según Ana Alvárez, miembro de Asociana, el desmonte indiscrimado en la provincia, afecta a por lo menos 15 comunidades wichis que se reparten en Salta.
· Los informes de organizaciones ecologistas apuntan a algunos reconocidos empresarios: Franco Macri, por citar un ejemplo, se instaló hacía 1997 en la finca "El Yuto", un complejo agro industrial de 200 mil hectáreas en el Chaco-seco para explotar la tierra y mostrarse como un ejemplo a seguir a nivel nacional.
· En diciembre de 1995, la empresa Hilandería Villa Ocampo, propiedad de Eduardo Eurnekian, arrancó solicitando permisos de desmontes en mil hectáreas en el territorio conocido como "Los Panos", también en San Martín, según datos divulgados por Greenpeace.

Santa Fe. Denuncian desmontes en el norte
El Litoral, Argentina, 23-9-08

· Vecinos y ambientalistas de Romang norte santafesino.
· Como también corroboró a este diario el subsecretario de Medio Ambiente, la ley Nº 26.331 conocida como Ley de Bosques establece presupuestos mínimos para el manejo del recurso y establece un período de veda de un año, a partir del 28 de noviembre del año pasado, para que cada provincia realice una zonificación y fije sus propias pautas. Mientras tanto, está prohibida la tala y el desmonte de cualquier tipo.
· Desertificación
Los ambientalistas consignaron que en la provincia quedan sólo 570 mil hectáreas de bosques algo más del 10 % que siete décadas atrás y que se pierden unas 40 por día.
· SANTA FE PERDIÓ EL 90 % DE LOS BOSQUES NATIVOS. En 1935, la superficie de bosques y montes naturales en nuestra provincia sumaban 59.000 kilómetros cuadrados, y hoy apenas superamos los 8.000 kilometros cuadrados, por lo tanto, tan sólo le queda un 13 % de lo que había siete décadas atrás.

Cercados por la soja Carlos Rodríguez, desde Tartagal, para Pagina 12.
· Chaco salteño.
· 40.000 argentinos son wichís. En Salta, más de 60 familias de esa comunidad están siendo expulsadas de sus dominios por el desmonte compulsivo. En cuatro años desaparecieron 807 mil hectáreas de montes y las topadoras siguen su avance –junto a las plantaciones de soja–, sobre el pueblo wichí.
· En los hechos, todo marcha a contrapelo de lo que dice la letra de la Ley 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos, sancionada en noviembre del año pasado por el Congreso de la Nación, cuya aplicación práctica se demora porque el gobierno nacional todavía no la reglamentó y porque las provincias siguen demorando el tratamiento de la norma en sus respectivas legislaturas.
· Viene de lejos la polémica por la legitimidad de los “desmontes autorizados” por el ex gobernador Juan Carlos Romero, que los entregó a poderosos empresarios sojeros.
· La Fundación Asociana (Acompañamiento Social de la Inglesa Anglicana del Norte Argentino) hizo un trabajo según el cual la Secretaría de Política Ambiental convocó a 211 audiencias públicas desde 2004 a la fecha. De ese total, 195 fueron solicitudes de desmonte. De ellas, se autorizaron 191. De un total de 129.257 hectáreas destruidas en 2004 se llegó a las 435.399 del año pasado. La tendencia sigue sin ningún freno. “La ley aprobada el año pasado dice que hay que parar el desmonte, pero nadie nos da una respuesta positiva, ni siquiera la Justicia”, protesta Oscar Frías.
· Las empresas más importantes son Cresud S. A., Agrodesmontes S. A., Quebracho Colorado S.A, Inversora Juramento y Tierra Vasca S.A.

Entre Ríos. Sin descanso, continúan los desmontes
· La gente no toma bien la prohibición, Cuando se impiden los desmontes, se incrementan”, dice Conrado González, Director de Recursos Naturales de la provincia, y explica lo que se ve en el corazón de los campos cuando se circula por las rutas entrerrianas.
· Según González, este impedimento juega en contra, y por eso en 2008 ya hay más desmontes que en 2007.
· Entre Ríos es la quinta provincia del país en superficie total de monte nativo, Santiago del Estero tiene 6 millones. “Si bien aquí la cantidad de monte es importante, en otras provincias hay infracciones de 10 mil hectáreas —señala González— acá desde hace cinco años hay desmontes en campos de 100, 150 o 200 hectáreas; en otras provincias es peor.
·
Los desmontes clandestinos aumentaron siete veces en Entre Rios. EN COMPARACIÓN CON 2007. 07/10/2008
· El año pasado se registraron ocho desmontes clandestinos en Entre Ríos, mientras que en lo que va del año hay más de 60. Se precisó que las talas se producen principalmente los fines de semana en La Paz, Federal y Villaguay.

Desmontes: "Los árboles ya no mueren de pie" 01-10-08
Roberto Lerf-Andres Kees y Dra Graciela Cristina Gomez
Los incendios forestales son otra de las principales causas de la pérdida de masa boscosa: cada año una superficie estimada en 350 millones de hectáreas sufre daños por incendios, de los cuales más del 80% son provocados por el hombre.
· La deforestación incrementa la vulnerabilidad de las tierras a la desertificación. A nivel mundial las áreas afectadas por este proceso representan más de 1/3 de la masa terrestre.
· El Parque Chaqueño forma parte del Gran Chaco Americano, segunda área boscosa del continente después de la Amazonia, que involucra territorios de Argentina, Bolivia, Paraguay y una pequeña porción de Brasil, con una superficie total de aproximadamente 110 millones de hectáreas.
· En Argentina se extiende por las provincias de Formosa, Chaco, este de Salta, de Jujuy, de Tucumán, de Catamarca y de La Rioja, todo Santiago del Estero, norte de San Luis, de Córdoba y de Santa Fe y noroeste de Corrientes.
"El Parque Chaqueño es la región forestal que está siendo más destruida: allí se produce cerca del 70% de la deforestación anual de todo el país, y su región semiárida se encuentra al borde de la pérdida total de sus bosques".

  • Las Américas

BOLIVIA

Bolivia asumió la presidencia del Consejo Permanente de la OEA - ANF, La Paz

El Representante Permanente de Bolivia, embajador Jorge Reynaldo Cuadros Anaya, asumió, este miércoles, la presidencia del Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos (OEA).

Expresó su voluntad de que la respuesta que genere la OEA a las inquietudes del hemisferio "sea realmente significativa y este ligada a la acción". En una breve ceremonia celebrada en la sede de la OEA, el diplomático boliviano recibió de su antecesor, Embajador Néstor Méndez de Belize, el mallete que representa la autoridad del segundo cuerpo político más alto de organismo hemisférico. Al mismo tiempo, ocupará la vicepresidencia del Consejo Permanente el Embajador de Jamaica, Anthony Johnson, en reemplazo del Embajador de México, Gustavo Albin. El Presidente Cuadros Anaya aplaudió la labor del Embajador Méndez por haber traído a la mesa de discusión durante su mandato "tópicos muy relevantes y actuales sobre los cuales se tiene que empezar a tomar decisiones y acciones". En ese sentido, el Presidente entrante agregó dijo: "Esperamos empezar a combinar los problemas con las soluciones y darle cada vez más efectividad a la OEA como un organismo que atiene las cosas a tiempo, de una manera eficaz y oportuna". "Tenemos que estar a la altura del desafío", sostuvo el Embajador Cuadros Anaya, tras destacar que para cumplir con ese objetivo, dependerá de la ayuda y la participación tanto de los representantes de los países miembros como de la Secretaría General. Asimismo expresó su halagado de contar con personas tan nobles en el entorno de la Secretaría General y en las representaciones de los pueblos de América..

COLOMBIA
Deuda externa de Colombia crece hasta US$45.574 millones - El Espectador - 3 Oct 2008

La deuda externa de Colombia alcanzó los 45.574 millones de dólares, lo que representa el 21,4% del PIB (producto interno bruto), al finalizar el primer semestre de este año, informó el Banco de la República.
El boletín del Banco Central explica que la deuda pública superó los 29.269 millones de dólares, mientras que la privada sumó los 16.305 millones de dólares.
Hasta diciembre del año pasado, la deuda externa total era de 44.719 millones, lo que indica que en seis meses, las obligaciones del sector privado y público han crecido en 855 millones de dólares. En los últimos 12 meses, hasta junio, la deuda pública registró un crecimiento de 1.431 millones de dólares, lo que significa un crecimiento de 5,1%.
Si el Gobierno anticipa parte del endeudamiento de 2009, por 1.411 millones de dólares, previsto para este año, como una medida de asegurar recursos para enfrentar algunos efectos de la crisis financiera que se sucede en Estados Unidos, la deuda externa presentará un significativo crecimiento al finalizar este año, consideran algunos analistas locales.
El Gobierno ha reclamado éxito en el manejo de la deuda externa, porque a su juicio ha frenado el acelerado crecimiento que venía mostrando en el pasado lejano. Como porcentaje del PIB la deuda se ha comportado a la baja porque la economía ha registrado un buen comportamiento.

COSTA RICA

Corrigen ley que impidió entrada en vigencia del TLC en Costa Rica - El periódico Pueblo de China, en versión española

Con el voto afirmativo de 33 diputados de los 55 presentes, la Asamblea Legislativa de Costa Rica eliminó el lunes la reforma a una ley que impedía la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Centroamérica, República Dominicana y Estados Unidos. Se trata de un cambio que se pretendía introducir al artículo 78 de la Ley de Biodiversidad, el cual permitía patentar el conocimiento tradicional de los pueblos indígenas, por lo que la Sala Constitucional ordenó el pasado 11 de septiembre que se realizara una consulta a esta población. El reparar este vicio en el procedimiento de la última ley que falta para que se pueda implementar el TLC en el país, impidió que Costa Rica tuviese lista la legislación antes del 1 de octubre pasado, fecha límite para poner en vigencia el acuerdo. Los diputados consideraron que al eliminar el artículo que obligaba a la consulta a los indígenas, se evita ese procedimiento, que en el mejor de los casos tomaría cerca de un año. El nuevo atraso obligó al gobierno del presidente Oscar Arias a pedir una nueva prórroga a los países que integran el TLC, la cual fue dada el 30 de septiembre anterior, para que esté todo listo antes del 1 de enero del 2009. Ahora los legisladores oficialistas pretenden tener lista la legislación antes del 4 de noviembre, día de las elecciones en los Estados Unidos, pues temen que la elección de un nuevo presidente pueda afectar el ingreso de Costa Rica al tratado. Sin embargo, los diputados del opositor Partido Acción Ciudadana anunciaron que volverán consultar el proyecto de ley ante la Sala Constitucional.(XINHUA-CRI)08/10/2008

PARAGUAY

Franco acuso a Lugo y se lavo las manos. Rispideces entre el presidente de Paraguay y su número dos - El mundo, de España

El vicepresidente de Paraguay, el liberal Federico Franco, retomó ayer la polémica sobre las diferencias que lo separan con Fernando Lugo al afirmar que el líder nacional “pudo haber hecho mucho más” en sus casi dos meses de mandato, y al reconocer que le gustaría ser “el número uno” de la gestión.
Aunque parecía una autocrítica, Franco se encargó de deslindar responsabi- lidades al aclarar que él es “el número dos. Me gustaría ser el número uno, pero no puedo”, afirmó en declaraciones a radio Uno de Asunción. Lugo asumió el Ejecutivo el 15 de agosto, tras ganar las elecciones de abril al frente de una amplia alianza opositora que terminó con seis décadas de hegemonía co- lorada. Una de las fuerzas principales de la coalición es el Partido Liberal Radical
Auténtico (PLRA), del que proviene Franco.
No es la primera vez que el vice sale a cruzar a Lugo, ya que ambos mantienen diferencias por el lugar que el mandatario le da a los aliados.

PERÚ

Un escándalo por corrupción petrolera amenaza con extenderse en Perú - Agencia AFP publicó ayer

LIMA (AFP) — Un escándalo por un presunto negociado en beneficio de la petrolera noruega Discover Petroleum, que se cobró el lunes el cargo del ministro peruano de Minas, amenaza con extenderse en Perú a otros miembros del gobierno mientras que la oposición pide cortar cabezas.
Diálogos telefónicos divulgados entre domingo y lunes evidenciaron que un miembro del directorio de la estatal PeruPetro, Alberto Quimper, y un ex congresista del partido de gobierno, Rómulo León, recibieron dinero para favorecer la adjudicación a Discover, en septiembre pasado, de 5 lotes para exploración.
Una orden de captura fue expedida tanto para León como para Quimper, mientras que en la marea del escándalo renunciaron el ministro de Energía y Minas, Juan Valdivia, y el director de la estatal petrolera peruana, César Gutiérrez. Quimper fue destituido de su cargo.
En medio de llamados de la oposición política a que el hecho se investigue a fondo, las últimas grabaciones, divulgadas el lunes, podrían ampliar la lista de los involucrados en esta situación.
En particular los medios destacaron el martes una conversación sostenida en febrero pasado entre León -ex legislador y ex ministro en el primer gobierno del actual presidente peruano, Alan García (1985-1990)- y el empresario dominicano Fortunato Canaán (representante de Discover).
En esta conversación se hace alusión a un 'Jorge' "que podría llevarlos ante el presidente (García)". Los medios consideran que este 'Jorge' es el primer ministro Jorge del Castillo.
Consultado sobre este tema, Del Castillo reconoció haber conocido a Canaán. "Sí, lo he conocido, he hablado con él. Llegó al país y lo atendí como atiendo a muchos empresarios. Él decía que tenía una empresas constructora. Él no me hablaba de petróleo. Y le dije lo que le digo a todos: 'bienvenidos a invertir, para eso hay licitaciones'".
La oposición ha sido implacable en este tema.
El nacionalista Ollanta Humala, quien perdió la elección presidencial en 2006 con el presidente García, dijo que "el Gobierno tiene que sancionar drásticamente a quienes resulten responsables de estos actos de corrupción".
"Inclusive deben investigarse todas las licitaciones de PerúPetro (comercializadora estatal de hidrocarburos), porque lo sucedido en el caso Discover afecta el prestigio del país".
Más dura fue la ex candidata presidencial derechista Lourdes Flores, de la opositora Unidad Nacional, quien solicitó el cambio del gabinete como un gesto político frente a un hecho de "corrupción gravísima".
"Tiene que haber una señal inequívoca a través de un cambio de gabinete que demuestre que el presidente de la República ha dilatado (ha sido consciente de) la gravedad de estos hechos que han sido denunciados", dijo.
También hizo notar que León y Químper -los dos con orden de captura- son "personas muy amigas y directas del presidente García".
"Quiero recordar que la corrupción se trajo abajo el primer gobierno de Alan García (1985-1990). La corrupción ha traído abajo el sistema democrático en el Perú", agregó Flores.
En un comunicado emitido en su sede en Noruega, la empresa Discovery desmintió que haya participado en cualquier irregularidad para obtener concesiones en Perú.
En dicho comunicado señala que las "transferencias financieras que fueron hechas en el Perú son 10.000 dólares por mes, de mayo a octubre de este año, a una firma legal en el proceso de precalificación y establecer una sucursal local.
Igualmente menciona haber pagado 63.750 dólares a Rómulo León en asuntos relacionados con una licencia que la empresa requería; 16.637 dólares para la oficina local que se abría; 5.000 dólares a la auditora Ernst and Young y una garantía por 185.420 dólares depositada en una cuenta de Perú por exigencia de PeruPetro.
El Congreso peruano aprobó el martes la conformación de una comisión especial multipartidaria para investigar el escándalo del presunto negociado en beneficio de la petrolera noruega Discover.
Ese grupo tendrá 60 días para investigar y elaborar su informe sobre el caso.

  • Consigna


John Mc Cain
"Soy más viejo que la mugre y tengo más cicatrices que Frankenstein."

· Se graduó en la Academia Naval de la Marina de Estados Unidos en 1958.
· Fue un acérrimo anticomunista en su juventud y partidario de la segregación racial contra los afro americanos de EE UU.
· Nació en 1936 en la Estación Naval Aérea de Colo Colo en la Zona del Canal de Panamá.
· Combatió en la guerra imperialista contra el pueblo de Vietnam y cayó prisionero el 26 de octubre de 1967. Recién sería liberado en 1973.
· Apoyó las guerras contra Afganistán e Irak y la reelección de Bush junior.
· Ha asociado a Rusia Federal con la idea de que Moscú quiere revivir la “guerra fría” con la guerra de Osetia del Sur de agosto pasado.
· Es un firme defensor del bloqueo genocida contra el pueblo de Cuba y uno de los promotores acerca del derrocamiento de la Revolución.
· Su hijo James participó como marine en la guerra contra el pueblo de Irak.
· Quiere aumentar el personal del ejército de tierra y la marina pasando de los 750.000 soldados previstos a 900.000.
· Candidato republicano por la presidencia de EEUU en noviembre de 2008.


  • Conclusión

EL CHE VIVE


No te han liquidado guerrero de América indígena, negra, morena y latina.
No te han liquidado guerrero de Argelia, Africa subsahariana e Indochina.
No te han liquidado incansable luchador revolucionario de Rosario, Alta Gracia y Santa Clara.

Vives en la memoria de tus amigos de la infancia, de los que has curado en Sudamérica, de los traicionados en Guatemala, de los que dejaron su vida en Cuba, de los que combatieron en las selvas del Congo de Lumumba, de los que te acompañaron en la gesta de Nancahauazu.

Sigues presente en el heroísmo del pueblo bolivariano de Venezuela.
Continúas rondando en Bolivia apoyando a los pueblos originarios en su lucha contra los racistas y neocolonizadores.
Apoyas los cambios esperados en Ecuador y Paraguay.

Tu presencia heroica está entre los palestinos y saharauis despojados de sus tierras y subyugados por sionistas y muros.
Resistes junto a los afganos que son ultrajados por los pretorianos de la OTAN.
Resistes junto a los irakíes invadidos por las tropas anglo norteamericanas.
Combates contra los asesinos que someten actualmente Haití.

Hoy más que nunca te necesitamos.
Hoy más que nunca estás entre nosotros aferrándote a la victoria
No habrá sicario, genocida, derechista, imperio, que borre tu presencia de nuestra memoria.
Vives guerrero de las Américas.
Vives guerrero del Sur.
No te han liquidado Ernesto Guevara.
No te han liquidado Comandante.
No te han liquidado querido Che.



A las 20 hs, por aquí por FM La Tribu.
A 2 años
SEGUIMOS EXIGIENDO AL GOBIERNO NACIONAL Y AL GOBIERNO PROVINCIAL LA APARICION CON VIDA DE JORGE JULIO LOPEZ.
¿Dónde está Julio? ¿Y LOPEZ?

Sangra tu sangre América, Comandante, sangra en toda su Hermosura,
Sangra tu sangre América, comandante.